Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
25 de Julio de 2025
Corral de la ignominia para proteger a Adán
Bajo Reserva en El Universal
La columna denuncia la creación de un “corral de la ignominia” en el Senado, una estrategia de cerco humano implementada por el Resguardo Parlamentario para impedir que periodistas se acerquen al coordinador de Morena, Adán Augusto López, evitando así cuestionamientos sobre su presunta relación con el grupo criminal “La Barredora”. Aunque López afirma estar dispuesto a aclarar los señalamientos, la protección que recibe sugiere lo contrario. El texto también aborda otros episodios que ilustran el clima político actual: un altercado entre comunicadores afines a la 4T en la conferencia presidencial, la colaboración entre Omar García Harfuch y la Marina en operativos contra el crimen organizado, y la primera subasta del INDEP en este sexenio, que incluye bienes decomisados a exgobernadores, posiblemente de Veracruz. La columna articula una crítica a la opacidad, el control de la narrativa oficial y la teatralización del poder, evidenciando cómo se blindan figuras clave del gobierno frente al escrutinio público.
El ocaso de las corcholatas de Morena
Mario Maldonado en El Universal
La columna examina el desgaste político de los principales aspirantes presidenciales de Morena tras el proceso interno que llevó a Claudia Sheinbaum al poder. Adán Augusto López enfrenta una crisis por su presunta relación con el grupo criminal La Barredora, lo que ha deteriorado su influencia y lo ha vuelto insostenible dentro del movimiento. Ricardo Monreal, marginado del círculo cercano de Sheinbaum, ha perdido relevancia política y anuncia su retiro de la vida pública. Gerardo Fernández Noroña, aunque ruidoso y funcional durante la contienda, ha sido desplazado y criticado por su estilo confrontativo y sus viajes ostentosos. En contraste, Marcelo Ebrard ha logrado conservar cierta viabilidad política como secretario de Economía, aunque su futuro depende de su desempeño en negociaciones clave como el T-MEC. Claudia Sheinbaum emerge como la única figura fortalecida, sin compromisos con sus antiguos rivales, aunque enfrenta desafíos como la violencia, la corrupción, la escasez de medicamentos y la presión de Donald Trump. La columna también aborda la salida de Iberdrola de México por falta de certeza jurídica, y las contradicciones del titular de Profeco, Iván Escalante, quien ha sido señalado por conflictos de interés y doble discurso. Finalmente, se menciona el fortalecimiento financiero de Finsus, una Sofipo que ha mejorado su calificación crediticia gracias a su modelo de negocio y baja morosidad.
Fidel, Che, Claudia, Clara y Sheridan
Carlos Marín en Milenio
La columna aborda la controversia generada por el retiro de las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara en la alcaldía Cuauhtémoc, acción que escaló hasta Palacio Nacional. Claudia Sheinbaum y Clara Brugada defendieron las esculturas como símbolos de hermandad con Cuba, mientras que la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega las calificó como representaciones de dictadores homofóbicos y represores, cuestionando el gasto público destinado a su adquisición. Carlos Marín destaca la intervención del escritor Guillermo Sheridan, quien critica la contradicción de la izquierda oficial al defender figuras autoritarias mientras se proclama defensora de las libertades. Sheridan evoca a Carlos Monsiváis, recordando su denuncia al régimen cubano por violaciones a los derechos humanos, especialmente contra homosexuales. La columna subraya la paradoja de que funcionarios de la 4T, que se dicen discípulos de Monsiváis, respalden una dictadura que él mismo condenó. El autor concluye con una reflexión sobre el homenaje de AMLO al dictador cubano Miguel Díaz-Canel, al otorgarle la Orden del Águila Azteca, lo que considera una muestra de incoherencia ideológica dentro del oficialismo mexicano.
Las roncas. Un homenaje
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La columna rinde tributo a un pasaje literario de Alfonso Reyes en Cartones de Madrid, donde describe con intensidad y admiración a las mujeres madrileñas de voz ronca, carácter fuerte y presencia vital. Reyes retrata a estas figuras femeninas como seres de energía desbordante, con una sensualidad que intimida y fascina, comparándolas con ánforas, trompos y animales míticos. Su lenguaje, aunque provocador, revela una rendición ante su poder y autenticidad. Aguilar Camín reflexiona sobre cómo este texto podría ser interpretado por sensibilidades feministas contemporáneas, cuestionando si se trata de misoginia o de una exaltación de lo femenino. Concluye que Reyes no las denigra, sino que las celebra como superiores en vitalidad, y que su mirada es más de reverencia que de juicio. La columna es también una defensa del valor literario frente a lecturas simplificadas o moralizantes.
Ignorantes, perversos o ambos
Joaquín López-Dóriga en Milenio
La columna reflexiona sobre el riesgo de repetir errores históricos en materia de vivienda en la Ciudad de México. López-Dóriga recuerda el decreto de 1942 que congeló rentas para evitar encarecimientos durante la Segunda Guerra Mundial, medida que se volvió permanente y generó corrupción, deterioro urbano y déficit habitacional. Advierte que algunos funcionarios actuales, por ignorancia o perversidad, buscan revivir esa política bajo el argumento de combatir la gentrificación, sin considerar sus consecuencias pasadas. El autor también critica la desinformación en el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, que confunde bienes muebles con inmuebles en sus subastas, y señala la omisión del gobierno respecto a la estatua de Cristóbal Colón, retirada en 2020 y aún sin destino claro. Con tono irónico, López-Dóriga cuestiona la coherencia de quienes defienden figuras como Fidel Castro y el Che Guevara mientras ignoran el patrimonio histórico nacional.
Las dos velocidades de la inflación
Enrique Quintana en El Financiero
La columna analiza la divergencia entre la inflación general y la subyacente en México. Aunque la inflación general ha disminuido a 4.27%, impulsada por la baja en precios de energéticos y productos agropecuarios, la inflación subyacente —que excluye estos componentes volátiles— se mantiene elevada en 4.13%, especialmente en servicios, donde alcanza 5.21%. Esta persistencia refleja presiones estructurales que podrían dificultar una reducción sostenida. Quintana advierte que esta dualidad complica las decisiones del Banco de México, que podría mantener una postura restrictiva por más tiempo. También señala que la inflación subyacente es más relevante para evaluar la tendencia de largo plazo, y que su resistencia podría afectar el ritmo de recuperación económica. El autor concluye que, aunque hay señales positivas, el combate a la inflación aún no está ganado.
A un año, ¿en dónde estamos parados?
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El artículo reflexiona sobre el impacto de la captura de Ismael "El Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López, ocurrida el 25 de julio de 2024, y sus consecuencias en México un año después. La operación, ejecutada por Estados Unidos sin informar al gobierno mexicano, evidenció la desconfianza de Washington hacia la administración de López Obrador, relación que no ha mejorado significativamente con Claudia Sheinbaum. La captura desató una guerra interna en el Cártel de Sinaloa y acusaciones de Zambada contra el gobernador Rubén Rocha Moya, quien enfrenta señalamientos de complicidad con el narcotráfico. Esto ha generado tensiones políticas, ya que el régimen de Morena ha protegido a Rocha, a pesar de las acusaciones y la presión de la administración de Donald Trump, quien considera que México está dominado por cárteles. La operación, detallada por fuentes del cártel, involucró un traslado clandestino a Nuevo México, rompiendo la estabilidad política y criminal. El texto critica la falta de acción de Sheinbaum para desmarcarse de las complicidades estructurales con el crimen organizado y la incapacidad del régimen para adaptarse a la presión internacional, dejando a México en una posición vulnerable frente a Estados Unidos.
El ISSSTE tan lejos de Dinamarca y tan cerca del infierno
Lourdes Mendoza en El Financiero
El artículo denuncia el colapso del ISSSTE bajo la administración de Martí Batres, destacando el deterioro de sus servicios médicos. Se describe un panorama de hospitales obsoletos, equipos descompuestos, desabasto de medicamentos en más del 75%, cancelaciones de consultas especializadas en un 65% con demoras de hasta ocho meses y estudios diagnósticos vitales suspendidos. Además, señala la presencia de plagas en las instalaciones y la escasez de personal médico. Los trabajadores eventuales, más de 30 mil, reciben salarios extremadamente bajos (de 2 mil a 6 mil pesos quincenales) y enfrentan retrasos de tres a cinco meses en sus pagos, sin acceso a prestaciones ni servicio médico para ellos ni sus familias. Contrasta esta situación con el gasto en médicos cubanos, quienes reciben más de 100 mil pesos mensuales, incluyendo transporte y hospedaje. También critica la corrupción en el manejo de plazas y uniformes, así como la falta de respeto a los derechos laborales de los trabajadores sindicalizados, cuyas nuevas Condiciones Generales de Trabajo han sido archivadas. El texto cuestiona la inacción de la presidenta ante el deterioro del ISSSTE y acusa a la administración de Batres de simulación y complicidad con un sindicato corrupto, evidenciando un sistema de salud en crisis que no logra justificar sus fallos.
Frentes Políticos
Excelsior
La columna aborda cinco frentes de tensión política e institucional en México. Primero, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la expulsión de Enrique Ochoa Reza del PRI, defendiendo el derecho a disentir frente a los intentos de Alejandro Moreno por imponer obediencia interna. Segundo, se cuestiona la captura de Ulises “El Pinto” Madera como un montaje mediático, mientras el verdadero operador, Hernán Bermúdez, permanece prófugo, y se señala la cercanía de Adán Augusto López como indicio de complicidad. Tercero, se destaca la desconfianza de los servicios de inteligencia hacia López, cuya gestión ignoró el avance del CJNG y la violencia huachicolera. Cuarto, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, responde con denuncias por violencia política de género ante investigaciones sobre presunto desvío de recursos tras el huracán Otis, lo que revela un uso judicial para silenciar la prensa. Quinto, Margarita González Saravia enfrenta una caída en aprobación y aumento de desapariciones en Morelos, especialmente de mujeres, mientras las autoridades minimizan los casos como decisiones voluntarias, lo que sugiere negligencia o encubrimiento.
Explicaciones
Pascal Beltrán del Río en Excelsior
La columna examina el primer aniversario de la entrega de Ismael “El Mayo” Zambada a autoridades estadounidenses, presuntamente orquestada por los Chapitos mediante un engaño. A lo largo del año, los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum han exigido explicaciones al gobierno de EE.UU. sobre el operativo, sin obtener respuesta. Sin embargo, el autor subraya que muchas interrogantes clave dependen del gobierno mexicano. Entre ellas: el asesinato del político Héctor Melesio Cuén, la manipulación de la escena del crimen, el papel de la Fiscalía de Sinaloa en el encubrimiento, la renuncia de la fiscal Sara Bruna Quiñónez sin consecuencias, y el silencio del gobernador Rubén Rocha Moya. También se cuestiona por qué nunca se logró capturar a Zambada en México, pese a entrevistas concedidas a periodistas, y cómo han evadido la justicia sus hijos y los de “El Chapo”. El texto concluye que la falta de esclarecimiento contribuye al desgobierno en Sinaloa, donde la violencia y las desapariciones continúan sin respuesta institucional.
Palabra de Graciela
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La columna presenta declaraciones de Graciela Márquez, presidenta del Inegi, quien asegura que las mediciones de pobreza se realizarán con la misma metodología que utilizaba el Coneval, sin modificaciones. Esta afirmación cobra relevancia ante la publicación, el 13 de agosto, de los primeros resultados bianuales de pobreza multidimensional elaborados por una institución distinta al extinto Coneval. El autor destaca que, aunque el Coneval fue una instancia de excelencia durante dos décadas, el Inegi también es un órgano autónomo y confiable, lo que permite anticipar una transición virtuosa en la medición de la pobreza. Se recuerda que en agosto de 2023, el Coneval reportó 46.8 millones de mexicanos en situación de pobreza, equivalente al 36.3% de la población. La columna transmite confianza en la continuidad técnica y analítica de esta tarea institucional.
Manzanillo tendrá cumbre en Guanajuato
Carlos Mota en El Heraldo de México
La columna destaca la próxima cumbre sobre el puerto de Manzanillo, que se celebrará en septiembre en Guanajuato, organizada por la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo. Participarán empresas nacionales e internacionales, autoridades portuarias y aduanales para abordar los retos de expansión, el nearshoring y la atracción de inversión extranjera. El autor subraya que Manzanillo maneja casi la mitad de la carga contenerizada del país, con ingresos fiscales mensuales de 15 mil millones de pesos, lo que lo convierte en la segunda aduana más relevante después de Nuevo Laredo. También se menciona la modernización anunciada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, que incluye la reubicación de una terminal de Pemex con una inversión estimada de mil millones de pesos. La columna concluye que la elección de Guanajuato como sede responde a su papel como principal cliente del puerto.
Iberdrola advirtió que se iba de México
Darío Celis en El Heraldo de México
La columna revela que Iberdrola decidió abandonar México y encargó a Barclays la venta de sus 15 plantas restantes, tras haber transferido previamente 13 centrales a Banobras. Inicialmente se buscó vender solo el 49% de la operación, pero el precio y la estructura no convencieron, lo que llevó a la decisión de vender todo. El paquete incluye plantas bajo el esquema de autoabasto, considerado ilegal por la administración actual, lo que complica las autorizaciones. Aunque Alom Infra y COX Energy han mostrado interés, ninguno cuenta con los más de cuatro mil millones de dólares que exige Iberdrola. El texto también aborda el desencanto de inversionistas internacionales ante la contrarreforma energética y la reforma judicial, lo que ha provocado la salida de empresas como Acciona, Sempra, Enel, EDP y Engie. La falta de autorizaciones y obstáculos regulatorios han frenado proyectos, y aunque se esperaba un cambio con Claudia Sheinbaum, persisten los retos. Además, se menciona el golpe reputacional a Alfonso Romo tras señalamientos de lavado de dinero por parte de FinCEN, y su posterior salida del país. Finalmente, se defiende a Seguritech ante críticas, destacando su trayectoria en seguridad pública.
¿Cumbre de la hipocresía?
Andrés Oppenheimer en Reforma
La columna critica la reciente cumbre sobre democracia celebrada en Santiago por líderes de izquierda de América Latina y Europa. Aunque reconoce la necesidad de defender la democracia ante su retroceso global, el autor denuncia la omisión deliberada de regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela y Nicaragua en la declaración final. También señala la falta de mención a la corrupción, pese a que algunos mandatarios presentes enfrentan escándalos en sus países. Oppenheimer cuestiona la propuesta de regular internet para combatir la desinformación y el extremismo, sin abordar la censura estatal en países como China y Rusia. Además, critica el sesgo en la condena a Israel por Gaza, sin mencionar el ataque de Hamás ni la invasión rusa a Ucrania. Destaca que México declinó participar, evitando tensiones con Estados Unidos. El autor concluye que, si estas cumbres no denuncian los autoritarismos sin distinción ideológica, se convierten en ejercicios de indignación selectiva que socavan el espíritu democrático.
¿Dónde está el Estado?
Templo Mayoor en Reforma
La columna denuncia la normalización de la violencia criminal en estados como Veracruz, Estado de México y Sinaloa, donde casos como el asesinato de una taxista por negarse a pagar extorsión evidencian la ausencia del Estado y el imperio de la impunidad. El autor advierte que no se trata solo de fallas policiales, sino de una falta total de rendición de cuentas ante la ley. Además, critica el plan aprobado por Morena para establecer comités en las 72 mil secciones electorales del país, comparándolo con estructuras de control social como los comités de defensa de la revolución cubanos. Señala que esta estrategia, lejos de ser nueva, tiene raíces en prácticas priistas y salinistas, y podría derivar en mecanismos de vigilancia y control político. Finalmente, aborda el caso de la diputada Diana Karina Barreras, cuya denuncia por violencia política de género contra una ciudadana generó rechazo público. El autor cuestiona la narrativa oficial que atribuye la reacción social a una campaña de la derecha, sugiriendo que se trata más bien de una respuesta espontánea contra el autoritarismo y la censura.
Censura sin disfraz
Sergio Sarmiento en Reforma
La columna denuncia el uso sistemático de leyes sobre violencia política de género como instrumento de censura contra medios y periodistas que investigan corrupción. El caso más reciente involucra a la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, quien logró que el Tribunal Electoral de Guerrero sancionara al medio Acapulco Trends por publicar información sobre un presunto desvío de 898 millones de pesos. La sanción incluye disculpas públicas y una multa, pese a que el tema ya había sido ventilado públicamente. Sarmiento expone otros casos similares: Karla Estrella, una ciudadana de Hermosillo, fue obligada a disculparse por 30 días tras sugerir vínculos políticos entre una diputada y su esposo; Héctor de Mauleón y El Universal fueron condenados por señalar redes de protección al huachicol en Tamaulipas; y Tribuna de Campeche enfrenta censura previa por orden judicial. El autor advierte que estas acciones vulneran los artículos sexto y séptimo constitucionales sobre libertad de expresión. Organismos como el CPJ y la SIP han manifestado alarma ante el resurgimiento de mecanismos judiciales y legislativos regresivos que restringen la prensa en México. Sarmiento concluye que cada semana trae un nuevo caso de censura en un país que oficialmente niega su existencia.
Share this post