Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
6 de Agosto de 2025
Y ahora también corrupción en la Agencia Federal de Aviación Civil
Bajo Reserva en El Universal
El texto denuncia presuntos actos de corrupción dentro de la Agencia Federal de Aviación Civil, encabezada por el general retirado Enrique Vallín Osuna. Se señala que Estados Unidos posee información sobre vuelos chárter con migrantes indocumentados autorizados por la AFAC, lo que ha derivado en sanciones por incumplimiento del acuerdo de Transporte Aéreo de 2015. Se reportan excesos como fiestas en instalaciones oficiales, adjudicaciones irregulares de contratos y vínculos con empresas advertidas por el Departamento de Estado. El caso se suma al de Aduanas, sugiriendo que la Secretaría Anticorrupción debería intervenir. Además, se menciona el uso de inteligencia artificial por parte de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, para difundir mensajes intimidatorios contra migrantes, y se critica el nombramiento de Claudia Pavlovich como embajadora en Panamá como parte de una estrategia de recompensas políticas por parte del gobierno mexicano.
Andy y Luisa, la guerra es real
Salvador García Soto en El Universal
La columna revela una fractura interna en la dirigencia nacional de Morena entre Luisa María Alcalde, presidenta del partido, y Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización. El conflicto, alimentado por egos y disputas por el control político y territorial del partido, se intensificó tras la convocatoria al Consejo Nacional del 20 de julio, realizada mientras López Beltrán estaba de vacaciones en Japón. La ausencia de Andy fue destacada públicamente, lo que generó acusaciones de manipulación por parte de Alcalde. El choque, que ya había tenido antecedentes en campañas como la de Durango, ha escalado a una confrontación abierta entre las dos figuras, con implicaciones para la definición de candidaturas rumbo a las elecciones intermedias de 2027.
México entre dos miradas
Héctor de Mauleón en El Universal
La columna reconstruye el conflicto entre Salvador Novo y el fotógrafo Rodrigo Moya durante la elaboración de una guía sobre la Ciudad de México encargada por la editorial Destino en los años 60. Novo buscaba retratar una ciudad monumental y orgullosa, mientras que Moya documentó la pobreza, la informalidad y la desigualdad urbana. Las imágenes de vendedores ambulantes, pepenadores y vecindades contrastaron con la narrativa oficial del progreso, provocando la indignación de Novo, quien rechazó incluir “mugrosos” en su libro. El texto plantea una reflexión sobre las dos miradas que han coexistido en la representación de México: la del esplendor institucional y la de la marginación cotidiana. La muerte reciente de Moya en Cuernavaca sirve como punto de partida para revisar este episodio y sus implicaciones sobre la memoria visual y política del país.
Comisión electoral: autorretrato
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La columna analiza la conformación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, integrada exclusivamente por funcionarios del Poder Ejecutivo, todos vinculados a Morena. El autor destaca la ausencia de pluralidad política y de representación partidista diversa, señalando que la comisión es un “autorretrato” del gobierno en funciones. Entre sus miembros figuran Pablo Gómez, Rosa Icela Rodríguez, José Merino, Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Jesús Ramírez Cuevas y Arturo Zaldívar, la mayoría sin experiencia electoral directa. Se concluye que la reforma que emane de esta comisión no afectará al partido en el poder ni beneficiará a sus adversarios, evidenciando una intención de control político sobre el sistema electoral.
La esperanza para Pemex
Enrique Quintana en El Financiero
La columna evalúa el impacto positivo de la reciente mejora en la calificación crediticia de Pemex por parte de Fitch Ratings, que pasó de B+ a BB. Este cambio se atribuye a una operación financiera respaldada por el gobierno mexicano, mediante la cual se canalizan recursos a través de un vehículo que adquiere bonos del Tesoro estadounidense y los presta a Pemex. Aunque la operación no implica deuda directa del gobierno, sí representa un compromiso implícito. El autor advierte que, si bien esta maniobra ofrece un respiro financiero, no resuelve los problemas estructurales de la empresa, como su elevada deuda, pasivos laborales y pérdidas operativas. Se concluye que Pemex necesita una reforma profunda y sostenida para garantizar su viabilidad a largo plazo.
Se les escapó el Mencho
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La columna revela que Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, estuvo a punto de ser capturado en un operativo conjunto entre fuerzas mexicanas y estadounidenses en la zona serrana de Jalisco. La operación, basada en inteligencia compartida, fue abortada por el gobierno mexicano sin explicación clara, lo que permitió la fuga del capo. El autor señala que esta decisión generó molestia en Washington y alimenta sospechas sobre posibles filtraciones o protección institucional. Se destaca que, pese a la presión internacional, el gobierno mexicano ha evitado confrontaciones directas con el CJNG, lo que refuerza la percepción de impunidad y complicidad.
Frentes Políticos
Excélsior
Luz Elena González, secretaria de Energía, asume el control logístico de Pemex con un enfoque de transparencia total en la distribución de combustibles, desde la importación hasta la venta final. Adán Augusto López reaparece públicamente sin aclarar el caso de su exsecretario de Seguridad, prófugo por liderar La Barredora, mientras recibe al próximo presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz. Claudia Sheinbaum impulsa una reforma electoral incluyente, con participación de críticos y expertos, y plantea rediseñar el sistema desde sus bases. Miguel Ángel Navarro, gobernador de Nayarit, promueve como sucesor a Héctor Santana García, vinculado a figuras cuestionadas como Edgar Veytia y Roberto Sandoval, generando inquietud incluso dentro de Morena. Trabajadoras de limpieza protestan por falta de pago de la empresa JORED, contratada por IMSS-Bienestar. El conflicto surge tras la salida del administrador Jesús Garrido, señalado por corrupción.
Y les hizo justicia la Transformación
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La columna reflexiona sobre cómo ciertos políticos latinoamericanos, especialmente en México, han utilizado una narrativa de izquierda para blindarse moralmente y justificar excesos. Retomando una frase atribuida a Néstor Kirchner, se argumenta que presentarse como de izquierda otorga “fueros” simbólicos que permiten enriquecerse sin enfrentar rechazo social. El autor critica el uso del discurso victimista y maniqueo para consolidar poder, señalando que esta estrategia ha sido replicada en México por figuras del oficialismo que exhiben riqueza y privilegios mientras se escudan en su supuesta cercanía con el “pueblo”. También se menciona la polémica por el retiro de estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara, como ejemplo de la persistencia de símbolos que encubren regímenes autoritarios y empobrecidos.
Ni arriba ni abajo
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La columna aborda el asesinato de Ernesto Vázquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas, como posible represalia de grupos criminales tras un decomiso de más de 1.8 millones de litros de gasolina robada. La FGR atribuye el crimen a una respuesta violenta por parte del huachicol, destacando la participación del Ejército y el gabinete de seguridad federal en el operativo, pero omitiendo al gobierno estatal de Américo Villarreal. El autor interpreta el comunicado oficial como un parte de guerra, sugiriendo que el asesinato podría marcar el inicio de una confrontación abierta entre el Estado y el crimen organizado en el noreste del país.
Bankaool da salto cuántico
Carlos Mota en El Heraldo de México
La columna describe el crecimiento estratégico de Bankaool, dirigido por Juan Antonio Pérez Simón, tras absorber a 280 colaboradores del negocio cambiario de Intercam, afectado por señalamientos del Departamento del Tesoro de EE.UU. Esta incorporación permitió capturar cerca de 320 millones de dólares en cartera, sin comprometer los estándares de control del banco, que ya colaboraba con FinCEN. Además, Bankaool evalúa adquirir la casa de bolsa de Intercam y continúa su expansión nacional mediante oficinas híbridas que combinan presencia física y servicios digitales. El banco proyecta consolidarse como actor relevante en el sistema financiero mexicano en los próximos cinco años.
Van por Amazon y Mercado Libre
Darío Celis en El Heraldo de México
La columna informa que la Comisión Federal de Competencia Económica está por resolver una investigación iniciada en 2022 contra Amazon y Mercado Libre, dirigidas en México por Pedro Huerta y David Geisen, respectivamente. Se les acusa de establecer barreras a la competencia mediante programas de lealtad (Amazon Prime y Meli+), algoritmos de selección de ofertas y sistemas logísticos. El dictamen preliminar, elaborado por José Manuel Haro, podría derivar en la eliminación de dichos programas y afectar condiciones de envío. El caso se enmarca en tensiones comerciales con EE.UU., que ha cuestionado prácticas regulatorias mexicanas en el contexto del T-MEC. El autor advierte que una decisión precipitada podría dañar la relación bilateral y generar represalias arancelarias.
Aunque disimulados, el nuevo plan para salvar Pemex echa abajo las ocurrencias de AMLO
Templo Mayor en Reforma
La columna expone un giro estratégico en la política energética del gobierno federal, que contradice decisiones emblemáticas de la administración anterior. El nuevo plan para rescatar a Pemex incluye prácticas antes rechazadas, como el fracking, ahora mencionado como “recursos no convencionales” por el director Víctor Rodríguez. También se contempla reactivar alianzas con capital privado en campos como Zama y Trion, previamente proscritas. Aunque se mantiene la meta oficial de producir 1.8 millones de barriles diarios, la producción actual apenas alcanza 1.364 millones, lo que pone en duda la viabilidad del plan. El texto también menciona la posible negociación de Ismael “El Mayo” Zambada con autoridades estadounidenses, y critica el exceso de ceremonias en la instalación de la nueva Suprema Corte, interpretadas como rituales de la 4T.
Plan para Pemex
Sergio Sarmiento en Reforma
La presidenta Claudia Sheinbaum afirma que Pemex es rentable y que el problema radica en la deuda heredada del neoliberalismo. Sin embargo, Pemex registró pérdidas netas de 620,605 millones de pesos en 2024 y acumuló 1.6 billones durante el sexenio de López Obrador, especialmente en el área de refinación . A pesar de una inyección gubernamental de 1.2 billones entre 2019 y 2024, el patrimonio pasó de -1.5 a -1.8 billones. El nuevo plan busca que Pemex financie su gasto operativo con recursos propios a partir de 2027. El director Víctor Rodríguez Padilla proyecta una producción de 1.8 millones de barriles diarios, con participación privada de hasta 7%. Se pretende refinar 80% de petrolíferos de alto valor y eliminar el combustóleo, aunque la refinación sigue siendo una actividad deficitaria. La producción de gas natural ha caído y no se detallan mecanismos para revertir la tendencia. El gobierno celebra el alza en la calificación crediticia de Pemex por Fitch Ratings, de B+ a BB.
Share this post