analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-23:24

Análisis Principales Columnas Políticas de México

5 de Septiembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

8 de Septiembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

En la bancada de Morena en la Cámara de Diputados se intensifica la pugna interna por posiciones clave. Vicecoordinación en disputa: Gabriela Jiménez podría ser relevada tras la oferta de Dolores Padierna de ceder su vicepresidencia a cambio del cargo, aunque finalmente lo rechazó. Promesas de Monreal: Se especula que Ricardo Monreal le ofreció a Padierna otro puesto “importante” como compensación. Cambios inminentes: Se convocó a una reunión para anunciar ajustes “administrativos” en la bancada. Alito y el asilo: Las visitas de Alejandro Moreno a Washington generan rumores sobre una posible solicitud de asilo político, aunque él afirma que busca denunciar a “narcopolíticos” de Morena. Revés deportivo: El TAS sanciona a seis clubes de segunda división por intentar adelantar el ascenso; deberán cubrir los costos del litigio tras perder el caso. Informes legislativos como escaparate: Senadores como Liz Sánchez y Andrea Chávez organizan eventos ostentosos para presentar sus informes, lo que se interpreta como actos de promoción personal más que ejercicios de rendición de cuentas.

Sobrinos marinos cochinos

Carlos Loret de Mola en El Universal

El arresto de Roberto Farías Laguna, sobrino del exsecretario de Marina Rafael Ojeda, junto a otros marinos, empresarios y exfuncionarios de Aduanas, revela una red de huachicol fiscal expuesta tras el decomiso de 10 millones de litros de diésel en Tamaulipas. Red familiar de corrupción: Desde 2022, Loret denunció que los sobrinos políticos del almirante Ojeda operaban con impunidad dentro de la Marina. Complicidad institucional: El entonces secretario emprendió represalias contra quienes obstaculizaban los negocios de sus familiares. Silencio presidencial: López Obrador habría estado al tanto de estas operaciones, pero optó por proteger a sus cercanos. Acuerdo político implícito: La administración de Sheinbaum parece evitar tocar al exsecretario Ojeda, lo que sugiere un pacto de no agresión con el expresidente. Prófugo pendiente: Fernando Farías Laguna, también sobrino, tiene orden de aprehensión y aún no ha sido capturado. Implicaciones futuras: El escándalo podría alcanzar al gobernador Alfonso Durazo, su hijo, mandos de la Marina en el aeropuerto capitalino y empresarios vinculados a operaciones en la terminal aérea.

El huachicol, operado en el sexenio de AMLO desde los altos niveles de la Marina

Héctor de Mauleón en El Universal

Una red de tráfico de huachicol operó durante el sexenio de López Obrador desde estructuras superiores de la Secretaría de Marina, involucrando a sobrinos del almirante Rafael Ojeda. Decomiso revelador: El hallazgo de 10 millones de litros de diésel en Tampico destapó una red que incluía marinos, empresarios y funcionarios de aduanas. Manipulación institucional: Los contralmirantes Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna controlaban presupuestos, ascensos y contratos en la Marina, especialmente en Guaymas, Sonora. Denuncia y asesinato: El contralmirante Rubén Guerrero Alcántara fue asesinado tras denunciar por escrito la existencia de una mafia portuaria ligada a los sobrinos de Ojeda. Implicaciones estatales: La red se vincula con el gobernador Alfonso Durazo, su hijo, y la presidenta del Tribunal de Justicia de Tamaulipas, Tania Contreras, quien promovió un amparo tras ser señalada. Violencia en cadena: Tras otro decomiso en Reynosa, el delegado de la FGR en Tamaulipas fue ejecutado por sicarios ligados a Los Metros y el Cártel Jalisco. Alcance internacional: La red figura entre los 45 señalados por el gobierno de Estados Unidos, en una visita reciente de Marco Rubio que, según fuentes presidenciales, sí tuvo consecuencias.

La verdadera cruzada contra el huachicol

Mario Maldonado en El Universal

El robo de combustibles persiste como uno de los mayores boquetes fiscales y de seguridad en México, con pérdidas superiores a 45 mil millones de pesos anuales por extracción ilegal y más de 177 mil millones por huachicol fiscal. Red institucional expuesta: El caso Altamira-Tampico reveló una red operada por marinos y funcionarios aduaneros, incluyendo al vicealmirante Manuel Roberto Farías, sobrino del exsecretario Rafael Ojeda. Asesinato de denunciante: El contralmirante Fernando Rubén Guerrero Laguna fue ejecutado tras denunciar la red. Contradicciones presidenciales: AMLO decretó en tres ocasiones el fin del huachicol, mientras Pemex reportó un aumento del 33% en pérdidas por robo en 2025. Presencia criminal activa: El Cártel Jalisco Nueva Generación mantiene operaciones en el negocio, con apoyo técnico de exempleados de Pemex. Respuesta institucional: ANAM y la Secretaría de Seguridad han decomisado más de 50 millones de litros de diésel ilícito en 2025. Limitaciones técnicas: Pemex carece de infraestructura para medir y controlar volúmenes, lo que facilita el saqueo. Reforma aduanera en curso: El gobierno de Sheinbaum propone controles volumétricos en tiempo real, revocación de permisos irregulares y trazabilidad digital. Impacto internacional: Estados Unidos investiga a empresarios como la familia Jensen por contrabando y lavado de dinero vinculado al huachicol mexicano. Cambio de enfoque: A diferencia del sexenio anterior, ahora sí hay una ofensiva real contra el saqueo de combustibles, impulsada por presión fiscal, política y diplomática.

El antinepotismo de Sheinbaum y los Monreal

Salvador García Soto en El Universal

La ley antinepotismo impulsada por Claudia Sheinbaum y aprobada por Morena, aunque entra en vigor en 2030, será aplicada internamente desde 2027, generando tensiones en estados como Zacatecas y Guerrero. Caso Saúl Monreal: El senador zacatecano, hermano del gobernador David Monreal, fue descartado como candidato por la dirigente Luisa María Alcalde, lo que provocó una respuesta pública acusando manipulación interna. Verónica Díaz Robles: Senadora y exesposa de un Monreal, es señalada por Saúl como operadora política que distorsiona la realidad ante el gobernador; su cercanía familiar la coloca en zona gris frente a la nueva norma. Fractura familiar y política: La disputa entre Díaz y Saúl Monreal podría derivar en una ruptura del clan y una eventual candidatura por el PVEM. Guerrero en tensión: Evelyn Salgado y su padre, Félix Salgado Macedonio, enfrentan el mismo dilema; aunque no se han pronunciado, el senador ha insinuado que podría postularse si “el pueblo lo pide”. Huachicol fiscal y Marina: El escándalo por el vicealmirante Farías Laguna, sobrino del exsecretario Ojeda, revela complicidad institucional en el tráfico de combustibles; autoridades intentan deslindar al almirante pese a las evidencias.

La ONU ya reprobó en el caso Iguala

Carlos Marín en Milenio

Claudia Sheinbaum propuso recurrir a expertos de Naciones Unidas para investigar la desaparición de los 43 normalistas, tras una reunión decepcionante con sus familiares. Crítica al GIEI: La mandataria cuestionó al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes por haber contaminado las indagatorias originales. Verdad histórica intacta: Marín sostiene que la versión oficial de la extinta PGR, respaldada por la CNDH, no ha sido refutada. Expectativas incumplidas: La comisión de la verdad de Alejandro Encinas y la fiscalía especial de Omar Gómez Trejo generaron ilusiones que el gobierno actual no podrá satisfacer. Cambios en la investigación: Mauricio Pazarán encabeza ahora la fiscalía especial; Isidro Vicario Aguilar asumió la representación legal tras la salida de Vidulfo Rosales. Obstáculos forenses: La FGR no ha enviado los 114 restos óseos recomendados por la CNDH a la Universidad de Innsbruck, lo que impide avanzar en la identificación de los desaparecidos.

Los banqueros: los eternos villanos

Enrique Quintana en El Financiero

La propuesta de Hacienda para eliminar la deducibilidad fiscal de las cuotas que los bancos pagan al IPAB desata un debate simbólico y técnico sobre la justicia tributaria del sector financiero. Rentabilidad bajo escrutinio: En 2024, los bancos obtuvieron 288 mil millones de pesos en utilidades, mientras el crédito creció 8.8% en términos reales. Impacto fiscal limitado: La medida aportaría solo 0.2% adicional a la recaudación total, unos 10 mil millones de pesos. Riesgo de traslado al cliente: Los bancos podrían repercutir el costo en tasas de interés, afectando especialmente a instituciones pequeñas. Competencia en riesgo: La medida podría fortalecer a los grandes jugadores y debilitar a los de nicho. Naturaleza de la cuota: El pago al IPAB no es un impuesto, sino una prima que protege depósitos hasta por 3.4 millones de pesos. Intención política: Hacienda busca disciplina fiscal sin nuevos impuestos y envía un mensaje al sector bancario, aún marcado por el recuerdo del Fobaproa. Consecuencias estructurales: El ajuste podría dificultar el acceso al crédito en un país con baja bancarización y escasa penetración financiera.

Carambola por presión

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La detención de marinos y funcionarios vinculados al huachicol fiscal en Tamaulipas desató una cadena de presiones institucionales que alcanzó al exsecretario de Marina, Rafael Ojeda. Presión desde EE.UU.: La visita de Marco Rubio y la inclusión de 45 mexicanos en investigaciones por contrabando y lavado aceleraron la respuesta del gobierno. Sacrificio táctico: La captura del vicealmirante Farías Laguna, sobrino de Ojeda, fue interpretada como una maniobra para proteger al exsecretario sin tocar su círculo más cercano. Reacción presidencial: López Obrador habría cedido ante presiones externas, pese a su resistencia inicial a investigar a mandos militares. Mensaje político: La acción busca mostrar voluntad de combate al crimen sin desestabilizar el pacto con las Fuerzas Armadas. Consecuencias internas: La Marina enfrenta tensiones por el involucramiento de altos mandos en redes ilícitas, mientras se intenta contener el daño institucional.

Mauricio Tabe convoca a la defensa

Lourdes Mendoza en El Financiero

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, lanza una ofensiva política y jurídica ante lo que considera una persecución del gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Martí Batres. Acusaciones de represalia: Tabe denuncia que las acciones legales en su contra, incluyendo la detención de su padre, son una respuesta a su postura crítica frente a la administración capitalina. Apoyo partidista: El PAN respalda públicamente al alcalde, señalando que se busca desestabilizar gobiernos opositores en la capital. Narrativa de resistencia: Tabe convoca a la ciudadanía y a sus aliados políticos a defender la autonomía municipal y rechazar el uso político de la justicia. Contexto electoral: La confrontación se da en medio de la reconfiguración de fuerzas rumbo a las elecciones de 2027, donde Miguel Hidalgo es considerada una demarcación estratégica.

Frentes Políticos

Frentes Políticos en Excélsior

La jornada política se marca por operativos, pactos y alertas sanitarias que reflejan tensiones institucionales y esfuerzos de coordinación. Golpe al huachicol fiscal: Claudia Sheinbaum encabeza la detención de 14 implicados, incluidos seis marinos, un vicealmirante y cinco funcionarios de aduanas; Omar García Harfuch y Alejandro Gertz Manero ejecutan el operativo, enviando el mensaje de que “intocables ya no hay”. Unidad federal-oposición: Desde Coahuila, Sheinbaum agradece el respaldo de gobernadores opositores como Manolo Jiménez; se busca colaboración más allá de siglas partidistas. Blindaje en Michoacán: Alfredo Ramírez Bedolla inaugura cuartel de Guardia Civil en Arteaga, reforzando seguridad en la autopista Siglo XXI con cámaras, agentes y conectividad. Prevención en el Metro: Adrián Rubalcava y Pablo Vázquez lanzan operativo “Cero Pirotecnia” para evitar incidentes en estaciones clave durante celebraciones patrias. Alerta por dengue: David Kershenobich reporta más de 8,000 casos y 32 muertes; Veracruz lidera contagios bajo el gobierno de Rocío Nahle, mientras CDMX, Tlaxcala y Zacatecas aún sin brotes.

Cuando la escalera se barre por la mitad

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La renuncia de Angela Rayner en Reino Unido por evasión fiscal menor contrasta con la impunidad de figuras mexicanas señaladas por actos graves. Ejemplo británico: Rayner dimitió tras evitar impuestos sobre una segunda propiedad, reafirmando la rendición de cuentas en democracias parlamentarias. Huachicol fiscal en México: Aunque se celebran detenciones de mandos medios en la Marina, la acción parece incompleta si no se investiga a niveles superiores. Presión internacional: La intervención de Estados Unidos habría influido en las recientes detenciones, evidenciando que la limpieza institucional no es totalmente autónoma. Casos ignorados: Adán Augusto López nombró a Hernán Bermúdez Requena, acusado de liderar un grupo criminal, sin enfrentar consecuencias ni ser llamado a declarar. Contradicciones morales: Gerardo Fernández Noroña busca adquirir una propiedad en zona comunal y ecológica sin escrutinio, mientras defiende que no está obligado a ser austero. Crítica al discurso oficial: La promesa de “barrer las escaleras de arriba hacia abajo” se diluye cuando las investigaciones se limitan a opositores o figuras del pasado. Demanda ciudadana: Se exige que el combate a la corrupción sea parejo y sin excepciones, para que el Estado de derecho en México no siga siendo una aspiración lejana.

No hay negocio jugoso sin mi visto bueno

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El periodista recuerda una declaración de López Obrador en 2019, donde afirmaba que ningún acto de corrupción ocurría sin el conocimiento del Presidente, lo que hoy contrasta con el escándalo del huachicol fiscal operado por funcionarios de Aduanas y la Marina. Frase reveladora: “El Presidente de México se entera de todo y no hay un negocio jugoso que se haga sin su visto bueno” fue la afirmación del entonces mandatario. Implicación directa: La red criminal desmantelada por el gobierno de Sheinbaum, según Omar García Harfuch, involucraba empresarios, agentes aduanales y servidores públicos. Silencio actual: Gómez Leyva cuestiona qué dirá hoy el expresidente, ante evidencias de corrupción bajo su administración. Responsabilidad política: El artículo sugiere que el gobierno anterior no solo toleró, sino que pudo haberse beneficiado de estas operaciones ilícitas.

¿Menopausia? Bayer

Carlos Mota en El Heraldo de México

El nuevo fármaco Lynkuet, desarrollado por Bayer y compuesto por elinzanetant, promete transformar el tratamiento de la menopausia al eliminar sofocos y trastornos del sueño sin recurrir a hormonas. Evaluación regulatoria: Cofepris, bajo la dirección de Armida Zúñiga, revisa el expediente para su autorización en México. Aprobación internacional: Ya fue validado por agencias sanitarias de Canadá, Reino Unido y Suiza. Potencial de mercado: Bayer apuesta por convertirlo en un ‘blockbuster’ dada la magnitud del público objetivo. Estrategia regional: La división farmacéutica es liderada por Adib Jacob en América Latina y Daniel Londero en México. Innovación y expansión: Bayer utiliza inteligencia artificial para acelerar lanzamientos y planea invertir $3 mil millones en sus instalaciones, especialmente en Orizaba. Diversificación terapéutica: La firma también desarrolla tratamientos para salud visual, renal, cáncer y próximamente Parkinson. Infraestructura corporativa: La empresa prepara la venta de su edificio icónico en Polanco como parte de su reconfiguración operativa.

Trump, México, la pharma y el nuevo orden comercial

Darío Celis en El Heraldo de México

El gobierno mexicano negoció con la Casa Blanca una tregua de 90 días para evitar aranceles superiores al 25%, lo que abre la puerta a una renegociación del T-MEC. Sectores vetados por Trump: Acero, aluminio, cobre y automóviles fueron blindados por EE.UU. con tarifas de hasta 50%, obligando a México a buscar alternativas. Relocalización industrial: General Motors, Ford y Stellantis reubican producción en EE.UU. ante restricciones. Oportunidad en pharma: México podría triplicar sus exportaciones farmacéuticas a EE.UU., pasando de mil a tres mil millones de dólares en dos años. Competencia con China: Washington busca reducir su dependencia de productos chinos, que suman 8 mil millones de dólares en el sector. Modelo islandés replicable: Islandia exporta 47 mil millones en biosimilares; México podría seguir esa ruta. Fondos disponibles: Hacienda y Economía consideran usar recursos de las Afores, con 20% invertido en fondos de Nueva York; BlackRock concentra al menos 2 mil millones de dólares. Extradiciones fallidas: La petición de Sheinbaum para deportar a Carlos Treviño y Rafael Zaga enfrenta obstáculos legales; Zaga posee visa “S” como informante, lo que lo hace inextraditable. Intervenciones bancarias: Intercam fue absorbido por Kapital Bank; CI Banco sigue en venta; Vector permanece estancado. Conflicto en Toluca: Marina denuncia a Operadora de Aviación General, arrendataria de hangares usados por empresas como Carso, Grupo México, FEMSA y Salinas.

Ciudadano sacrificado

Denise Dresser en Reforma

La ceremonia de toma de posesión de la nueva Suprema Corte, marcada por rituales ancestrales y discursos identitarios, revela una transformación preocupante del concepto de ciudadanía en México. Ritualismo excluyente: El uso de símbolos como el copal y la invocación a Quetzalcóatl escenifican inclusión, pero desdibujan el principio constitucional de igualdad ciudadana. Identidad sobre derechos: La Corte se redefine como “tribunal del pueblo”, desplazando la universalidad de los derechos por una lógica de representación étnica y partidista. Reforma regresiva: La elección popular de ministros, la reducción de salas y el control partidista debilitan avances históricos como el juarismo liberal y la reforma de 2011. Ciudadano eclipsado: El morenismo sustituye al ciudadano autónomo por un “pueblo” homogéneo, usado para legitimar decisiones y estigmatizar disensos. Advertencia autoritaria: Propuestas como “tribunales de la verdad” y amenazas desde figuras como Beatriz Gutiérrez Müller apuntan a una justicia instrumentalizada para castigar la crítica. Democracia ritualizada: El bastón de mando se convierte en garrote político, sacrificando al ciudadano en favor de una liturgia de poder vertical y excluyente.

Detención de vicealmirante, golpe al corazón de la 4T

Templo Mayor en Reforma

La captura del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, implicado en el huachicol fiscal, representa un golpe simbólico a la administración de López Obrador, dada la centralidad de las Fuerzas Armadas en su gobierno. Deslinde institucional: En conferencia conjunta, Omar García Harfuch y Alejandro Gertz Manero insistieron en separar la responsabilidad individual del mando detenido de la Secretaría de Marina. Ojeda bajo resguardo: Pese al parentesco político, la FGR afirmó que el exsecretario Rafael Ojeda denunció irregularidades durante su gestión, aunque sin especificar su alcance. Morales sin señalamientos: El actual titular de Marina, Raymundo Pedro Morales, no enfrenta cuestionamientos por parte del gobierno. Trump y la retórica bélica: En EE.UU., Donald Trump publicó una imagen emulando “Apocalipsis ahora”, con Chicago en llamas, afirmando: “Amo el aroma de las deportaciones por las mañanas”. PVEM en expansión: El Partido Verde perfila candidaturas en San Luis Potosí, Zacatecas, Nuevo León y Quintana Roo, aprovechando divisiones internas en Morena y la ausencia de restricciones al nepotismo.

El tedéum de copal

Jesús Silva-Herzog en Reforma

La ceremonia de toma de protesta de los nuevos ministros de la Suprema Corte, marcada por rituales prehispánicos, representa una ruptura con el principio constitucional de laicidad en México. Ceremonia espiritual: Se invocó a Quetzalcóatl, Tonantzin, colibríes y nahuales para guiar a los ministros, anulando “energías negativas” y pidiendo protección cósmica. Crítica al simbolismo: El autor denuncia que el evento, lejos de ser folclórico, constituye una violación abierta a la neutralidad religiosa del Estado. Comparación constitucional: Equipara el ritual con una misa oficial, señalando que ambos son incompatibles con el carácter laico de la República. Responsabilidad institucional: Sostiene que los ministros iniciaron su gestión burlándose de la Constitución, como lo hizo López Obrador en 2018. Advertencia democrática: La Corte, al adoptar símbolos excluyentes, consagra la sumisión del poder judicial y politiza su función constitucional. Ironía final: La porra al nuevo presidente de la Corte —“Es un honor estar con Hugo hoy”— resume la fusión entre poder político y judicial.

El vicealmirante

Sergio Sarmiento en Reforma

La detención del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna por su presunta participación en una red de huachicol fiscal reaviva el debate sobre el riesgo de corrupción en las Fuerzas Armadas cuando se les asignan funciones policiales. Precedente histórico: Se recuerda el caso del general Gutiérrez Rebollo, detenido en 1997 por vínculos con el narcotráfico. Red desmantelada: Fueron capturados tres empresarios, seis marinos (uno retirado) y cinco exfuncionarios de aduanas tras el decomiso de 10 millones de litros de hidrocarburo en Tampico. Importaciones encubiertas: Empresas alegaban traer aditivos legales desde Texas, pero las investigaciones revelaron contrabando sistemático. Operativos previos: En junio y julio se aseguraron más de 17 millones de litros en Coahuila, incluyendo 129 ferrotanques. Vínculo político: Farías Laguna es sobrino del exsecretario Rafael Ojeda y fue removido de su cargo en enero sin explicación oficial. Incentivo estructural: El diferencial de precios entre México y EE.UU. —hasta 76% más caro en México— fomenta el contrabando de gasolina. Crítica fiscal: El autor señala que el gobierno genera el incentivo criminal al mantener precios artificiales, robando más de 10 pesos por litro a los consumidores. Impuestos regresivos: Se anticipa un aumento al IEPS en bebidas azucaradas, medida que afectaría principalmente a los más pobres sin beneficios comprobados para la salud.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User