Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
4 de Noviembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
El asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, ha desatado una confrontación política entre actores que buscan capitalizar el crimen. Acusaciones cruzadas: Desde la oposición, Alejandro Moreno, Marko Cortés y Dante Delgado exigen al gobierno federal asumir responsabilidad por la inseguridad, mientras Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch prometen justicia. Instrumentalización política: El crimen se convierte en munición electoral, con partidos usando el caso para posicionarse en la contienda presidencial. Contexto de violencia: El ataque ocurrió durante el Festival de las Velas, en una región marcada por la presencia del crimen organizado. Reacciones oficiales: El Gabinete de Seguridad condenó el hecho y aseguró que no quedará impune, aunque persiste la percepción de impunidad. Polarización creciente: La tragedia revela cómo la violencia es utilizada para profundizar divisiones políticas, sin atender las causas estructurales.
Arde Michoacán
Salvador García Soto en El Universal
Por segundo día consecutivo, Michoacán vive protestas contra el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, por sicarios del narco. Protesta estudiantil: Jóvenes universitarios tomaron calles en Morelia y Uruapan exigiendo justicia y revocación del mandato de Bedolla, enfrentando represión de la Guardia Civil. Reacción oficial: Bedolla culpó a opositores como Alfonso Martínez, alcalde de Morelia, mientras Claudia Sheinbaum descalificó a medios y críticos como “carroñeros”. Desaparición de testigo: Se reportó la desaparición de Alejandro Correa, exalcalde de Zinapécuaro, tras denunciar en redes la omisión de apoyo a Manzo por parte de Sheinbaum, Omar García Harfuch y Bedolla. Crisis legislativa: En la Cámara de Diputados, Margarita Zavala y Vianey García se enfrentaron por la violencia en el estado. Crisis diplomática: Perú rompió relaciones con México por el asilo a Betssy Chávez, acusada de conspiración. Memoria selectiva: Sheinbaum culpa a expresidentes por la violencia, ignorando que el sexenio de López Obrador fue el más sangriento con más de 202 mil homicidios.
Uruapan… #EsClaudia
Carlos Loret de Mola en El Universal
El asesinato del alcalde Carlos Manzo expone la omisión sistemática del gobierno federal ante sus reiteradas súplicas de apoyo. Solicitudes ignoradas: Manzo pidió públicamente ayuda a Claudia Sheinbaum, Omar García Harfuch y al general Trevilla, sin respuesta efectiva. Retiro de fuerzas: El 8 de octubre se retiraron 200 elementos de la Guardia Nacional, dejando a Uruapan vulnerable; Manzo fue asesinado el 1 de noviembre. Advertencias previas: El alcalde había declarado que no quería ser “una estadística más”, tras cancelar el Grito por inseguridad. Responsabilidad política: Loret atribuye el crimen a la inacción de Sheinbaum y al pacto narco-electoral tejido por López Obrador, que protege a gobernadores como Rocha y Bedolla. Impacto electoral: Aunque el crimen podría ser un punto de quiebre, el autor duda que la oposición logre capitalizarlo. Perfil del alcalde: Independiente, carismático, bien evaluado, con potencial para competir por la gubernatura. Grito ciudadano: Las protestas en Michoacán y Sinaloa exigen “¡Fuera Morena!” y “¡Fuera Rocha!”, evidenciando el desgaste político.
Sheinbaum y el monopolio de la indignación
Héctor de Mauleón en El Universal
El asesinato del alcalde Carlos Manzo desató una ola de indignación que la presidenta Claudia Sheinbaum descalificó como “carroñera”, alineándose con el estilo de López Obrador. Desdén oficial: Sheinbaum ignoró las súplicas de Manzo por ayuda federal y minimizó su muerte, mencionándolo solo una vez frente a diez menciones a Felipe Calderón, culpándolo de la violencia. Lista de alcaldes asesinados: En tres años, siete ediles han sido ejecutados en Michoacán, incluyendo Enrique Velázquez, Arturo Valencia, Miriam Ríos, Aurelio Santos, Yolanda Sánchez, Guillermo Torres, Salvador Bastida y Martha Mendoza. Cifras alarmantes: Octubre cerró con 122 homicidios en Michoacán, tercera entidad más violenta; 63 servidores públicos han sido asesinados en cinco años. Silencio ante el crimen: El caso de Bernardo Bravo, líder limonero asesinado tras denunciar a Los Viagras y el CJNG, evidencia el abandono institucional. Indignación censurada: La 4T pretende monopolizar el derecho a indignarse, según voces como Karla Estrella, que denuncian el intento de silenciar la crítica.
Los gobernadores del desastre
Mario Maldonado en El Universal
La violencia en estados gobernados por Morena, como Michoacán, Guerrero y Zacatecas, revela el fracaso de sus mandatarios frente al crimen organizado. Michoacán en crisis: El asesinato de Carlos Manzo expone la omisión de Alfredo Ramírez Bedolla, quien ignoró las peticiones del alcalde y enfrenta protestas por su revocación. Guerrero desbordado: La gobernadora Evelyn Salgado ha sido rebasada por la violencia en Acapulco y Chilpancingo, con vínculos familiares con el narco. Zacatecas sitiado: El gobernador David Monreal ha permitido el avance del CJNG y el Cártel de Sinaloa, con masacres y desplazamientos. Blindaje presidencial: López Obrador protege a estos gobernadores por lealtad política, mientras Claudia Sheinbaum evita críticas para no afectar su campaña. Pacto narco-electoral: Maldonado sugiere que el crimen organizado opera con impunidad a cambio de apoyo electoral, como en Sinaloa con Rubén Rocha. Oposición reactiva: Aunque Xóchitl Gálvez ha denunciado el pacto, no logra articular una narrativa eficaz frente a la violencia.
Convenenciera culpa de la memoria
Carlos Marín en Milenio
El asesinato del alcalde Carlos Manzo en Uruapan desató una reacción de Claudia Sheinbaum que, según Marín, tergiversa la historia para evadir responsabilidad. Antecedente histórico: En 2006, la violencia en Michoacán llevó a Lázaro Cárdenas Batel a pedir ayuda a Felipe Calderón, quien lanzó la Operación Conjunta Michoacán con miles de elementos federales. Despliegue militar: Participaron Guillermo Galván, Mariano Saynez, y Genaro García Luna, con más de 11 mil efectivos, aeronaves, patrullas y tecnología. Vínculo político: Hoy, Cárdenas Batel es secretario de la Presidencia de Sheinbaum, lo que revela una continuidad institucional ignorada por la mandataria. Crítica a Sheinbaum: Marín cuestiona que Sheinbaum culpe a la “derecha” y a expresidentes, sin condolencias a la familia de Manzo, y sin asumir el fracaso de la estrategia de “abrazos”. Memoria selectiva: El autor denuncia que se omite la responsabilidad de López Obrador, quien protegió a gobernadores como Rocha y Bedolla, pese a la violencia.
Sí, Presidenta, claro que me importa
Joaquín López-Dóriga en Milenio
El asesinato de Carlos Manzo confirma la expansión del crimen organizado y la pérdida de libertades en México. Impacto político: El autor reconoce el efecto del crimen en el ánimo de Claudia Sheinbaum, pero advierte que puede marcar un parteaguas en su gobierno. Condolencias ausentes: Critica que en la conferencia matutina no hubo condolencias a la familia, solo ataques a la “derecha” y a medios, tildados de “buitres”. Presión interna: Señala que los duros cercanos a Sheinbaum le exigen repartir culpas, no asumirlas. Memoria selectiva: López-Dóriga recuerda que López Obrador heredó 199,671 homicidios y nunca se reunió con víctimas ni desaparecidos. Compromiso personal: El autor se deslinda de grupos o partidos, reafirma su labor informativa y expresa que le importa Uruapan, Michoacán, México y la seguridad perdida. Deseo de cambio: Concluye que espera que a Sheinbaum le vaya bien, por el bien del país y de las futuras generaciones.
Trascendió
Milenio
Diversos actores políticos y sociales se movilizan en torno a temas clave para el país. Diplomacia cultural: Personal de la embajada de Francia en México acudió a Palacio Nacional para preparar la reunión entre Claudia Sheinbaum y Emmanuel Macron, cuyo objetivo es recuperar dos códices indígenas. También se prevé un encuentro con Ursula von der Leyen este mes. Crisis agroindustrial: Agricultores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán regresan a la Ciudad de México, gobernada por Clara Brugada, para exigir soluciones ante la falta de disposición de industriales para mejorar el precio del maíz. Agenda estadística: La presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, se reunió con organizaciones civiles y funcionarios para revisar el Atlas de Homicidios, el monitoreo educativo y afinar la Plataforma Nacional de Catastro. Solidaridad legislativa: Diputados federales de Morena realizaron una colecta para apoyar los gastos médicos de Manuel Espino, con aportaciones destacadas de Pedro Haces y Ricardo Monreal, aunque la suma fue insuficiente para cubrir la cuenta en Médica Sur.
El reto de la confianza empresarial
Enrique Quintana en El Financiero
La confianza empresarial enfrenta desafíos estructurales que podrían limitar el crecimiento económico en 2026. Indicadores mixtos: Aunque la inversión fija bruta creció 17.6% anual en agosto, la confianza empresarial cayó en octubre, especialmente en manufactura y comercio. Factores de incertidumbre: Influyen la inseguridad, la falta de claridad regulatoria y la transición política, con dudas sobre el rumbo económico bajo Claudia Sheinbaum. Comparativo histórico: La inversión aún no alcanza los niveles previos a 2015, pese al nearshoring y la relocalización industrial. Expectativas empresariales: Hay cautela ante posibles cambios fiscales, laborales y energéticos, que podrían alterar el entorno de negocios. Llamado a la certidumbre: Quintana subraya que sin reglas claras y seguridad jurídica, el dinamismo actual podría ser efímero. Riesgo latente: La confianza es un activo volátil; su deterioro puede frenar decisiones de inversión clave para el país.
De lo que no se enoja la presidenta
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El asesinato de Carlos Manzo exhibe la doble vara de Claudia Sheinbaum, quien se indigna ante críticas pero guarda silencio ante crímenes del narco. Indiferencia selectiva: Sheinbaum condena a medios y opositores por “lucrar” con la tragedia, pero no exige justicia ni asume responsabilidad por la omisión federal. Omisión documentada: Manzo pidió ayuda a Sheinbaum, Omar García Harfuch y al general Trevilla, sin respuesta; días después fue asesinado. Narrativa oficial: La presidenta insiste en culpar a Felipe Calderón y a la “derecha”, sin mencionar a López Obrador, bajo cuyo gobierno se han registrado más de 200 mil homicidios. Crisis de legitimidad: La reacción social en Michoacán y Sinaloa, con protestas contra Alfredo Ramírez Bedolla y Rubén Rocha, refleja el hartazgo ante la impunidad. Pacto implícito: Riva Palacio sugiere que el narco actúa con libertad a cambio de apoyo electoral, mientras el gobierno calla y protege a sus aliados. Silencio revelador: La presidenta no se enoja por los asesinatos, sino por quienes los denuncian.
Frentes Políticos
Excélsior
Cinco temas marcan la agenda nacional, desde seguridad hasta justicia administrativa. Crimen en Uruapan: El asesinato de Carlos Manzo llevó a Claudia Sheinbaum a prometer justicia y reforzar seguridad en Michoacán, rechazando la militarización y apelando a inteligencia y atención a causas. Competencia aérea: Sheinbaum defendió la equidad en asignación de rutas aéreas tras sanciones de EE.UU., y anunció reuniones con aerolíneas en el AIFA. Justicia administrativa: El Tribunal Federal de Justicia Administrativa logró integrar sus 16 magistraturas por primera vez en una década, con figuras como Selene Cruz Alcalá, Ariadna Camacho y Guillermo Valls Esponda. Empleo formal: Zoé Robledo reportó 198 mil nuevos empleos en octubre, con 87.4% permanentes, reflejando continuidad en el IMSS bajo Sheinbaum. Nombramiento polémico: Joana Marlen Bautista Flores, inhabilitada por corrupción en Veracruz, fue designada en el Metro CDMX, bajo el respaldo de Adrián Rubalcava, generando cuestionamientos sobre su historial judicial.
Los impresentables
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Los gobernadores de Morena han dejado de ser figuras autónomas y se han convertido en comisarios políticos protegidos por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, sin riesgo de ser removidos pese a escándalos. Caso Sinaloa: Rubén Rocha Moya encubrió el asesinato de Héctor Melesio Cuén y el secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada, mintiendo sobre los hechos del 25 de julio de 2024. Caso Veracruz: Rocío Nahle minimizó el asesinato de una maestra jubilada y la inundación del río Cazones, mostrando insensibilidad. Caso Puebla: Alejandro Armenta amenazó con expropiaciones, usó vuelos privados y estigmatizó a periodistas. Caso Michoacán: Alfredo Ramírez Bedolla se burló de Carlos Manzo antes de su asesinato, acumulando siete alcaldes ejecutados en su gestión. Blindaje político: Gobernadores como Layda Sansores siguen en funciones pese al repudio social, protegidos por el “movimiento de transformación” mientras firman desplegados de apoyo en CDMX.
La empatía de una mujer
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El asesinato de Carlos Manzo en Uruapan revela la frialdad institucional ante el dolor ciudadano. Desilusión presidencial: El autor esperaba sensibilidad de Claudia Sheinbaum, pero presenció evasivas, ataques a periodistas y culpas al pasado, sin asumir responsabilidad. Fraseología vacía: Se repitió el “no habrá impunidad”, sin acciones concretas, evocando el estilo de López Obrador. Comparación histórica: Manzo es descrito como el político asesinado que más ha conmovido desde Luis Donaldo Colosio. Crítica a la reacción oficial: Sheinbaum se escudó en culpar a gobiernos anteriores, sin condolencias ni empatía. Tragedia nacional: El país sigue desangrándose, mientras los ciudadanos permanecen desamparados ante el crimen. Expectativa frustrada: Gómez Leyva lamenta haber creído que vería la serenidad de una estadista y la empatía de una mujer.
Asuman su responsabilidad
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
El asesinato de Carlos Manzo en Uruapan revela el abandono institucional frente al crimen organizado y la descomposición política en Michoacán. Omisión federal: Manzo, exdiputado de Morena y alcalde independiente, enfrentó al narco sin respaldo del gobierno federal ni del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien incluso se burlaba de su postura. Historia de violencia: Desde los años 90, Michoacán ha sido azotado por grupos criminales; el autor recuerda fosas clandestinas y cuartos de tortura en Uruapan desde la época de Lázaro Cárdenas Batel, quien pidió la intervención militar en 2006. Complicidad política: Gobernadores como Leonel Godoy y su hermano Julio César Godoy fueron vinculados al narco; este último fue protegido por el PRD para obtener fuero. Escalada criminal: El asesinato de Bernardo Bravo, líder limonero, precedió al de Manzo; hoy el narco usa minas antipersonales y drones armados. Crítica a Sheinbaum: La presidenta culpó a Felipe Calderón y atacó a medios “carroñeros”, sin asumir responsabilidad ni lanzar una ofensiva real contra el crimen.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Diversos temas marcaron la agenda nacional el 4 de noviembre. Cero impunidad: Claudia Sheinbaum reafirmó que “la fuerza del Estado es la justicia” tras el asesinato de Carlos Manzo, apostando por atención a causas y presencia institucional, no militarización. Operativos reforzados: Omar García Harfuch negó vínculos criminales de los escoltas de Manzo y anunció operativos en Michoacán centrados en investigación. Límites estatales: El gobernador Pablo Lemus pidió reforzar la frontera con Michoacán para evitar “contagio de violencia”, ignorando casos graves en Jalisco. Golpe en Sinaloa: Fuerzas federales abatieron a 13 presuntos delincuentes en Guasave, liberando a nueve víctimas y deteniendo a cuatro agresores. Visita diplomática: El equipo de Emmanuel Macron recorrió Palacio Nacional previo a su reunión con Sheinbaum y empresarios el 7 de noviembre. Austeridad legislativa: Kenia López y Ricardo Monreal confirmaron que no habrá aumento salarial ni seguros médicos para legisladores. Cambio en el TEPJF: Gilberto Bátiz asumirá formalmente la presidencia de la Sala Superior este miércoles.
Un sector privado dividido y sin rumbo
Darío Celis en El Heraldo de México
La elección del nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) evidencia fracturas internas y falta de liderazgo en el sector privado. Candidatos enfrentados: Se perfilan José Medina Mora, Juan Cortina, Sofía Belmar y Julio Carranza, pero ninguno logra consenso. Polarización ideológica: Cortina y Medina Mora, identificados como ultraderechistas, bloquean el avance de Belmar y Carranza, generando tensiones. Intervención de élites: Antonio del Valle Perochena impulsa a Cortina, mientras grupos industriales lo rechazan por falta de habilidad política. Factor Slim: La influencia de Carlos Slim Helú pesa en la contienda, aunque no se define su respaldo. Relación con el gobierno: Aunque Claudia Sheinbaum se reunirá con quien gane, se duda que exista un diálogo real. Crisis sindical: En paralelo, el sindicato ASSA enfrenta elecciones marcadas por acusaciones contra Teresa Torreblanca, Rafael Munguía y el regreso de figuras ligadas a Alejandra Barrales. Movimiento bursátil: Eduardo Tricio invierte 100 millones de dólares en Televisa, buscando certidumbre ante la volatilidad de Aeroméxico. Evento cancelado: Sheinbaum pospuso la presentación del Mundial 2026 tras el asesinato de Carlos Manzo, reflejando sensibilidad política.
La culpa es de Calderón, dice Claudi
F. Bartolomé en Reforma
La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó al asesinato de Carlos Manzo convocando al gabinete de seguridad, pero en su conferencia culpó a Felipe Calderón por la violencia en Michoacán, atribuyéndola a la guerra contra el narco iniciada hace 19 años. Narrativa oficial: Sheinbaum ordenó investigar redes sociales críticas, alegando que las protestas son obra de bots de la derecha. Sin autocrítica: No hubo mención a los siete años de gobiernos de la 4T ni a los gobernadores de Morena que han administrado Michoacán. Cooperación internacional: Mientras México pide inteligencia a EE.UU., Donald Trump planea enviar tropas y drones para atacar narcolaboratorios. ISSSTE y expropiaciones: Martí Batres presume la “nacionalización” de hospitales construidos bajo APP, rompiendo contratos con empresas privadas, lo que pone en riesgo la atención médica.
Culpar a los demás
Sergio Sarmiento en Reforma
La presidenta Claudia Sheinbaum atribuyó la violencia en Michoacán a los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, ignorando los siete años de administración de López Obrador y el suyo propio. Crítica a la narrativa oficial: Sheinbaum rechazó la militarización, aunque su gobierno ha desplegado a la Guardia Nacional bajo mando militar. Comparativo estatal: Mientras Coahuila redujo homicidios 89.6% con gobiernos del PRI, Michoacán los aumentó 97.3% bajo el PRD y Morena. Responsabilidad mediática: La presidenta acusó a medios de “carroñeros”, sin reconocer el papel informativo ante los asesinatos de Carlos Manzo y Bernardo Bravo. Caso Veracruz: Se cuestiona la versión oficial de Rocío Nahle sobre la muerte de Irma Hernández, maestra asesinada por extorsión. Llamado a la autocrítica: Sarmiento cita a Mandela, Kennedy y Robert Anthony para subrayar que culpar al pasado impide asumir responsabilidad y mejorar el presente. Alerta jurídica: La Barra Mexicana de Abogados advierte que revisar sentencias ya juzgadas podría generar incertidumbre legal.











