Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
8 de Agosto de 2025
¿Ayuda o ventaneada para Andy?
Bajo Reserva en El Universal
Morena reveló el salario de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización, fijado en 86 mil pesos mensuales, en medio de cuestionamientos por sus vacaciones en Tokio y compras de lujo. La publicación genera dudas sobre si se busca transparentar o evidenciar su estilo de vida. En paralelo, se desmiente que Rosa Icela Rodríguez esté buscando la candidatura a San Luis Potosí para 2027, señalando que no ha sido consultada ni realiza movimientos en ese sentido. En el Congreso, Ricardo Monreal advierte sobre posibles alianzas contra la reforma electoral, ya que PT y PVEM ven amenazada su supervivencia por la reducción presupuestal y eliminación de plurinominales. Se anticipa una batalla legislativa, como ocurrió con la postergación de la reforma contra el nepotismo. Finalmente, se confirma la revocación de visa al alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim, sumándose al caso de Puerto Peñasco, lo que sugiere un cambio en el destino del turismo político hacia Europa y Asia.
Excrecencias del verano
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La columna analiza los escándalos recientes que afectan la hegemonía de Morena, descrita como porosa, corrupta y vinculada al crimen. Señala tensiones internas entre figuras impuestas por López Obrador —como Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Fernández Noroña— y la presidenta Claudia Sheinbaum, quien estaría intentando deshacer la influencia de su antecesor. Se destaca el uso del partido para impulsar la candidatura de su hijo Andy desde la Secretaría de Organización. Aunque los escándalos no han tenido consecuencias políticas formales, se perciben como síntomas de una posible escisión rumbo a 2027. La comentocracia especula sobre movimientos palaciegos, pero lo único cierto es el desgaste moral que enfrenta Morena.
Creo que Banxico tuvo un acierto
Enrique Quintana en El Financiero
La decisión del Banco de México de reducir la tasa de interés objetivo en un cuarto de punto, hasta 7.75%, refleja un equilibrio entre ciencia y arte en la política monetaria. Con una inflación general anual que cayó de 4.32% en junio a 3.51% en julio, la medida es vista como prudente en un contexto de bajo crecimiento económico. Aunque la inflación subyacente apenas descendió de 4.24% a 4.23%, la tasa real de interés, en 4.1%, sigue siendo restrictiva, alineándose con el objetivo de controlar la inflación sin asfixiar la economía. Comparada con Estados Unidos, donde la tasa real es de 1.75%, México mantiene una postura más estricta. La autonomía de Banxico, libre de presiones del Ejecutivo, es un pilar clave de estabilidad, y esta decisión, aunque debatida, se considera acertada para balancear inflación y crecimiento sin comprometer la independencia institucional.
El espionaje contra Andy
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, acusó a sus “adversarios” de espiarlo durante su viaje a Japón, donde fue fotografiado en un hotel de lujo, en sincronía con imágenes de Ricardo Monreal, los senadores Yunes y Mario Delgado en destinos exclusivos. Estas filtraciones, que dañaron su imagen y la de otros operadores políticos ligados a su padre, Andrés Manuel López Obrador, sugieren una operación coordinada. Fuentes gubernamentales confirman que el Centro Nacional de Inteligencia en Madrid estuvo detrás de las fotos de Monreal y los Yunes, pero el caso de Andy en Tokio es más complejo, dado que el CNI no opera allí y Japón tiene un sistema de contrainteligencia sólido. Una operación privada sería logísticamente difícil, requiriendo información precisa y un plan sofisticado. Las imágenes, publicadas por Latinus, benefician políticamente a la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que los afectados están alineados con López Obrador, no con ella, revelando tensiones internas en Morena.
Frentes Políticos
Excelsior
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó a Omar Reyes como nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, reemplazando a Pablo Gómez, quien asumirá la presidencia de la Comisión Presidencial para la reforma electoral. Reyes, cercano al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, tiene experiencia en inteligencia y se enfocará en combatir el lavado de dinero del crimen organizado. El movimiento se interpreta como una estrategia para fortalecer la lucha contra la delincuencia financiera, alineada con los objetivos de la 4T. Por otro lado, se destaca la crisis en Xochimilco, donde la alcaldesa Circe Camacho evade responsabilidades históricas, generando críticas por su falta de compromiso. Además, Alejandro Moreno enfrenta un nuevo expediente por delitos como peculado y abuso de autoridad, a pesar de celebrar el cierre de un caso previo.
De la patada
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
México será sede del Mundial 2026 en medio de una nueva crisis, como ocurrió en 1970 (represión post-68) y 1986 (colapso económico y sismos). Esta vez, la inseguridad domina: asesinatos de funcionarios, guerra entre cárteles, uso de drones explosivos y minas. El evento será una vitrina global, con riesgos de que el crimen organizado aproveche la atención internacional. El embajador de EE.UU., Ronald Johnson, anunció medidas de blindaje con tecnología antidrones. En paralelo, Pablo Gómez, encargado de la reforma electoral, descarta diálogo con sociedad civil y especialistas, reafirmando el rumbo unilateral del oficialismo.
Gracias, cuídese
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Crónica personal del periodista sobre su encuentro con Armando Escárcega, alias El Patrón, durante una audiencia judicial en el Reclusorio Norte, donde fue vinculado a proceso por asociación delictuosa relacionada con el atentado contra Gómez Leyva. El autor relata el momento en que intercambió un saludo con Escárcega, reflexionando sobre la mirada del acusado y el simbolismo del gesto. Cierra con una escena sobria, acompañado por sus abogados, en una jornada que marca otro capítulo de una historia aún inconclusa.
3 riesgos en telecomunicaciones
Carlos Mota en El Heraldo de México
El reporte del USTR, liderado por Jamieson Greer, critica las barreras regulatorias impuestas por México en el sector telecomunicaciones. Señala tres riesgos principales: (1) la eliminación de la autonomía del IFT, violando disposiciones del T-MEC; (2) la reforma constitucional que otorga al Estado condiciones monopólicas para prestar servicios de internet, favoreciendo a Altán Redes y CFE; (3) las concesiones sociales y comerciales otorgadas a CFE, que generan desventajas para competidores privados. El autor advierte que EE.UU. no tolerará estas disparidades regulatorias, especialmente cuando afectan sus intereses comerciales.
Corte pone lupa en justicia yucateca
Darío Celis en El Heraldo de México
El juicio penal entre los empresarios Ermilo Castilla Roche y Fernando Ponce García, iniciado el lunes en Mérida, ha reavivado el debate sobre la eficacia y parcialidad del sistema judicial yucateco. El Tribunal Primero de Enjuiciamiento rechazó la prescripción solicitada por la defensa, que argumentaba que la querella de 2013, reactivada en 2015, excedió el plazo legal de un año según el Código Penal de Yucatán. Contradicciones en el poder notarial que respaldó las operaciones inmobiliarias en disputa surgieron durante la audiencia inicial. En Yucatán, solo una de cada tres denuncias llega a tribunales, y los procesos pueden durar hasta cinco años, según datos del Inegi de 2023. Este caso, con más de una década, atrae atención nacional como posible referente del debido proceso. Además, la Suprema Corte de Justicia, dividida entre “duros” liderados por Lenia Batres y “moderados” cercanos a Yasmín Esquivel, enfrenta tensiones por casos fiscales que involucran 134 mil millones de pesos, mientras la Comisión Federal de Competencia Económica posterga decisiones sobre el comercio electrónico.
Defender lo indefendible
Templo Mayor en Reforma
La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó la prohibición del glifosato en México durante la mañanera, contradiciendo al director de Bayer, Manuel Bravo, quien defendió su seguridad como plaguicida esencial para agricultores. Pese a su formación científica, Sheinbaum priorizó creencias populares sobre la evidencia, reflejando la influencia de una “enredadera ideológica” que niega el conocimiento científico y se ha extendido a altos círculos políticos. Por otro lado, la defensa del Club 51 a los legisladores Diana Karina Barreras y Sergio Gutiérrez Luna, exhibidos por asistir a una exclusiva fiesta de Fórmula 1, generó más dudas. El club aclaró que Gutiérrez Luna recibió cortesías de 340 mil pesos, pero surge la pregunta de si es socio, con una membresía de 20 mil dólares, o si aceptó un regalo éticamente cuestionable como presidente de la Mesa Directiva. Finalmente, el director de Pemex, Víctor Padilla Rodríguez, se contradijo al negar el uso de fracking tras haberlo anunciado, alegando que usarán otra técnica, en línea con la narrativa de la 4T que evita ese término.
¿Y el autoritarismo?
Sergio Sarmiento en Reforma
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 muestra avances sociales de la Cuarta Transformación, con un aumento del ingreso y probable reducción de la pobreza, pese al estancamiento económico desde 2019. Aunque la 4T cumple su promesa de priorizar a los pobres, más que los gobiernos del PRI y PAN, persisten dudas sobre la sostenibilidad de estos logros ante un débil crecimiento, el rescate de Pemex, proyectos como el tren a Nogales y las pérdidas de nuevas paraestatales. Más preocupante es la eliminación de contrapesos democráticos: la Suprema Corte y tribunales están sometidos al Ejecutivo tras elecciones judiciales manipuladas, el INAI fue desmantelado, los reguladores autónomos eliminados y el Coneval suprimido, pese a confirmar la reducción de pobreza. La reforma electoral impulsada por Claudia Sheinbaum y Pablo Gómez refuerza este autoritarismo. La gran interrogante es si este modelo, similar al de Cuba o Venezuela, es necesario para combatir la pobreza, cuando países como Dinamarca o Noruega lo lograron sin sacrificar la democracia. Además, se critica la burocracia de Cofepris que obstaculiza a laboratorios mexicanos, pese a las inversiones de farmacéuticas internacionales.
Share this post