analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-15:27

Análisis Principales Columnas Políticas de México

1 de Agosto de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

1 de Agosto de 2025

analisis.mx

El censor de Layda y La Ley de Herodes
Bajo Reserva

La gobernadora Layda Sansores impone un “interventor judicial” para revisar contenidos del medio Tribuna, tras molestia por una publicación de Jorge Luis González. La medida, avalada por un juzgado local, viola los artículos 6º y 7º constitucionales que prohíben la censura previa. Se compara con prácticas autoritarias de regímenes como los de Castro, Pinochet, Ortega y Maduro. Mónica Soto, presidenta del TEPJF, es señalada por acercamientos con figuras panistas como Reyes Rodríguez y Roberto Gil. Se le atribuye impulso a la candidatura de Ana Yadira Alarcón, previamente vetada por AMLO por vínculos con Santiago Creel. Se especula sobre un “cambio de rumbo” hacia posiciones menos oficialistas. Legisladores como Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña recurren a discursos de victimización tras ser exhibidos en vacaciones de lujo, contradiciendo su retórica de austeridad. Se les apoda “Victimín y Victimón”, en referencia a estrategias similares usadas por otros actores morenistas. El Tribunal Electoral prepara la validación de la elección judicial para mediados de agosto. No se prevé anulación de resultados ni revocación de acuerdos clave, aunque podrían revertirse sanciones a candidatos involucrados en irregularidades menores como el uso de acordeones.

Lo que México cederá a EU para evitar más aranceles de corto plazo
Mario Maldonado en El Universal

En su novena llamada con Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta presiones para eliminar barreras no arancelarias que afectan exportaciones estadounidenses. Estas incluyen demoras regulatorias, controles discrecionales en aduanas y obstáculos sanitarios. Trump exige “cancha limpia” para sus exportadores, amenazando con reactivar aranceles de hasta 30% si México no flexibiliza sus procesos en los próximos 90 días. Los sectores más afectados son el automotriz, agroalimentario, farmacéutico y tecnológico. Mientras tanto, se mantienen aranceles del 25% al fentanilo y vehículos, y del 50% al acero, aluminio y cobre. El gobierno mexicano busca ganar tiempo y evitar una renegociación acelerada del TMEC.

De espaldas al pueblo bueno
Héctor Aguilar Camín en Milenio

El Congreso mexicano aprobó el 16 de julio una serie de reformas legales sin deliberación pública, entre ellas la llamada Ley de Inteligencia, que amplía significativamente las facultades de vigilancia del Estado sobre la vida privada. Según especialistas como María Amparo Casar y Sergio López Ayllón, estas leyes permiten fichar a toda la población mediante una CURP biométrica y autorizan al Centro Nacional de Inteligencia a investigar a cualquier persona por presunción de riesgo institucional. Además, se faculta al gobierno para requerir información privada de bancos, hospitales, escuelas y empresas. Aguilar Camín advierte que estas reformas, aprobadas por un Congreso ignorante y opaco, instauran una red de vigilancia totalitaria sobre la sociedad mexicana.

Lo posible dentro de lo deseable
Joaquín López-Dóriga Milenio

La presidenta Claudia Sheinbaum logró una prórroga de 90 días en la aplicación de aranceles estadounidenses tras una llamada con Donald Trump, en la que participaron altos funcionarios de ambos gobiernos. El giro en la postura de Trump se atribuye a la gestión directa de Sheinbaum, el respaldo de Juan Ramón de la Fuente y Marcelo Ebrard, y los avances en seguridad encabezados por Omar García Harfuch, especialmente en el combate al fentanilo. La Casa Blanca reconoció estos esfuerzos y se anunció un próximo acuerdo bilateral de intercambio de información. López-Dóriga destaca que, aunque lo deseable suele ser inalcanzable, Sheinbaum superó lo posible en esta negociación. También se mencionan tensiones internas en la 4T y un incidente simbólico con la estatua de Felipe Calderón.

Un punto para la estrategia de Sheinbaum

Enrique Quintana en El Financiero

El anuncio de Donald Trump de otorgar una prórroga de 90 días para negociar un nuevo acuerdo comercial con México es una excepción a su postura inicial de no conceder extensiones, lograda solo por México y posiblemente China. Este hecho fortalece la posición de la presidenta Sheinbaum y su equipo, al evitar aranceles inmediatos y mantener el diálogo con Estados Unidos. La prórroga ofrece certidumbre a las cadenas productivas, refuerza la interdependencia económica bilateral y abre una oportunidad para acuerdos más estructurales, en línea con la renegociación del T-MEC. México ha defendido con firmeza el tratado comercial, el respeto a sus reglas y el rechazo a aranceles contrarios a su espíritu, mientras sus exportaciones a Estados Unidos crecieron 15% en junio. Este tiempo adicional permite articular una respuesta con el sector privado y aprovechar presiones internas en Estados Unidos para moderar a Trump. Sin embargo, la prórroga no es un alivio permanente; exige usar el tiempo con inteligencia para abordar temas sensibles y consolidar a México como un interlocutor serio. Los próximos tres meses serán cruciales para preservar el marco comercial trilateral y evitar futuras restricciones en un contexto de liderazgo volátil en Washington.

Detrás de la ruta de la salud

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El programa “Rutas de la Salud”, anunciado por la Secretaría de Salud para distribuir medicamentos e insumos médicos a hospitales y centros del IMSS-Bienestar a partir de agosto, utiliza una flotilla de vehículos arrendados, inspirada en las “Camionetitas de la salud” de Veracruz. Sin embargo, la iniciativa, liderada por Eduardo Clark, enfrenta críticas por falta de planeación, estudios de mercado y licitaciones claras, excepto en medicamentos. La industria señala deficiencias logísticas, como la ausencia de almacenes, refrigeración adecuada y control de caducidad, lo que eleva el riesgo de merma (15% en el sector público frente al 2% privado) y problemas con medicamentos como analgésicos. La distribución de estos últimos se delegará a estados sin capacidad ni recursos, ya que los presupuestos fueron transferidos al IMSS-Bienestar. Además, persisten deudas de 12 mil millones de pesos a proveedores del IMSS, ISSSTE y Sedena, y adjudicaciones directas elevan costos hasta 300%. El programa busca corregir el desabasto crónico del gobierno anterior, pero hay temores de que se use con fines políticos, similar a los programas sociales clientelares, y que profundice el desmantelamiento de la red de distribución de medicamentos, repitiendo fracasos como las Gasolineras del Bienestar. Su éxito dependerá de superar los problemas logísticos y de coordinación institucional.

El Estado contra el abogado

Lourdes Mendoza en El Financiero

En julio de 2025, Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo, se declaró culpable por narcotráfico en Estados Unidos. Su abogado, Jeffrey Lichtman, criticó al gobierno mexicano y a la presidenta Claudia Sheinbaum, acusándola de actuar como brazo de relaciones públicas de narcotraficantes. En respuesta, Sheinbaum anunció el 14 de julio una demanda por difamación contra Lichtman, presentada dos días después por la Consejería Jurídica en tribunales civiles de la CDMX. El gobierno insiste en que busca sentar un precedente, pero Lichtman considera la demanda un intento de censura y no retractará sus declaraciones. La autora argumenta que esta acción no es defensa institucional, sino un castigo para silenciar críticas, siguiendo un patrón de uso del daño moral contra voces incómodas. La demanda vulnera el derecho a la defensa y a ejercer la abogacía, protegidos por la Constitución mexicana (artículos 14, 17, 20) y tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Estigmatizar a Lichtman como enemigo público intimida a otros abogados, limita la representación legal y pone en riesgo el Estado de derecho, al ignorar la presunción de inocencia y las formalidades procesales. La autora advierte que esta decisión deliberada del gobierno amenaza la justicia y la libertad, enviando un mensaje de represión a quienes critiquen o defiendan a acusados.

Frentes Políticos

Excelsior

Claudia Sheinbaum obtiene una prórroga de 90 días ante los aranceles impuestos por Donald Trump (25% al fentanilo y autos; 50% al acero, aluminio y cobre). Participaron en la negociación Juan Ramón de la Fuente, Marcelo Ebrard y Roberto Velasco. La presidenta afirma que México sigue siendo una opción atractiva para invertir. Sheinbaum será figura central en la toma de protesta de más de 1,600 juzgadores federales, incluido Hugo Aguilar Ortiz como presidente de la SCJN. El evento, organizado por Gerardo Fernández Noroña, refleja cercanía política y cuestiona la independencia judicial. USA Volleyball cancela su participación en Colima por “riesgos de seguridad”, respaldado por el Departamento de Estado. La gobernadora Indira Vizcaíno habría ordenado minimizar la noticia. El retiro expone la violencia y la impunidad en la entidad. La senadora Juanita Guerra enfrenta insultos en Cuautla y solicita intervención policial. Su hermana, Anita Guerra, no logra calmar la situación. El incidente revela desconexión con la ciudadanía. Vestida de seda. En medio de una jornada violenta en Acapulco, la alcaldesa Abelina López destina más de 300 mil pesos a retratos oficiales. La gobernadora Evelyn Salgado queda expuesta por la falta de acción. La violencia persiste mientras se prioriza la imagen.

Sigue la incertidumbre
Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La prórroga de 90 días concedida por Donald Trump a México para evitar nuevos aranceles no representa una solución definitiva, sino una pausa que mantiene la incertidumbre comercial. Aunque se evita la entrada en vigor de medidas más severas, persisten aranceles del 25% al contenido no estadounidense de autos, y del 50% al acero y aluminio. La estrategia de Trump busca presionar a México en temas como migración y combate al fentanilo. Beltrán del Río advierte que los efectos económicos aún no se reflejan plenamente debido a la aplicación parcial de los aranceles, posiblemente por razones técnicas o para evitar un repunte inflacionario. La relación bilateral sigue marcada por tensiones, y el futuro del T-MEC y de la inversión en México permanece incierto.

Impecable, otra vez
Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La presidenta Claudia Sheinbaum logró diferir nuevamente la aplicación de aranceles estadounidenses mediante una estrategia basada en diálogo, cabeza fría y acuerdos. El secretario Marcelo Ebrard afirmó que México ha cumplido con lo necesario ante la presión de Donald Trump. Gómez Leyva destaca que, aunque la prórroga no elimina la incertidumbre ni los aranceles al acero, aluminio y cobre, representa una victoria frente a otros países que no han conseguido resultados similares. El gobierno mexicano se planta con convicción e inteligencia ante un Trump agresivo, reafirmando su método como eficaz en un entorno adverso.

3 meses más de incertidumbre
Carlos Mota en El Heraldo de México

La prórroga de 90 días en las negociaciones comerciales con Estados Unidos no elimina la incertidumbre sobre jitomate, acero y cobre. Aunque se descartó una recesión tras el crecimiento del PIB en el segundo trimestre (0.7% trimestral, 1.2% anual), persisten dos focos de preocupación: la reforma al Poder Judicial, que no convence al sector empresarial, y la falta de reglas claras en el comercio bilateral. Hacienda, bajo Edgar Amador, mantiene disciplina fiscal con aumentos en recaudación tributaria (8%) y aduanera (33%). Ante la desconfianza institucional, crecen los acuerdos arbitrales privados. Trump presentó el acuerdo como un triunfo, destacando la eliminación de barreras no arancelarias por parte de México.

La industria detrás de las deportaciones

Andrés Oppenheimer en Reforma

Las políticas migratorias de Donald Trump, centradas en deportaciones masivas de indocumentados, enfrentan creciente oposición pública, con un 79% de estadounidenses considerando la inmigración positiva según Gallup. Sin embargo, su ley “Grande y Hermosa” destina 170 mil millones de dólares en cuatro años para capturar y deportar inmigrantes, superando los presupuestos del FBI y la CIA combinados. Incluye 45 mil millones para nuevos centros de detención, criticados como campos de concentración, y estados como Florida construyen cárceles como “Alcatraz de los Caimanes”. Este presupuesto beneficia al complejo industrial de prisiones privadas, con empresas como GEO Group y CoreCivic viendo alzas en sus acciones del 61% y 41% desde noviembre de 2024. Verónica Escobar y Lauren-Brook Eisen critican que la ley enriquece a corporaciones sin asegurar la frontera, deteniendo mayormente a trabajadores sin antecedentes penales (65% de 205,000 detenidos). La desmantelación de oficinas de supervisión del Departamento de Seguridad Nacional agrava la falta de control. Oppenheimer advierte que este sistema de detenciones masivas, impulsado por intereses corporativos, será difícil de desmantelar y exige mayor supervisión del Congreso para evitar un sistema carcelario privado con agenda propia.

Vacaciones del Bienestar
Templo Mayor en Reforma

Ricardo Moreno Bastida, alcalde de Toluca, confirmó que vacacionó en Grecia, alegando que lo hizo en tiempo legal y con recursos propios. La crítica surge por el contraste entre su viaje y los principios de austeridad promovidos por Morena. En paralelo, persiste la incertidumbre comercial tras la prórroga de 90 días otorgada por Donald Trump para aplicar aranceles a México, justo antes de iniciar la renegociación del T-MEC en noviembre. Además, en Nuevo León se señala un presunto pacto entre Movimiento Ciudadano y el PRIAN para favorecer al gobernador Samuel García mediante la “Operación Carpetazo”, lo que pone en entredicho la coherencia de sus críticas a la reforma judicial de Morena.

La llamada
Sergio Sarmiento en Reforma

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una prórroga de 90 días en los aranceles estadounidenses tras una llamada con Donald Trump, quien la calificó de “exitosa” pero mantuvo tarifas punitivas sobre fentanilo, autos, acero, aluminio y cobre. México aceptó eliminar barreras no arancelarias, y se anticipa la revisión del T-MEC. Sarmiento destaca el contraste entre el tono diplomático de Sheinbaum y el estilo agresivo de Trump, así como la persistente incertidumbre comercial. Aunque ambos países crecieron en el segundo trimestre, el impacto de los aranceles aún no se mide plenamente. El autor advierte que tener un buen tratado es insuficiente si se viola sistemáticamente. También critica el despilfarro público y la reinstalación de jueces sin cumplir requisitos constitucionales por parte del Tribunal Electoral.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User