analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-22:25

Análisis Principales Columnas Políticas de México

23 de Septiembre de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

23 de Septiembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

La Presidencia convocó a senadores para revisar iniciativas derivadas de la reforma judicial, pero excluyó a Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado. Exclusión llamativa: Adán Augusto no fue convocado a la reunión organizada por la Consejería Jurídica, pese a su liderazgo en el Senado. Dinastía Monreal debilitada: Morena, el PT y el PVEM se alinean contra la candidatura de Saúl Monreal en Zacatecas, cerrando paso al relevo familiar. INE bajo revisión: Consejeros enfrentan procedimientos del Órgano Interno de Control por quejas suspendidas desde la revocación de mandato en 2021. Aplanadora legislativa: Morena busca aprobar sin cambios la reforma a la Ley de Amparo, descartando parlamento abierto y diálogo con la oposición.

Andy y su Airbnb del Bienestar

Carlos Loret de Mola en El Universal

El hijo del presidente, Andy López Beltrán, ha sido vinculado a una red de financiamiento político mediante propiedades de lujo en zonas turísticas, en aparente contradicción con los principios de austeridad del gobierno. Propiedades en zonas exclusivas: Andy y su esposa poseen inmuebles en la Riviera Maya, incluyendo una casa en Xpu-Ha y departamentos en Tulum, usados para renta vacacional. Red de operadores: Los inmuebles están ligados a operadores políticos de Morena, como Alejandro Castro, quien también figura en la estructura de campaña de Claudia Sheinbaum. Contradicción con el discurso oficial: Mientras el presidente promueve la austeridad, su hijo participa en negocios inmobiliarios de alto perfil. Uso político de recursos: Se sugiere que estas propiedades podrían estar vinculadas al financiamiento de campañas, sin transparencia ni fiscalización. Silencio oficial: Ni Andy ni el gobierno han respondido públicamente a los señalamientos.

Hernán, el Pelón de Playas y Adán Augusto

Héctor de Mauleón en El Universal

El columnista expone los vínculos entre Hernán Alonzo, alias “El Pelón de Playas”, operador del Cártel de Sinaloa en Baja California, y actores políticos de Morena, incluyendo una fotografía con Adán Augusto López. Antecedentes criminales: Hernán Alonzo fue detenido en 2011 por secuestro y extorsión, y liberado en 2019 tras una resolución judicial. Vínculos con Morena: En redes sociales circula una imagen de Hernán con Adán Augusto, lo que ha generado cuestionamientos sobre la cercanía entre operadores criminales y figuras políticas. Red de protección: El Pelón ha sido vinculado a campañas de Morena en Baja California y a la estructura de seguridad del gobierno estatal. Silencio oficial: Ni Adán Augusto ni autoridades han aclarado la relación con Hernán, pese a los señalamientos públicos. Implicaciones institucionales: El caso refleja la penetración del crimen organizado en estructuras políticas y la falta de transparencia en los vínculos entre poder y delincuencia.

Los padres de los 43, ahora contra Sheinbaum

Salvador García Soto en El Universal

Los padres de los normalistas de Ayotzinapa han dirigido su inconformidad hacia Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena, por considerar que ha ignorado sus demandas de justicia y ha respaldado a funcionarios señalados por encubrimiento. Cambio de postura: Tras años de apoyo al presidente López Obrador, los padres ahora critican a Sheinbaum por su cercanía con Omar García Harfuch, exjefe de la policía capitalina vinculado al caso. Reclamos directos: En protestas recientes, exigieron que Sheinbaum se deslinde de Harfuch y que no lo incluya en su equipo de campaña. Investigación estancada: A casi una década del crimen, acusan falta de avances reales y encubrimiento institucional. Tensión política: El caso Ayotzinapa se convierte en un punto de presión para la candidata oficialista, que enfrenta crecientes cuestionamientos por su postura ante violaciones de derechos humanos.

EU: más presión para la banca mexicana por nexos con China

Mario Maldonado en El Universal

El gobierno de Estados Unidos ha intensificado la vigilancia sobre bancos mexicanos por presuntos vínculos con empresas chinas que operan en sectores estratégicos como el litio, el acero y la tecnología, en el contexto de tensiones geopolíticas y comerciales. Investigación en curso: Autoridades estadounidenses analizan operaciones financieras entre bancos mexicanos y firmas chinas que podrían estar eludiendo sanciones o controles regulatorios. Litio y geopolítica: Empresas chinas con presencia en Sonora, vinculadas al litio, están bajo escrutinio por su posible impacto en la seguridad energética regional. Banca bajo presión: Instituciones como Banorte, Santander y HSBC enfrentan requerimientos de información por parte de agencias estadounidenses. Riesgo reputacional: La relación con firmas chinas podría implicar sanciones o restricciones para bancos mexicanos en el sistema financiero global. Contexto político: La presión coincide con el endurecimiento de la postura de EE.UU. frente a China y con el proceso electoral en México, donde se discuten reformas que afectan al sector financiero.

Qué temeridad tiene el del sombrero

Carlos Marín en Milenio

El autor critica la actitud desafiante de Samuel García, gobernador de Nuevo León, por sus constantes ataques al Poder Judicial y su intento de desobedecer resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desacato judicial: Samuel García se niega a acatar el fallo que ordena restituir a un fiscal removido ilegalmente, desafiando abiertamente a la Corte. Retórica populista: Utiliza discursos contra “la vieja política” y acusa al Poder Judicial de proteger intereses corruptos, sin sustento jurídico. Riesgo institucional: Marín advierte que esta conducta erosiona el Estado de derecho y pone en entredicho la división de poderes. Comparación con AMLO: El gobernador emula la narrativa presidencial de confrontación con jueces, pero sin el respaldo político ni legal que tiene el Ejecutivo federal. Advertencia final: La temeridad de García podría derivar en consecuencias legales y políticas graves si persiste en el desacato.

¿Tiene posibilidades Salinas Pliego?

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

El autor analiza la estrategia de Ricardo Salinas Pliego para posicionarse como figura política mediante una narrativa confrontativa y populista, similar a la de líderes como Trump o Bukele, aunque con limitaciones estructurales en el contexto mexicano. Narrativa provocadora: Salinas Pliego utiliza redes sociales para atacar al gobierno, a periodistas y a instituciones, construyendo una imagen de outsider antisistema. Modelo internacional: Su estilo recuerda al de empresarios convertidos en políticos, como Trump, Berlusconi o Bukele, que capitalizan el hartazgo ciudadano. Limitaciones estructurales: En México, el presidencialismo y el sistema de partidos dificultan el ascenso de figuras independientes sin estructura territorial. Capital simbólico: Aunque tiene recursos económicos y presencia mediática, carece de legitimidad política y de una base social organizada. Posible influencia: Más que buscar la presidencia, podría estar apostando por incidir en el debate público o condicionar decisiones políticas desde su plataforma empresarial y mediática.

Ayuda de memoria: Hidalgo y Fernando VII

Héctor Aguilar Camín en Milenio

El autor reflexiona sobre la contradicción histórica en el inicio de la lucha de independencia de México, cuando Miguel Hidalgo proclamó su levantamiento en nombre de Fernando VII, el rey de España. Lealtad paradójica: Hidalgo invocó al monarca español como símbolo de legitimidad, pese a que su movimiento buscaba romper con el dominio colonial. Contexto europeo: En 1810, Fernando VII estaba prisionero de Napoleón, lo que generaba un vacío de poder que los insurgentes aprovecharon para justificar su causa. Estrategia discursiva: La apelación al rey buscaba evitar el rechazo popular y atraer simpatías entre criollos y mestizos aún leales a la corona. Transición ideológica: Con el tiempo, el movimiento independentista abandonó la figura de Fernando VII y adoptó una postura abiertamente republicana. Memoria histórica: Aguilar Camín subraya la importancia de entender estas ambigüedades fundacionales para comprender la complejidad del proceso de independencia.

La mayor organización político-criminal

Joaquín López-Dóriga en Milenio

El autor denuncia la creciente infiltración del crimen organizado en las estructuras políticas de México, señalando que ya no se trata de casos aislados, sino de una red sistemática que opera con impunidad y complicidad institucional. Captura territorial: Cárteles controlan regiones completas, imponiendo candidatos, manipulando elecciones y cobrando cuotas a funcionarios. Complicidad política: Hay evidencia de vínculos entre grupos criminales y actores de todos los partidos, lo que convierte al crimen organizado en un actor político nacional. Silencio oficial: El gobierno minimiza o ignora el problema, mientras los riesgos para la democracia y el Estado de derecho se agravan. Elecciones en riesgo: El proceso electoral de 2024 estuvo marcado por amenazas, asesinatos y pactos criminales, lo que pone en duda la legitimidad de los resultados. Advertencia estructural: López-Dóriga afirma que el crimen organizado ya no busca corromper al poder, sino convertirse en el poder mismo.

Trascendió

Milenio

La columna recoge versiones políticas relevantes del día, destacando movimientos en el Senado, tensiones en el gabinete y estrategias electorales. Reunión en Palacio: Senadores de Morena fueron convocados por la Presidencia para revisar reformas judiciales, pero Adán Augusto López no fue incluido, lo que generó especulaciones sobre su peso político. Mensaje desde Gobernación: Alicia Bárcena, titular de la SRE, se reunió con embajadores para reforzar la narrativa oficial sobre las reformas, en un intento por blindar la imagen internacional del gobierno. Estrategia en el Edomex: Delfina Gómez prepara ajustes en su equipo de comunicación ante críticas por falta de presencia mediática, buscando mayor control narrativo. Movimiento en el PRI: Alejandro Moreno se reunió con operadores en Campeche para consolidar su influencia local, en medio de tensiones internas. Cónclave judicial: Ministros de la Corte analizan escenarios ante la reforma constitucional, con preocupación por la posible eliminación de la carrera judicial.

La inversión, el motor que patina

Enrique Quintana en El Financiero

El autor advierte que, pese al crecimiento económico y la relocalización de empresas (nearshoring), la inversión fija bruta en México muestra señales de estancamiento, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del desarrollo. Estancamiento preocupante: La inversión privada no crece al ritmo esperado, y la pública sigue siendo insuficiente y mal dirigida. Nearshoring limitado: Aunque hay anuncios de relocalización, muchos proyectos se concentran en pocos estados y no se traducen aún en inversión tangible. Factores inhibidores: La incertidumbre jurídica, la reforma judicial y la falta de infraestructura energética frenan decisiones de inversión. Comparativo internacional: México invierte menos que países con economías similares, lo que limita su competitividad a largo plazo. Advertencia estructural: Sin un repunte sostenido en inversión, el crecimiento actual podría ser transitorio y vulnerable a choques externos.

Tabasco, el cabo suelto

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El autor advierte que Tabasco se ha convertido en un foco de tensión política para Morena, debido a la fractura interna entre grupos locales y la falta de control del presidente sobre su estado natal. División morenista: La pugna entre Javier May y el gobernador Carlos Merino refleja una lucha por el poder territorial, con acusaciones de corrupción y traición. Desplante presidencial: López Obrador ha evitado intervenir directamente, lo que ha permitido que las disputas escalen sin mediación. Riesgo electoral: La fragmentación podría debilitar a Morena en las elecciones locales, abriendo espacio para la oposición. Violencia creciente: Tabasco enfrenta un repunte de inseguridad, con señales de penetración del crimen organizado en estructuras políticas. Cabo suelto estratégico: Riva Palacio sugiere que el descontrol en Tabasco contradice la narrativa de orden y cohesión que el presidente busca proyectar a nivel nacional.

Frentes Políticos

Excélsior

La columna presenta apuntes clave del escenario político nacional, destacando tensiones internas, ajustes estratégicos y señales de reacomodo rumbo a 2027. Reacomodo en el Senado: Adán Augusto López fue excluido de una reunión clave en Palacio Nacional, lo que sugiere pérdida de influencia dentro de Morena. Blindaje presidencial: Claudia Sheinbaum refuerza su equipo con perfiles técnicos y operadores de confianza, buscando consolidar su narrativa de continuidad sin rupturas. PRI en movimiento: Alejandro Moreno intensifica su presencia en Campeche, mientras enfrenta presiones internas por la renovación del partido. Gobernadores en alerta: Mandatarios estatales analizan el impacto de la reforma judicial en sus atribuciones locales, ante posibles recortes de poder. Oposición fragmentada: PAN y PRD aún no definen ruta común para 2027, mientras MC busca capitalizar el desgaste de los partidos tradicionales.

El Tabascogate y la memoria selectiva

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El autor revisita el escándalo de corrupción en Tabasco durante el gobierno de Andrés Granier, recordando que fue uno de los casos más graves de saqueo estatal, y critica la falta de consistencia del presidente López Obrador al señalar la corrupción de otros sin mencionar la de sus aliados. Granier y el saqueo: En 2012 se reveló un desfalco millonario en Tabasco, con evidencias de enriquecimiento ilícito y desvío de recursos públicos. Olvido conveniente: López Obrador ha evitado referirse al caso, pese a su gravedad, mientras ataca a opositores por corrupción. Contradicciones políticas: El presidente ha respaldado a personajes cuestionados en su propio partido, mostrando una memoria selectiva frente a escándalos pasados. Impunidad persistente: Aunque Granier fue detenido, su regreso a la política y la falta de sanciones ejemplares reflejan debilidad institucional. Narrativa oficial: Beltrán del Río señala que el discurso anticorrupción del gobierno actual omite casos emblemáticos cuando afectan a aliados o intereses propios.

Alma de mujer

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El autor rinde homenaje a la trayectoria de María Elena Morera, activista por la seguridad y los derechos humanos, destacando su papel como voz crítica frente al poder y su persistencia en exigir rendición de cuentas. Compromiso cívico: Morera ha sido una figura constante en la defensa de víctimas de la violencia y en la exigencia de políticas públicas eficaces. Independencia política: A lo largo de los sexenios, ha mantenido una postura crítica sin alinearse con ningún partido, lo que le ha valido respeto y ataques. Reconocimiento personal: Gómez Leyva celebra su integridad, valentía y capacidad de articular demandas ciudadanas con rigor técnico. Legado público: Su trabajo en organizaciones como Causa en Común ha contribuido a visibilizar la crisis de seguridad y la necesidad de fortalecer instituciones. Figura incómoda: En un entorno polarizado, Morera representa una voz incómoda para el poder, pero indispensable para la democracia.

En este pueblo no hay culpables

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

El autor analiza la impunidad persistente en México frente a casos graves de corrupción, violencia y crimen organizado, destacando cómo las investigaciones se diluyen y los responsables quedan sin castigo. Caso Ayotzinapa sin justicia: A nueve años, no hay responsables claros ni avances sustanciales, mientras se manipulan versiones oficiales. Corrupción sin consecuencias: Escándalos como el de Segalmex o el saqueo en Veracruz siguen sin castigos ejemplares, pese a evidencias públicas. Crimen organizado en expansión: Cárteles operan con impunidad en múltiples estados, infiltrando estructuras políticas sin freno institucional. Narrativa oficial evasiva: El gobierno actual recurre a discursos de polarización y ataques a opositores, pero evita enfrentar responsabilidades propias. Erosión del Estado de derecho: Fernández Menéndez advierte que la falta de justicia y la protección de aliados políticos consolidan un sistema donde nadie responde por sus actos.

Sacapuntas

El Heraldo de México

La columna recoge apuntes breves sobre el acontecer político nacional, con énfasis en movimientos estratégicos y señales internas de poder. Sheinbaum y Harfuch: Se consolida la alianza entre Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch, quien será pieza clave en su equipo de seguridad, pese a críticas por su papel en el caso Ayotzinapa. Adán Augusto en pausa: El exsecretario de Gobernación mantiene bajo perfil tras ser excluido de reuniones clave, lo que alimenta rumores sobre su futuro político. PRI en reconfiguración: Alejandro Moreno busca reposicionarse como interlocutor nacional, mientras enfrenta divisiones internas y presiones por renovación. Movimiento en el Senado: Se anticipan ajustes en comisiones legislativas para blindar la agenda presidencial, especialmente en materia judicial. Gobernadores en alerta: Mandatarios estatales analizan el impacto de las reformas constitucionales en sus atribuciones, ante posibles tensiones con el Ejecutivo.

El ultimátum de Clark a las farmacéuticas

El Heraldo de México

La columna reporta que José Ángel Gurría y Juan Ramón de la Fuente, coordinadores del equipo de transición de Claudia Sheinbaum, han respaldado el ultimátum lanzado por Zoé Robledo y Alejandro Svarch a las farmacéuticas que incumplen contratos con el gobierno. Presión institucional: Robledo (IMSS) y Svarch (Cofepris) exigen a las empresas cumplir con entregas pactadas, advirtiendo sanciones y cancelaciones. Respaldo político: Clark, desde la Secretaría de Salud, ha endurecido el discurso, con apoyo del equipo de transición, lo que sugiere continuidad en la política de compras centralizadas. Tensión con el sector privado: Las farmacéuticas alegan problemas logísticos y regulatorios, mientras el gobierno insiste en que hay negligencia y falta de compromiso. Impacto en abasto: El conflicto podría afectar el suministro de medicamentos en instituciones públicas, especialmente en zonas marginadas. Señal de alineamiento: El respaldo de Gurría y De la Fuente indica que Sheinbaum mantendrá la línea dura en salud pública y regulación farmacéutica.

El paquete económico quiere hackear todo

El Heraldo de México

La columna advierte que el paquete económico 2026 propuesto por el gobierno busca intervenir múltiples sectores con reformas que van más allá del presupuesto, afectando el equilibrio institucional. Reformas transversales: El Ejecutivo plantea cambios en pensiones, justicia, salud y energía, usando el paquete fiscal como vehículo político. Congreso bajo presión: Legisladores enfrentan tiempos reducidos para analizar medidas complejas, lo que favorece la aprobación exprés sin deliberación. Impacto en pensiones: Se anticipan ajustes que podrían modificar el régimen de retiro, con implicaciones para trabajadores del Estado. Judicial en la mira: La reforma al Poder Judicial se vincula al presupuesto, condicionando recursos a la reestructuración institucional. Advertencia técnica: Expertos alertan que el uso del paquete económico como instrumento de reingeniería política vulnera la lógica constitucional y debilita contrapesos.

Reiterada mentira

Sergio Sarmiento en Reforma

La columna denuncia la persistencia de narrativas oficiales que contradicen hechos verificables, en particular sobre seguridad y justicia en México. Caso Ayotzinapa: Se critica que, a nueve años de la desaparición de los 43 normalistas, el gobierno insiste en versiones desmentidas por evidencia judicial y peritajes independientes. Manipulación discursiva: El presidente López Obrador ha reiterado que “ya se sabe lo que pasó”, pese a que las investigaciones siguen abiertas y fragmentadas. Contradicciones institucionales: La FGR y la Comisión para la Verdad han emitido informes inconsistentes, mientras se protege a actores clave como Omar García Harfuch. Desconfianza social: La repetición de afirmaciones sin sustento ha erosionado la credibilidad del gobierno ante las víctimas y la opinión pública. Advertencia ética: El texto subraya que la mentira reiterada no solo encubre la verdad, sino que perpetúa la impunidad.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User