Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
¿Y si nos ahorramos el proceso de revocación de mandato?
Bajo Reserva en El Universal
Legisladores, incluso de Morena, consideran que la revocación de mandato carece de sentido con una presidenta con 70% de aprobación y que en tiempos de austeridad el pueblo podría ahorrarse este ejercicio, que no es obligatorio. Revocación sin sentido: el mecanismo requiere 3% de firmas y 40% de participación para ser vinculante, pero con la popularidad de Claudia Sheinbaum sería innecesario salvo otra intención. Pleito familiar y musical: el hijo de Andrés Manuel López Obrador, José Ramón López Beltrán, intercambia insultos con integrantes de Molotov, quienes lo llamaron “panzón millonario” tras críticas a la 4T. INE y credenciales: el instituto inició licitación para producir credenciales de 2026 a 2031 bajo la presidencia de Guadalupe Taddei, con exigencia de transparencia. Taxis y Mundial: aplicaciones como Uber y Didi negocian con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para operar en aeropuertos antes del Mundial, pese a la oposición de taxistas.
Revocación 2027: ¿Oportunidad para la oposición?
Carlos Loret de Mola en El Universal
El régimen busca adelantar la consulta de revocación de mandato de Claudia Sheinbaum a 2027, coincidiendo con elecciones federales, lo que podría parecer una ventaja para Morena pero también abrir un flanco de riesgo. Popularidad en caída: encuestas muestran desplome de 85% a 70% en ocho meses, con posibilidad de llegar a 55% en 2027, lo que haría competitiva la consulta. Oposición unida: el “NO” en la boleta puede aglutinar a partidos divididos sin costo político, permeando en otras elecciones simultáneas. Ejercicio vinculante: al empatar la consulta con comicios intermedios se asegura superar el 40% de participación, evitando un resultado simbólico como el de Andrés Manuel López Obrador en 2022. Riesgo para Morena: lo que parece jugada estratégica podría volverse contra ellos si la soberbia y las crisis desgastan a la presidenta.
El “Plan Michoacán” y la decisión de Estados Unidos
Salvador García Soto en El Universal
La crisis detonada por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, exhibió la insuficiencia de la política de seguridad de Claudia Sheinbaum y derivó en un improvisado “Plan Michoacán” con 10 mil militares enviados, pero sin estrategia clara contra el CJNG y los Cárteles Unidos. Plan insuficiente: el gobierno suma presupuestos ya asignados como si fueran inversión extraordinaria, sin medidas reales para desmantelar cárteles. Error repetido: como en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, se mantiene a un gobernador rebasado, Alfredo Ramírez Bedolla, visto como “peso muerto”. Presión externa: el caso dio a Donald Trump el pretexto para preparar operaciones armadas unilaterales contra cárteles en México, confirmadas por la directora de Inteligencia Tulsi Gabard. Riesgo político: protestas en Michoacán con gritos de “¡Fuera Morena!” y “¡Fuera Claudia!” anticipan voto de castigo en 2027, encabezado por la alcaldesa Grecia Quiroz y el “Movimiento del Sombrero”.
El plebiscito de la Presidenta
Mario Maldonado en El Universal
La presidenta Claudia Sheinbaum busca convertir la revocación de mandato de 2027 en un plebiscito que la fortalezca políticamente, con apoyo legislativo para modificar leyes y reducir el umbral de participación de 40% a 30%. Legitimidad inédita: Sheinbaum aspira a ser la primera mandataria en lograr un resultado vinculante, consolidando su hegemonía y apareciendo en la boleta junto a candidatos de Morena en elecciones intermedias. Comparaciones regionales: casos de Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales muestran cómo estas consultas se transforman en instrumentos de legitimación masiva. Ahorro cuestionado: Morena argumenta que empatar la consulta con comicios federales ahorraría 5 mil millones de pesos, pero críticos señalan que es una jugada política para asegurar mayoría legislativa. Oposición dividida: partidos como PAN, PRI y MC cuestionan la constitucionalidad y advierten que el mecanismo desvirtúa la democracia participativa. Posdatas: crisis del PRI bajo Alejandro Moreno, ruptura con el PAN de Jorge Romero; sucesión en el CCE con José Medina Mora y Juan Cortina; y nuevo arancel al azúcar impulsado por Marcelo Ebrard.
La patraña de un “segundo tirador”
Carlos Marín en Milenio
El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, es usado por el régimen para distraer con la captura del ex agente del Cisen Jorge Antonio Sánchez Ortega, acusado de un inexistente “segundo disparo” en el magnicidio de Luis Donaldo Colosio. Investigación científica: el fiscal Luis Raúl González Pérez concluyó en 2000 que el único tirador fue Mario Aburto, confirmado por pruebas del FBI y la propia confesión del asesino. Reactivación sin sustento: en 2022 la FGR intentó detener a Sánchez Ortega sin éxito; ahora lo logra pese a que informes oficiales descartaron su participación. Manipulación política: el obradorismo revive una patraña para encubrir su ineptitud en seguridad y desviar la atención del cataclismo de Uruapan. Evidencia descartada: manchas de sangre en la ropa de Sánchez Ortega se explican por el tumulto al auxiliar a Colosio, sin relación con los disparos. Conclusión: todo lo hecho profesionalmente demuestra que no hubo segundo tirador, pero el nacionalpopulismo insiste en encarcelar a un inocente.
Michoacán, una apuesta valiente y arriesgada
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
El asesinato de autoridades y empresarios en Michoacán obligó al gobierno de Claudia Sheinbaum a adelantar la fase de control territorial contra el crimen organizado, prevista como última etapa de la estrategia iniciada por Andrés Manuel López Obrador. Crisis detonante: homicidios como el del alcalde de Uruapan y un líder limonero precipitaron la intervención. Balance nacional: aunque las muertes bajaron de 100 a 59 diarias, el acumulado de más de 200 mil en diez años genera hartazgo. Riesgo de fractura: operativos de la Guardia Nacional rompen acuerdos locales con cárteles, provocando hostilidad y desestabilización. Aprendizajes previos: fracasos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto mostraron que despliegues militares sin inteligencia ni arraigo territorial son insostenibles. Nueva estrategia: red de 520 cuarteles busca presencia permanente, pero requiere infiltración y alternativas económicas para comunidades. Apuesta peligrosa: la aceleración puede convertir a Michoacán en laboratorio de una política más profunda, aunque la crítica adversa anticipa señalarla como repetición de viejos errores.
El sicario de Manzo y su tiempo
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El adolescente que asesinó a Carlos Manzo encarna la tragedia de una generación atrapada por el crimen, víctima y verdugo a la vez. Juvenicidio: en 2024 el homicidio doloso fue la principal causa de muerte de hombres entre 15 y 34 años, con 21 mil fallecidos, edades también de mayor reclutamiento forzado de sicarios. Arma repetida: la pistola usada por el joven de 17 años tenía registro de dos homicidios previos, reflejo de la cadena de violencia intracriminal. Guerras criminales: las muertes sumadas alcanzan dimensiones de guerra civil, aunque sin causa política, solo codicia y sevicia. Complicidad estatal: la omisión del Estado frente al juvenicidio, amparada en la consigna “abrazos, no balazos”, se equipara al mal criminal que no combate. Conclusión: la violencia juvenil en México configura un crimen colectivo que desangra a la población más joven y revela la indiferencia oficial.
La mano de AMLO en la revocación ya
Joaquín López-Dóriga en Milenio
El entonces candidato Andrés Manuel López Obrador prometió en 2018 consultas de revocación cada tres años, pero ya en el poder las fijó en 2022 para evitar que coincidieran con elecciones intermedias. Origen del plan: la idea era empatar la consulta con comicios para ahorrar recursos, pero se consideró que sería un plebiscito paralelo que afectaría la equidad. Regreso de la propuesta: ahora, en 2025, figuras de Morena como Alfonso Ramírez Cuéllar y Leonel Godoy buscan adelantar la revocación prevista en 2028 a las intermedias de 2027, con el argumento de ahorrar 5 mil millones de pesos. Intervención política: Ricardo Monreal frenó la iniciativa y la llevó a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien decidirá si se aprueba. Riesgo estratégico: incrustar la consulta en las intermedias podría fortalecer a Morena, pero debilitar a la presidenta al meterla en un conflicto electoral a medio gobierno. Retales: maniobras de Alfonso Durazo para suceder a Rosa Icela Rodríguez en Gobernación; advertencia de Sheinbaum contra el uso de cargos actuales para promocionarse rumbo a 2027 y 2030.
Trascendió
Milenio
El aplazamiento de la reforma para empatar la revocación de mandato de Claudia Sheinbaum con las elecciones de 2027 fue interpretado como un manotazo de Ricardo Monreal para reafirmar control frente al intento de Alfonso Ramírez Cuéllar de impulsar la iniciativa sin aval de la cúpula. Estadio Azteca: nunca estuvo en riesgo como sede inaugural del Mundial 2026, pese a versiones sobre presión de Donald Trump; la presidenta y Jurgen Mainka de FIFA confirmaron que la decisión está firme desde hace 10 meses. Campesinos y subsidios: organizaciones aprovechan acuerdos con maiceros del Bajío para exigir mesas de diálogo y bloqueos, pero Rosa Icela Rodríguez detecta motivaciones políticas más que agrarias. Magistrados electorales: el aspirante Ángel Ávila generó polémica al comparecer desde un cuarto lleno de chalecos guindas, lo que llevó a senadores opositores a cuestionar imparcialidad en órganos comiciales.
El tablero de la política de EU favorece a México
Enrique Quintana en El Financiero
La coyuntura electoral en Estados Unidos abre una ventana de oportunidad para México, pues tanto Donald Trump como los demócratas requieren estabilidad en la relación bilateral. Trump y migración: el presidente endurece discurso contra migrantes, pero necesita cooperación mexicana para contener flujos y evitar crisis en frontera. Demócratas pragmáticos: buscan mostrar resultados en comercio y seguridad, lo que implica mantener acuerdos con Claudia Sheinbaum. Economía integrada: el nearshoring y el T-MEC refuerzan la interdependencia, con cadenas productivas que hacen inviable un rompimiento. Riesgo político: la polarización en EU puede generar presiones súbitas, pero México tiene margen para negociar desde la necesidad mutua. Conclusión: pese a tensiones, la política estadounidense favorece a México en el corto plazo, siempre que se administre con prudencia y visión estratégica.
El problema es Ramírez Bedolla
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La crisis en Michoacán tiene nombre: Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador rebasado por la violencia y convertido en obstáculo para el “Plan Michoacán” de Claudia Sheinbaum. Gobernador sin control: Bedolla no gobierna, solo administra el desastre, incapaz de enfrentar a los cárteles ni de garantizar seguridad. Peso muerto: su permanencia debilita la estrategia federal y genera rechazo social, con protestas que exigen su salida. Comparación histórica: como ocurrió con Jesús Reyna y Fausto Vallejo, Michoacán vuelve a ser epicentro de crisis institucional. Riesgo político: mantenerlo en el cargo puede arrastrar a Sheinbaum y a Morena hacia un fracaso electoral en 2027. Conclusión: la solución pasa por separar al gobernador del proyecto federal, pues el verdadero problema no es el crimen organizado, sino el vacío de poder que representa Ramírez Bedolla.
Frentes Políticos
Excélsior
Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, el gobierno federal desplegó Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal, desmantelando campamentos criminales y asegurando drogas y armas, con respaldo de Claudia Sheinbaum y coordinación de Alfredo Ramírez Bedolla. Congreso polarizado: Ricardo Monreal pospuso debate sobre revocación de mandato a petición de Alejandro Moreno y Jorge Romero, privilegiando acuerdos sobre imposiciones. Empleo récord: bajo Zoé Robledo, el IMSS alcanzó 22.7 millones de empleos, con 87% permanentes y salario promedio de 622 pesos. Zona caliente: operativo en Tabasco capturó a 20 del CJNG, incluido El Toto, revelando infiltración criminal en policías locales y ausencia de estrategia del gobernador Javier May. Marcha atrás: presión de iglesias obligó al diputado Arturo Ávila a retirar iniciativa para regular contenidos digitales de ministros de culto, criticada como “Ley Mordaza”.
Adelantar la revocación
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La propuesta de adelantar la revocación de mandato de Claudia Sheinbaum a 2027, coincidiendo con elecciones intermedias, genera debate sobre su legitimidad y utilidad. Origen del mecanismo: fue impulsado por Andrés Manuel López Obrador como herramienta de democracia participativa, pero su primera aplicación en 2022 resultó simbólica por baja participación. Argumento económico: Morena plantea que empatar la consulta con comicios ahorraría 5 mil millones de pesos, aunque críticos lo ven como maniobra política. Riesgo político: la presidenta podría enfrentar un plebiscito a mitad de su gobierno, con posibilidad de desgaste y voto de castigo. Oposición dividida: partidos cuestionan la constitucionalidad y advierten que la medida busca blindar a Morena en 2027. Conclusión: adelantar la revocación abre un dilema entre ahorro y legitimidad, pero también entre oportunidad y riesgo para el oficialismo.
Nuestro Mundial de Estados Unidos
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El Mundial 2026 será, en realidad, el Mundial de Estados Unidos, con México y Canadá como acompañantes secundarios. Sedes mexicanas: el Estadio Azteca, Guadalajara y Monterrey recibirán partidos, pero la inauguración y la final estarán en territorio estadounidense. Protagonismo limitado: México tendrá presencia simbólica, mientras que la logística, la infraestructura y la narrativa global estarán dominadas por Estados Unidos. Comparación histórica: a diferencia de 1970 y 1986, cuando México fue anfitrión pleno, ahora el país aparece como socio menor. Percepción pública: la ilusión nacional se centra en el Azteca, pero la realidad es que el Mundial pertenece a Estados Unidos, con México en papel secundario.
Plan Michoacán: cambios sin responsables
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, obligó al gobierno de Claudia Sheinbaum a lanzar el “Plan Michoacán”, pero sin definir responsables claros ni estrategias distintas a las ya fracasadas. Gobernador rebasado: Alfredo Ramírez Bedolla permanece en el cargo pese a ser incapaz de enfrentar la crisis, lo que repite errores de sexenios anteriores. Militares sin rumbo: el despliegue de 10 mil elementos carece de inteligencia y coordinación, mientras los cárteles mantienen control territorial. Narrativa oficial: se presume inversión y acciones extraordinarias, pero en realidad se reciclan presupuestos y programas ya existentes. Riesgo político: la falta de responsables y resultados puede convertir a Michoacán en símbolo del fracaso de la estrategia de seguridad de Sheinbaum, con impacto electoral en 2027.
Sacapuntas
El Heraldo de México
El Gabinete de Seguridad, encabezado por Omar García Harfuch, presentó primeros resultados del “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”: cinco detenidos, 20 armas y 330 kilos de drogas aseguradas en operativos instruidos por Claudia Sheinbaum. Revocación aplazada: el dictamen podría votarse hasta 2026, integrado en la reforma electoral presidencial; Alfonso Ramírez Cuéllar pidió tiempo para análisis. Reformas en curso: Ricardo Monreal busca aprobar en noviembre cambios a la Ley de Aguas, prohibición de vapeadores y ajustes arancelarios. MC sin PAN: Dante Delgado descartó alianza con panistas en 2027, aunque dejó abierta posibilidad para 2030. Energía pública: Luz Elena González defendió consolidación del Nuevo Modelo Energético y recuperación del carácter público de CFE y Pemex. Desaparecidos prioridad: Clara Brugada inauguró centro con 230 especialistas y 43 millones invertidos para búsqueda de personas. Flores récord: la CDMX vendió 5.9 millones de cempasúchiles en el festival de Reforma, informó Julia Álvarez Icaza.
Se cae el criterio de oportunidad de los El-Mann
Darío Celis en El Heraldo de México
Los empresarios Moisés, Max y André El-Mann Arazi, de Fibra Uno y Fibra Next, enfrentan revisión de su criterio de oportunidad tras detectarse inconsistencias en operaciones financieras con Telra Realty y vínculos con los hermanos René y Teófilo Zaga Tawil. Investigación FGR: se indaga falsedad en declaraciones y posible fraude a la CFE por mil millones de pesos, en sociedad con Teófilo Zaga. Cheque exhibido: en 2020 devolvieron 2 mil millones de pesos para cerrar el caso, presentado por Alejandro Gertz Manero y Andrés Manuel López Obrador, pero ocultaron otros ingresos de 150 millones en fideicomiso 576. UIF y CNBV: bajo Pablo Gómez, se rastrean cuentas desde 2015, revelando adquisiciones como el hotel Ana y José en Tulum junto a Amin Guindi Cohen. SAT y omisiones: presunta falta de declaración de ingresos ante el SAT de Antonio Martínez Dagnino. CFE y Powergreen: contrato simulado en 2017 bajo Jaime Francisco Hernández Martínez, con revisión ordenada por Irma Eréndira Sandoval. Conclusión: el criterio de oportunidad de los El-Mann está en revisión y puede caerse por ocultamiento de recursos y fraude.
‘Pospone’ Morena revocación… con ¿ánimo democrático?
F. Bartolomé en Reforma
La bancada de Morena decidió posponer la reforma que llevaría a Claudia Sheinbaum a la boleta en 2027, aunque no está claro si se trata de rectificación democrática o cálculo político. Torcer la ley: la figura de revocación fue diseñada para no coincidir con comicios federales, pero Morena busca empatarla para aprovechar la popularidad de Sheinbaum y blindar mayoría legislativa. Consejo Empresarial: el Consejo Mexicano de Negocios perfiló a José Medina Mora como candidato fuerte al CCE, con estilo más directo que Francisco Cervantes. Crimen de Manzo: investigaciones revelan que el joven sicario fue ejecutado tras ser detenido, mientras Alfredo Ramírez Bedolla enreda el caso con hipótesis de traición de escoltas. Voto de castigo: la alcaldesa sustituta Grecia Quiroz anticipa que en 2027 habrá castigo electoral contra Morena en Michoacán y a nivel federal.
Plan para Michoacán
Sergio Sarmiento en Reforma
El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, precipitó el lanzamiento del “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” de Claudia Sheinbaum, con despliegue de más de 10 mil elementos de Ejército y Guardia Nacional. Gobernador debilitado: la permanencia de Alfredo Ramírez Bedolla es vista como un lastre, pues no logra contener la violencia ni generar confianza ciudadana. Operativo Paricutín: busca desmantelar campamentos criminales y recuperar territorios, pero enfrenta escepticismo por repetir esquemas fallidos de sexenios anteriores. Narrativa oficial: se habla de inversión en desarrollo y cultura de paz, aunque críticos señalan que son programas reciclados y sin responsables claros. Riesgo político: Michoacán puede convertirse en símbolo del fracaso de la estrategia de seguridad de Sheinbaum, con impacto en las elecciones de 2027.











