analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-20:12

Análisis Principales Columnas Políticas de México

7 de Agosto de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

7 de Agosto de 2025

analisis.mx

El fin del show Noroña en el Senado

Bajo Reserva en El Universal

A 25 días del nuevo periodo legislativo, Morena busca unidad para elegir a la próxima presidenta del Senado, con Laura Itzel Castillo y Guadalupe Chavira como finalistas. Relevo femenino en el Senado: Se prevé que una senadora sustituya a Fernández Noroña, cuyo mandato fue más polémico que legislativo. Advertencia desde Palacio Nacional: Voceros legislativos de Morena fueron reprendidos por generar divisiones internas que afectan la imagen del gobierno de Sheinbaum. Diplomacia reciclada: Claudia Pavlovich y Quirino Ordaz, exgobernadores priistas, ratificados como embajadores, evidencian la absorción de perfiles neoliberales por la 4T. Tensiones internas en Morena: Los viajes de Andy López Beltrán desataron pugnas por el control partidista rumbo a 2027, con reminiscencias de las luchas intestinas del PRD.

La red de Hernán Bermúdez en Tabasco sigue intacta

Salvador García Soto en El Universal

A pesar de las investigaciones contra “La Barredora”, el círculo político y administrativo que protegió a Hernán Bermúdez Requena permanece activo en el gobierno de Javier May. Protección política continuada: Adán Augusto López y Carlos Merino lo mantuvieron en el cargo; varios colaboradores suyos hoy ocupan puestos clave. Red familiar y funcional vigente: José Ramiro López Obrador, Daniel Casasús Ruz, Pablo Jiménez Pons (yerno), y otros siguen en funciones sin haber sido investigados. Complicidad institucional: Funcionarios como Francisco Javier Zúñiga, Adriana Méndez Denis, Lulú Ruiz Pavón y Sheila Cadena convivieron con Bermúdez sin reportar irregularidades. Silencio legislativo y mediático: Diputados como Jorge Bracamonte y Rafael Sánchez Cabrales defendieron sus políticas; el diario Tabasco Hoy pasó de elogiar a Adán Augusto a denunciarlo. Impunidad estructural: A pesar de vínculos con el CJNG, ningún colaborador ha sido llamado a declarar; muchos siguen en nómina estatal.

Hágase la austeridad… pero en los bueyes de mi compadre

Azucena Uresti en El Universal

La columna denuncia el contraste entre el discurso de austeridad promovido por López Obrador y el estilo de vida ostentoso de figuras cercanas a él, como su hijo Andrés López Beltrán. Vacaciones de lujo en Japón: Andy fue fotografiado comprando en tiendas exclusivas mientras Morena celebraba su Consejo Nacional. Distancia con el legado presidencial: Su conducta contradice los principios de “pobreza franciscana” que su padre exigía. Beatriz Gutiérrez y la nacionalidad española: Se sugiere que incluso la esposa del expresidente busca alejarse del país. Élite morenista desenmascarada: Varios miembros del partido han adoptado estilos de vida que antes criticaban, evidenciando una doble moral. Fin de la disciplina interna: Con el retiro de AMLO, los cuadros de la 4T se sienten liberados de las restricciones éticas.

Maquinaria del terror en marcha

Héctor de Mauleón en El Universal

La columna documenta la expansión violenta del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Irapuato, Guanajuato, y la impunidad institucional que permite su dominio. Fosa clandestina en La Calera: Se exhumaron 31 cuerpos fragmentados, la mayor fosa desde Salvatierra en 2020. CJNG vs. Santa Rosa de Lima: La guerra entre ambos grupos inició en 2017 con el asesinato de un sobrino de El Mencho; desde entonces, Irapuato ha sido epicentro de masacres. Perfil de El Elegante: Eliot Radillo Peza, jefe de plaza del CJNG, opera bajo órdenes de Anarbol Cárdenas Cisneros, posible sucesor de El Mencho. Impunidad municipal: Bajo el gobierno panista de Lorena Alfaro, no se han emitido alertas ni presentado detenidos; la policía local ha sido inoperante o cómplice. Historial de masacres: Desde el asesinato de 27 personas en un centro de rehabilitación en 2020 hasta el incendio de 22 Oxxos en 2022, el municipio vive bajo el terror.

Pobres políticos

Sergio Sarmiento en Reforma

La columna expone la contradicción entre el discurso de austeridad de la clase política mexicana y sus prácticas de consumo ostentoso, evidenciando una cultura de simulación e impunidad. Lujo en la administración pública: Ángel Tonatiuh Márquez, director de recaudación aduanera, posee relojes de lujo y un pent-house en Polanco adquirido por debajo de su valor real. Consumo conspicuo en el Legislativo: Diana Karina Barreras y Sergio Gutiérrez Luna exhiben prendas y accesorios de marcas exclusivas, mientras denuncian excesos ajenos. Hipocresía institucionalizada: Se critica la doble moral de políticos que usan servicios privados mientras defienden lo público, y justifican propiedades no declaradas. Vacaciones y privilegios familiares: Andy López Beltrán se hospedó en hoteles de lujo en Japón, contradiciendo su narrativa de trabajo extenuante. Recomendación ignorada: Claudia Sheinbaum llama a ejercer el poder con humildad, pero sus aliados no parecen atenderla. Amparo a Lorenzo Córdova: La Corte protege al exconsejero del INE frente a la SEP, en una resolución que podría no repetirse con la nueva composición del tribunal.

Para Ripley: Trump nos hará mejores

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

La columna argumenta que, pese a sus motivaciones demagógicas, las presiones de Donald Trump han generado efectos positivos indirectos en México, al obligar al país a enfrentar problemas estructurales. Reconfiguración industrial por el T-MEC: Las tarifas impulsan a empresas a buscar proveedores nacionales para cumplir con el 75% de contenido regional. Freno al desmantelamiento productivo: La ofensiva contra productos chinos obliga a México a proteger sectores devastados como el textil, calzado y juguete. Aduanas y seguridad bajo escrutinio: Las amenazas de sanciones han forzado al gobierno mexicano a revisar zonas históricas de corrupción e ineficiencia. Combate al crimen organizado: La presión estadounidense ha acelerado acciones contra cárteles, alineándose con los objetivos de Sheinbaum. Endurecimiento financiero: Sanciones del Tesoro por laxitud en controles de lavado de dinero provocan pánico y reformas en el sistema bancario. Migración y caravanas: La hostilidad de Trump ha reducido el flujo migrante, obligando a México a enfrentar sus propias carencias estructurales.

¿La guerra otra vez?

Héctor Aguilar Camín en Milenio

La columna reflexiona sobre el posible retorno de una estrategia frontal contra el crimen organizado, más violenta y compleja que la iniciada en el sexenio de Calderón. Coincidencia con Carlos Puig y Eduardo Guerrero: Ambos advierten que el crimen está más extendido y armado, lo que augura una escalada de violencia. Ejecución en Reynosa como señal: El asesinato del delegado de la FGR con granadas en plena vía pública revela el poder del huachicol como nuevo eje criminal. Transformación del crimen organizado: El derecho de piso y el robo de combustible han crecido bajo gobiernos recientes, diversificando las fuentes de violencia. Fracaso de la política de “abrazos”: No hubo paz, sino más muertos y más territorios bajo control criminal. Escenario de guerra permanente: La violencia nunca cesó; lo que se avecina podría ser aún más sangriento y difícil de contener.

Trascendió

Milenio

La columna recoge episodios clave del entorno político nacional, marcados por tensiones internas en Morena, cuestionamientos éticos y disputas institucionales. Adán Augusto y el caso Bermúdez: Defiende su vínculo con el exsecretario de Seguridad de Tabasco, hoy prófugo, usando retórica lopezobradorista ante la oposición. Noroña critica a Andy López Beltrán: Considera “malísimo” el comunicado sobre su viaje a Japón, aunque rectifica al saber que fue publicado en una cuenta oficial. Carrera por la Mesa Directiva: Morena impulsa un relevo femenino en el Senado; Laura Itzel Castillo y Guadalupe Chavira se perfilan como candidatas. Amparo inusual en el Sistema Anticorrupción: Nancy Camacho busca extender su nombramiento vencido como titular de la Plataforma Digital Nacional, generando extrañeza institucional.

México tiene ventaja… pero es incierta

Enrique Quintana en El Financiero

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que México paga un arancel promedio de solo 6.5% a Estados Unidos, el más bajo del mundo, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad de esta ventaja comercial. Crecimiento de exportaciones mexicanas: Las exportaciones a Estados Unidos crecieron 6.5% en el primer semestre de 2025, pese a los aranceles impuestos por la administración Trump desde marzo. Tasa arancelaria efectiva baja: El 84% de los productos mexicanos ingresan sin aranceles, con una tasa efectiva de 5.5% según el CBP, mucho menor al 25% anunciado. Incertidumbre futura: No está claro si las tasas anunciadas se aplicarán gradualmente, pero México y Canadá podrían mantener condiciones preferenciales los próximos 90 días, impulsando exportaciones. Impacto en proyecciones económicas: De mantenerse esta tendencia, las proyecciones de crecimiento del PIB para 2025 podrían ajustarse al alza, ya que se esperaba una caída en exportaciones. Absorción de costos por empresas: Empresas estadounidenses han absorbido aranceles, reduciendo márgenes de ganancia para mantener volúmenes de compra, una práctica que podría no ser sostenible. Negociaciones comerciales en curso: La visita de funcionarios canadienses a México sugiere que las negociaciones comerciales apenas comienzan, anticipando meses de ajustes y tensiones.

Bartlett, última llamada

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Las autoridades mexicanas fueron advertidas que Manuel Bartlett será acusado en Estados Unidos por su presunta participación en el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena en 1985, al haber informado al Cártel de Guadalajara sobre su identidad y ayudado a Rafael Caro Quintero a escapar. Advertencia a México: Bartlett fue informado por la consejera Jurídica Ernestina Godoy el 16 de julio sobre grabaciones que lo implican en las torturas a Camarena, presentadas en una corte de Brooklyn. Solicitud de protección: Bartlett pidió al gobierno mexicano protección y traslado a un país sin extradición, sin respuesta hasta ahora. Avances en el caso Camarena: Los fiscales estadounidenses no pedirán pena de muerte para Caro Quintero ni El Mayo Zambada, buscando su cooperación como testigos, con nuevas pruebas que involucran a Bartlett. Presión de Estados Unidos: La DEA y otras agencias acumulan información para acusar formalmente a Bartlett, apoyándose en Genaro García Luna, quien podría revelar detalles sobre sus activos en EE.UU. Implicaciones legales: Aunque el Cártel de Guadalajara ya no existe, Bartlett podría ser acusado bajo leyes antiterroristas de EE.UU. por su presunta relación con los Weinberg, proveedores de seguridad vinculados a él. Preocupación en México: Palacio Nacional está preocupado, pero no ha actuado ante la solicitud de Bartlett, quien enfrenta un riesgo significativo de extradición.

Frentes Políticos

Excélsior

La columna presenta cinco episodios clave del panorama político nacional, marcados por tensiones institucionales, escándalos judiciales y defensas públicas controvertidas. Alerta empresarial sobre reforma electoral: Coparmex advierte que una reforma sin consenso podría dañar la confianza democrática y pide mecanismos de evaluación judicial. Amparo surrealista en la Corte: SCJN ordena eliminar el nombre de Lorenzo Córdova de libros de texto; se cuestiona el costo y sentido común de la medida. Escándalo en Aduanas: Alejandro Tonatiuh Márquez enfrenta ataques mediáticos por sus operativos; Claudia Sheinbaum lo respalda y destaca aumento en recaudación. Caso Bermúdez y contradicciones de Adán Augusto: Niega haber nombrado al exfuncionario ligado al crimen, aunque lo conocía desde hace 30 años; oposición exige su comparecencia. Retórica fallida en el Senado: Adán Augusto cita a AMLO para desestimar acusaciones, mientras su vínculo con Bermúdez lo coloca en el centro del escándalo.

La fuga de El Chino

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La columna expone el caso de Zhi Dong Zhang, alias El Chino, cuya fuga revela la sofisticación del crimen transnacional y las fallas estructurales del sistema judicial mexicano. Arquitecto del narcotráfico global: Zhang conectaba proveedores asiáticos de precursores químicos con cárteles mexicanos, operando mediante empresas fantasma, sobornos aduanales y lavado en criptomonedas. Fuga desde prisión domiciliaria: Escapó por un túnel en CDMX mientras estaba bajo custodia de la Guardia Nacional; su perfil hacía inadmisible esa medida cautelar. Reacción presidencial: Claudia Sheinbaum acusó al Poder Judicial de corrupción y mala gestión por permitir la fuga. Presión internacional: Donald Trump amenazó con aranceles si México no intensifica su lucha contra los cárteles. Advertencia estructural: El caso evidencia cómo redes criminales explotan lagunas regulatorias y tecnológicas, superando a las autoridades. Buscapiés político: Coincidieron la fuga de Zhang, la carta de Trump a Sheinbaum y la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez; Adán Augusto niega haber tenido indicios sobre su colaborador.

Zhang, fuga en México, ¿refugio en Cuba?

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

La columna analiza la fuga de Zhi Dong Zhang, operador clave del narcotráfico transnacional, y su posible refugio en Cuba, en el contexto de la expansión global del crimen organizado mexicano. Perfil criminal de alto nivel: Zhang es proveedor de precursores químicos para el CJNG y Sinaloa; en EE.UU. se le acusa de traficar miles de kilos de cocaína, fentanilo y metanfetaminas. Fuga por negligencia judicial: Se le otorgó prisión domiciliaria pese a su peligrosidad; escapó por un túnel entre dos casas de su propiedad, custodiado por Guardia Nacional y FGR. Destino incierto y protección internacional: Inteligencia estadounidense indica que Zhang salió de México rumbo a Nicaragua o Panamá, y estaría bajo protección del gobierno cubano. Expansión geográfica del narco mexicano: Cárteles operan en África, Europa y Oceanía; EE.UU. advierte sobre su presencia en Sudáfrica y la costa occidental africana. Incautaciones recientes: Francia decomisó 1.8 toneladas de droga mexicana en Polinesia; Panamá halló 1,488 paquetes con destino a Bélgica; Ecuador también figura como punto de salida. Implicaciones geopolíticas: La fuga y expansión del crimen organizado mexicano trascienden fronteras y colocan presión sobre la agenda bilateral de seguridad.

Sacapuntas

El Heraldo de México

La columna recoge episodios clave del entorno político, económico y judicial, marcados por anuncios presidenciales, reacomodos institucionales y gestos diplomáticos. Informe presidencial con visión de futuro: Claudia Sheinbaum prepara su Primer Informe para el 1 de septiembre, con énfasis en logros y proyecciones; ese día también rinden protesta nuevos ministros de la Corte. Chetumal como Polo de Desarrollo: Mara Leza y Marcelo Ebrard firman convenio para convertir la ciudad en eje económico, con incentivos fiscales y atracción de inversión. Pemex contra el huachicol: Víctor Rodríguez anuncia plan estratégico 2025–2035 con inversión de 30 mil millones de pesos, en coordinación con Seguridad, Defensa y Marina. Fallo simbólico sobre Lorenzo Córdova: SCJN ordena retirar su nombre de libros de texto, aunque la medida no es retroactiva y los ejemplares ya fueron distribuidos. Inversiones extranjeras en expansión: Stephen A. Schwarzman, de Blackstone, anuncia ampliación de inversiones tras reportar crecimiento anual de 13%. Ratificación diplomática: Sheinbaum confirma a Quirino Ordaz como embajador en España, destacando su buen desempeño. Cierre de la Segunda Sala de la Corte: Javier Laynez Potisek se despide con emotividad tras 30 años de sesiones; agradece a sus colegas y al personal judicial.

Destapan en Gobernación la cloaca de CAME

Darío Celis en El Heraldo de México

La columna revela el alcance del fraude financiero en la Sofipo CAME, intervenida desde junio, y las tensiones entre actores privados y autoridades regulatorias. Confesión de alteración contable: Jorge Kleinberg admitió haber instruido a directivos para falsear estados financieros y simular niveles de capitalización. Reunión clave en Gobernación: Participaron Hacienda, CNBV, UIF, FGR-CDMX y representantes de ahorradores; Pablo Coballasi, de PC Capital, deslindó responsabilidades. Auditoría independiente: El despacho Álvarez & Marsal detectó pérdidas por 1,100 millones de pesos; el Consejo de Te Creemos notificó formalmente a la CNBV. Denuncia penal desde diciembre: Socios de Coballasi presentaron denuncia ante la FGR; se espera que inversionistas colaboren en la recuperación de fondos. Supervisión deficiente: El caso evidencia fallas estructurales en la vigilancia financiera y la necesidad de reformas regulatorias.

Morelos se hunde

Carlos Mota en El Heraldo de México

La columna denuncia el impacto económico del cierre de la planta Nissan en Civac, Morelos, y la falta de reacción oportuna del gobierno estatal ante una decisión corporativa de gran escala. Cierre histórico de Nissan: Tras casi 60 años, la planta que llegó a producir autos exportados a Japón y generaba 7,500 empleos directos e indirectos será trasladada a Aguascalientes. Omisión gubernamental: La gobernadora Margarita González Sarabia reaccionó tardíamente al anuncio del 29 de julio, pese a que las deliberaciones iniciaron meses antes. Alerta empresarial: CMIC y la Asociación de Industriales de Morelos, encabezadas por Armando Núñez, urgen mesas de trabajo para reactivar la economía y evitar más salidas. Impacto federal y diplomático: Marcelo Ebrard intentó suavizar el golpe, pero los hechos evidencian el deterioro económico regional. Reacomodo automotriz alemán: Empresas alemanas trasladan producción al Bajío para evitar aranceles y adaptarse al T-MEC, sin hacer ruido para no provocar a EE.UU.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User