Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
1 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Rosa Icela Rodríguez evitó el gesto afectuoso de Adán Augusto López al final de su comparecencia en el Senado, rechazando el beso con un movimiento evasivo que algunos morenistas calificaron como eludir el “beso del diablo”, en alusión a los señalamientos que persiguen al exsecretario. Fantasma de 1988: En la conferencia matutina, Claudia Sheinbaum mencionó el fraude electoral que benefició a Carlos Salinas de Gortari, reviviendo el pasado de Manuel Bartlett, quien además enfrenta cuestionamientos por el caso Kiki Camarena, sus propiedades y negocios familiares. Agenda de género: La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, pidió a diputados de Morena respaldar las iniciativas de género, recordando que si López Obrador abanderó los programas sociales, Sheinbaum lo hace con la causa femenina, y anunció recorridos por 300 municipios. Preferencias en las mañaneras: Persisten ajustes en la dinámica de preguntas en las conferencias presidenciales, donde los youtubers afines a la 4T siguen teniendo trato preferencial, y algunos cobran por introducir temas, lo que ha motivado un tercer intento de reorganización.
Es “fuego amiga”
Carlos Loret de Mola en El Universal
Carlos Loret de Mola sostiene que el ataque contra Adán Augusto López proviene directamente del gobierno de Claudia Sheinbaum, evidenciado por filtraciones del SAT, la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad. Declaraciones fiscales: Revelan ingresos multimillonarios de empresas contratistas durante su gestión. Red de huachicol fiscal: Un expediente de 512 páginas lo vincula a una trama en la Marina, impulsada por aliados empresariales. Caso La Barredora: El líder del cártel fue su exsecretario de Seguridad, hoy perseguido por instancias federales. Conferencias de prensa: Ha roto su costumbre de no hablar con medios, ofreciendo tres ruedas en cinco días, cada vez más enredado. Cadáver político: La presidenta deja correr el caso, marcando distancia con estilo pasivo-agresivo. Oportunidades para Sheinbaum: Romper con la tutela de López Obrador, legitimar la lucha anticorrupción y enviar señales a Estados Unidos. Ultimátum opositor: Gobernadores advierten que si continúan los abucheos morenistas en giras, se retirarán; la portavoz fue Maru Campos. Promesas incumplidas: Aunque Sheinbaum y Rosa Icela Rodríguez prometieron frenar los acarreados, el caso Pablo Lemus en Jalisco demuestra lo contrario.
La tormenta del 27 de septiembre
Héctor de Mauleón en El Universal
Héctor de Mauleón documenta el desastre provocado por una lluvia “sin precedentes” en la Ciudad de México, que anegó cuatro alcaldías y colapsó vialidades, Metro y aeropuerto. Impacto urbano: Las colonias más afectadas fueron Santa Martha Acatitla, Vicente Guerrero y Ejército de Oriente, las mismas que en 1991, evidenciando el deterioro urbano. Estudio ignorado: Un análisis de la UNAM en 2010 ya advertía el alto riesgo de inundaciones en Iztapalapa por hundimientos, falta de mantenimiento y colectores insuficientes. Narrativa oficial: La presidenta Claudia Sheinbaum atribuyó las críticas a “algunos medios” y negó responsabilidad, pese a que Morena ha gobernado la ciudad por casi 30 años. Diagnóstico estructural: El autor subraya que las inundaciones no dependen de lluvias “históricas”, sino de negligencia institucional y abandono del drenaje.
Arranca el segundo año de Sheinbaum
Salvador García Soto en El Universal
El autor analiza el inicio del segundo año de gobierno de Claudia Sheinbaum, marcado por una estrategia de distanciamiento de López Obrador y una narrativa propia. Separación simbólica: La presidenta ha evitado mencionar al expresidente en sus discursos, incluso en el Grito de Independencia, y ha comenzado a construir una identidad política autónoma. Agenda internacional: Su participación en la Asamblea General de la ONU y el encuentro con Joe Biden buscan proyectar liderazgo global y abrir canales diplomáticos. Reacomodos internos: La salida de Adán Augusto López del gabinete y el fortalecimiento de Rosa Icela Rodríguez y Omar García Harfuch perfilan un nuevo equilibrio de poder. Control territorial: El gobierno federal ha intensificado operativos en estados clave como Jalisco, Guanajuato y Chiapas, con miras a consolidar gobernabilidad. Narrativa de transición: El autor sugiere que Sheinbaum busca marcar una nueva etapa sin romper del todo con la 4T, pero con estilo propio y señales de institucionalidad.
Agraciados y mitos del caso Iguala
Carlos Marín en Milenio.
El autor denuncia que el caso Ayotzinapa ha sido manipulado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y por la Comisión para la Verdad, que encabeza Alejandro Encinas, para encubrir a los verdaderos responsables y fabricar culpables. Militares exonerados: El juez Raúl Gutiérrez liberó a ocho elementos del Ejército por falta de pruebas, desmoronando la narrativa oficial. Manipulación política: El autor acusa que se ha usado el caso para atacar a las Fuerzas Armadas y proteger a los verdaderos autores materiales, como los jefes de Guerreros Unidos. Testigos fabricados: Señala que las declaraciones de Gildardo López Astudillo y otros fueron obtenidas bajo tortura y que se han desechado por inconsistentes. Verdad histórica: Reivindica la versión del entonces procurador Jesús Murillo Karam, hoy preso, como la más sólida frente a las versiones sin sustento del actual gobierno. Uso electoral: Critica que el caso se haya convertido en bandera política de la 4T, sin aportar justicia ni verdad a las víctimas.
¿Alcanza la recaudación para el ritmo del gasto?
Enrique Quintana en El Financiero
La recaudación tributaria en México crece con fuerza, pero los ingresos totales no logran igualar ese ritmo debido a la caída de los ingresos petroleros y el aumento del costo financiero, según el informe de finanzas públicas de agosto de la Secretaría de Hacienda. Los ingresos presupuestarios sumaron 5.38 billones de pesos (+2.6% real), con los tributarios en 3.70 billones (+6.5%), impulsados por ISR y IVA, mientras que los petroleros cayeron -15.8%. El gasto neto fue de 5.96 billones (-3.6%), pero el costo financiero creció a 820.8 mil millones (+9.3%). Se logró un superávit primario de 239.7 mil millones, aunque el déficit amplio (RFSP) fue de 709.5 mil millones, mejor que en 2024. La consolidación fiscal avanza, pero la dependencia de la recaudación no petrolera y la presión del costo financiero limitan la sostenibilidad. Crecimiento tributario robusto: Los impuestos como ISR y IVA impulsan la recaudación, con el IEPS dejando de ser una carga. Caída petrolera: Pemex aporta menos, frenando el crecimiento de ingresos totales. Costo financiero elevado: El pago de intereses crece a doble dígito, consumiendo más presupuesto. Consolidación fiscal: El déficit es menor que en 2024, pero recortes en inversión física no son sostenibles. Recomendaciones: Fortalecer la eficiencia del SAT, proteger la inversión productiva, gestionar el costo de la deuda y evitar depender de ingresos no recurrentes para lograr una sostenibilidad fiscal sólida sin una reforma fiscal inmediata.
Primer año que parecen cinco
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Claudia Sheinbaum cumple un año como presidenta de México, pero su mandato parece mucho más largo debido a los desafíos heredados de Andrés Manuel López Obrador, incluyendo una economía débil, la violencia de los cárteles, la guerra en Culiacán y la corrupción en Morena. Sheinbaum lucha por mantener la cohesión del movimiento mientras protege la imagen de López Obrador, enfrentando la influencia constante de su antecesor, cuya sombra permea las mañaneras, los programas sociales y las lealtades de gobernadores y legisladores de Morena. Con un 73% de aprobación según El Financiero, supera el primer año de López Obrador, pero enfrenta caídas en percepción económica (53%) y en el manejo de la corrupción (75% de desaprobación) y la seguridad (54% lo evalúa mal). Sheinbaum refuerza un régimen centralizado, con un Poder Judicial y Legislativo alineados, y mantiene la militarización de la seguridad, pero introduce matices al hablar de medio ambiente, mujeres e inversión privada. Su lealtad al proyecto de López Obrador limita su autonomía, mientras la presencia de figuras como Adán Augusto López y cinco secretarios leales a su mentor en el gabinete restringen su poder. Herencia pesada: López Obrador dejó una economía maltrecha, inseguridad descontrolada y escándalos de corrupción que afectan la imagen de Sheinbaum. Aprobación sólida pero frágil: Su 73% de aprobación se sostiene por actos como El Grito, pero cae en temas económicos y de seguridad. Equilibrio delicado: Sheinbaum busca un liderazgo propio sin romper con el obradorismo, que aún controla estructuras políticas. Refuerzo del régimen: Centraliza el poder, mantiene la militarización y alinea instituciones, con matices en temas como medio ambiente. Sombra de López Obrador: Su influencia constante, vía comunicación directa y lealtades, limita el margen de maniobra de Sheinbaum, quien enfrenta el riesgo de la revocación de mandato en 2027.
La sucesión en Valle de Bravo
Lourdes Mendoza en El Financiero
La columna aborda la disputa por la presidencia municipal de Valle de Bravo, marcada por tensiones entre actores de Morena y el PVEM, con acusaciones de imposición y manipulación. Conflicto político local: se denuncia que Maurilio Hernández, líder de Morena en el Estado de México, busca imponer a Michelle Núñez, actual alcaldesa, como candidata a la diputación local, mientras que su esposo, Fernando Maldonado, sería el candidato a la alcaldía, lo que genera rechazo entre militantes. Acusaciones de simulación: se señala que Michelle Núñez habría fingido una encuesta para justificar su candidatura, lo que ha provocado inconformidad entre los aspirantes reales. Intervención del PVEM: el partido verde, aliado de Morena, también busca posicionar a Maldonado, lo que refuerza la percepción de una candidatura pactada. Reacciones internas: militantes de Morena en Valle de Bravo han manifestado su desacuerdo, acusando falta de transparencia y manipulación del proceso interno. Contexto estatal: la columna enmarca este caso como ejemplo de prácticas antidemocráticas dentro de la coalición gobernante en el Estado de México, con implicaciones para la legitimidad de sus procesos electorales.
Frentes Políticos
Excélsior
La columna presenta cinco breves cortes de coyuntura nacional, destacando operativos de seguridad, avances en infraestructura, iniciativas legislativas, crisis de gobernabilidad y fallas institucionales. Operativos federales: el Gabinete de Seguridad realizó acciones simultáneas en siete estados, con decomisos de droga, armas y explosivos; en Apatzingán fue detenido un venezolano con artefactos explosivos, y en Jalisco cayó El Viejón, operador de La Barredora. Infraestructura ferroviaria: bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, se impulsa el plan nacional ferroviario; destaca Construcciones Urales, filial de Azvi, como actor técnico relevante pese a no ganar la licitación del tren Saltillo–Nuevo Laredo. Regulación de bebidas energizantes: el diputado Ricardo Monreal logró consenso legislativo para prohibir su venta a menores, con respaldo unánime de todos los partidos. Crisis local en Tlaxcala: el exfuncionario Sergio Mejía Piña fue cesado tras agredir a policías en estado de ebriedad; el caso expone falta de liderazgo en el gobierno de Lorena Cuéllar. Linchamiento en Hidalgo: en Mixquiahuala, un presunto ladrón murió tras ser golpeado por vecinos y quedar inconsciente bajo custodia policial; el hecho refleja la ausencia de protocolos y responsabilidad estatal bajo el gobierno de Julio Menchaca.
Embajadas y consulados, al servicio de la 4T
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La columna denuncia el uso político de representaciones diplomáticas mexicanas por parte del gobierno de la 4T, señalando que embajadas y consulados han sido ocupados por perfiles sin experiencia diplomática, pero con vínculos partidistas. Designaciones partidistas: se critica que figuras como Jesús Ramírez Cuevas, Horacio Duarte, Carlos Lomelí, Pedro Salmerón, Jesusa Rodríguez, Clara Luz Flores, entre otros, han sido nombrados en cargos diplomáticos sin trayectoria en el servicio exterior. Desprofesionalización institucional: el autor advierte que esta práctica debilita la profesionalización del Servicio Exterior Mexicano, subordinando funciones diplomáticas a intereses políticos. Uso electoral de consulados: se señala que consulados en EE.UU. han sido utilizados para promover la imagen de Claudia Sheinbaum, lo que podría violar normas de neutralidad y equidad electoral. Reacción de la oposición: legisladores del PAN y PRD han exigido explicaciones a la SRE, acusando que se vulnera la ley al convertir oficinas diplomáticas en plataformas proselitistas. Advertencia institucional: el autor concluye que esta tendencia erosiona la credibilidad internacional de México y compromete la función técnica de sus representantes en el exterior.
No soy una carga
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La columna reflexiona sobre el papel de los adultos mayores en la sociedad mexicana, a propósito de la frase “no soy una carga” pronunciada por una mujer de la tercera edad en un video viral. Reivindicación de la vejez: el autor destaca que millones de adultos mayores en México viven con dignidad, autonomía y aportan a sus familias, desafiando estigmas que los presentan como dependientes o pasivos. Pensiones y reconocimiento: se reconoce el impacto positivo de la pensión universal para adultos mayores, pero se subraya que su valor va más allá del apoyo económico: representa un gesto de respeto y validación social. Narrativa pública: el video mencionado se convierte en símbolo de una generación que exige ser vista como útil, activa y merecedora de reconocimiento, no como una carga para el Estado o sus familias. Llamado a la empatía: el autor invita a repensar el trato hacia los mayores, reconociendo su historia, esfuerzo y derecho a una vejez digna, en un país que aún arrastra prejuicios generacionales.
Al buen entendedor, pocas palabras
Templo Mayor en Reforma
La columna señala tensiones entre figuras clave del gabinete federal, destacando un episodio en el que Rosa Icela Rodríguez, titular de Seguridad, habría ignorado públicamente a Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación, durante un evento en San Luis Potosí, lo que fue interpretado como un desaire político. Desencuentro público: en el acto, Adán Augusto se acercó a saludar a Rosa Icela, quien lo dejó “en visto”, sin responder ni interactuar, lo que generó especulaciones sobre fracturas internas. Contexto político: el episodio ocurre en medio de reacomodos dentro del equipo de la 4T, tras la definición de candidaturas rumbo a 2024, donde algunos perfiles han sido desplazados. Lectura simbólica: el gesto es interpretado como una señal de distanciamiento entre operadores políticos que antes compartían cercanía, reflejando tensiones por espacios de poder. Reacciones en redes: usuarios comentaron el video del momento, viralizado como ejemplo de frialdad política y cambio de alineamientos dentro del oficialismo.
El año de Sheinbaum
Sergio Sarmiento en Reforma
Claudia Sheinbaum ganó la presidencia de México en 2024 con el 60% del voto popular, prometiendo un país plural y democrático, pero su gobierno ha seguido las políticas de Andrés Manuel López Obrador, concentrando poder y debilitando instituciones. Mayoría legislativa cuestionada: La alianza de Morena obtuvo una mayoría calificada en el Congreso (74% de diputados) pese a solo tener el 53% de los votos, y en el Senado se lograron mayorías mediante la compra de senadores del PRD y el PAN. Relaciones con Estados Unidos: Sheinbaum ha manejado con sensatez las tensiones con Donald Trump, siendo un punto fuerte en la renegociación del T-MEC. Seguridad pública: Los homicidios bajaron a 59.2 diarios en agosto de 2025, comparado con 94 en el sexenio anterior, con acciones contra grupos criminales como La Barredora y detenciones como la de Manuel Roberto Farías Laguna. Continuismo y retrocesos: Sheinbaum eliminó organismos autónomos como el INAI y la Cofece, impulsó una reforma judicial que compromete la independencia de los jueces y mantuvo políticas económicas que priorizan Pemex y programas sociales sobre educación y salud. Contradicciones democráticas: A pesar de su popularidad, la presidenta afirma que México es altamente democrático, pero sigue concentrando poder, contradiciendo su discurso inicial de pluralidad. Política absurda sobre vapeadores: Se busca penalizar con hasta ocho años de cárcel la comercialización de vapeadores, mientras se permite la venta de cigarrillos, una medida heredada de López Obrador.