Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
6 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Durante el mensaje por el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, los senadores Adán Augusto López, Manuel Velasco y el diputado Ricardo Monreal fueron relegados a la segunda fila y confinados tras una valla metálica, sin posibilidad de acercarse a la presidenta. Andy López Beltrán fue ubicado aún más lejos, en la tercera fila. Relegados tras las rejas: Los organizadores del evento limitaron el acceso de los coordinadores parlamentarios, en contraste con los 28 gobernadores en la primera fila. Presencia polémica en zona VIP: La diputada morenista Hilda Araceli Brown, señalada por el Departamento del Tesoro de EE.UU. por presunto lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa, fue vista en el área VIP, tomándose selfies y repartiendo abrazos. Retraso legislativo sospechoso: La reforma a la Ley de Amparo, aprobada en el Senado, no ha sido turnada a la Cámara de Diputados; se atribuye el retraso a Adán Augusto López, quien buscaría modificar el artículo transitorio criticado por Sheinbaum, lo que sería ilegal. Acarreo con aspiraciones: El exalcalde Adrián Rubalcava, ahora director del Metro, movilizó miles de simpatizantes al Zócalo, en lo que se interpreta como un intento por integrarse a la Cuarta Transformación.
La “pax narca” se rompió en Zacatecas
Héctor de Mauleón en El Universal
Al cumplirse el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, se presumió una reducción histórica de homicidios en Zacatecas, pero el mismo día, 12 municipios fueron bloqueados por el crimen organizado en una acción coordinada. Contradicción entre cifras y realidad: Mientras se anunciaba una baja de 88% en homicidios, hombres armados incendiaron 37 vehículos, generando pánico en carreteras de Fresnillo, Villanueva, Calera, Río Grande, entre otros. Origen del ataque: Los bloqueos se vinculan al desmantelamiento de un narcolaboratorio en Cupia, Durango, donde se destruyeron 2,750 kilos de metanfetaminas, afectando a los Cabrera Sarabia, aliados de El Mayo Zambada. Ruptura del pacto criminal: Inteligencia señala que los ataques fueron protesta por la violación de acuerdos que habían permitido una “pax narca” y la reducción de violencia. CJNG bajo presión: Más de la mitad de las agresiones contra agentes estatales provienen del Cártel Jalisco Nueva Generación, blanco de recientes operativos. Costos ocultos de la pacificación: La aparente calma se habría logrado mediante pactos con grupos criminales, como en tiempos de Óscar Alberto Aparicio Avendaño, hoy secretario de seguridad en Chiapas. Advertencia final: El uso político de cifras derivadas de acuerdos con el narco podría tener consecuencias graves, como ocurrió con el gobierno anterior.
Larrea vs Chico Pardo: el magnate minero contra el money maker
Mario Maldonado en El Universal
El conflicto entre Germán Larrea, dueño de Grupo México, y Fernando Chico Pardo, presidente de Grupo Aeroportuario del Sureste, se intensifica por el control del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, tras la salida de Carlos Morán como director. Disputa por el AICM: Larrea busca colocar a un perfil afín en la dirección del aeropuerto, mientras Chico Pardo intenta mantener influencia tras haber promovido a Morán, quien fue removido por presiones políticas. Intereses cruzados: El enfrentamiento refleja tensiones entre grupos empresariales cercanos al poder, con Larrea fortalecido por su relación con AMLO y Chico Pardo vinculado a sectores financieros. Negocios en juego: Además del AICM, están en disputa contratos de mantenimiento, logística y expansión aeroportuaria, con implicaciones para el nuevo aeropuerto de Tulum y el de Palenque. Presión desde Palacio: La presidencia busca mayor control sobre los aeropuertos estratégicos, lo que ha generado fricciones entre empresarios y funcionarios como Rogelio Ramírez de la O y Jorge Nuño. Reacomodos en infraestructura: El caso ilustra cómo el gobierno reconfigura alianzas empresariales en sectores clave, privilegiando operadores alineados con la Cuarta Transformación.
En Chicago se asoma el fascismo
León Krauze en El Universal
La agresión verbal de Donald Trump contra la jueza Tanya Chutkan, quien preside el caso federal por el intento de subversión electoral en 2020, marca un nuevo nivel de ataque a las instituciones democráticas. Amenaza directa a la judicatura: Trump calificó a la jueza como “hija de un comunista” y “odiadora de Estados Unidos”, en un discurso que evoca tácticas fascistas de deslegitimación del poder judicial. Normalización del extremismo: El expresidente ha intensificado su retórica, llamando “animales” a sus opositores y prometiendo “venganza” si regresa al poder, lo que recuerda los métodos de líderes autoritarios. Silencio cómplice: La falta de condena por parte de figuras republicanas ante estos ataques revela una preocupante tolerancia hacia el deterioro institucional. Advertencia histórica: Krauze señala que el fascismo no llega de golpe, sino que se infiltra gradualmente, y lo que ocurre en Chicago podría ser un presagio de una deriva autoritaria en EE.UU. Responsabilidad ciudadana: Frente a esta amenaza, el autor llama a la defensa activa de la democracia, alertando sobre el riesgo de repetir errores históricos por indiferencia o cálculo político.
Entrenados para ser antorchas
Carlos Marín en Milenio
La narrativa oficial del 2 de octubre en CDMX, que presume una policía “entrenada para contener, no reprimir”, se desmorona ante los hechos: 123 personas heridas, 94 de ellas policías, entre ellos Karii Alencaster, gravemente quemada por una bomba molotov. Omisión institucional: La familia de Karii denuncia abandono institucional, desmiente que el secretario de Seguridad la haya visitado y exige justicia ante el uso político de los agentes. Retórica oficial vs. realidad violenta: Mientras el gobierno celebra que los policías “aguantaron”, varios fueron brutalmente agredidos, sin posibilidad de defenderse, convertidos en carne de cañón por la 4T. Fantasma del 68 y falsa bandera: El régimen evita aplicar la ley para no parecer represor, pero su pasividad ante la violencia del “bloque negro” revela ingobernabilidad y fomenta impunidad. Derechos ignorados: La ciudadanía pacífica y los propios policías carecen de garantías para ejercer sus derechos; entrenarlos para “resistir” sin defensa los convierte, como a Karii, en antorchas humanas.
Banamex: el regreso del otro pretendiente
Enrique Quintana en El Financiero
La venta de Banamex por parte de Citigroup podría reactivarse con el regreso de Germán Larrea como posible comprador, tras el fracaso de la oferta pública inicial (OPI) que se había planteado como alternativa. Fracaso de la OPI: La salida a bolsa de Banamex no logró concretarse por falta de condiciones adecuadas en el mercado y por la complejidad de separar activos como Citibanamex USA y la Afore. Larrea vuelve al tablero: Aunque había desistido en mayo de 2023, Larrea sigue interesado y podría retomar negociaciones, especialmente si se le ofrece una participación mayoritaria sin control total. Condiciones cambiantes: El entorno político y económico ha modificado las expectativas de venta; Citigroup busca una salida ordenada sin perder activos clave. Interés de otros actores: Aunque Daniel Becker y otros inversionistas han sido mencionados, el regreso de Larrea podría acelerar el proceso si se ajustan los términos. Impacto en el sistema financiero: La operación será clave para definir el futuro de uno de los bancos más emblemáticos del país y su papel en el mercado nacional.
Primer round: Claudia vs Andrés
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum evidenció tensiones con Andrés Manuel López Obrador, quien no asistió al evento y envió señales de distancia política, mientras la presidenta delineó su propio estilo y prioridades. Ausencia significativa: La no presencia de AMLO fue interpretada como un gesto de desaprobación o advertencia, en medio de versiones sobre su molestia por decisiones recientes de Sheinbaum. Mensaje de autonomía: La presidenta evitó mencionar a su antecesor, centró su discurso en resultados propios y mostró un tono institucional, marcando diferencia con el estilo confrontativo de López Obrador. Reacomodo de lealtades: La colocación de figuras como Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Andy López Beltrán en lugares secundarios durante el evento sugiere una redefinición del círculo cercano. Control de narrativas: El informe fue diseñado para proyectar liderazgo propio, con énfasis en seguridad, economía y programas sociales, sin referencias a la “Cuarta Transformación”. Inicio de una nueva etapa: El autor plantea que este podría ser el primer episodio de una disputa por el poder real entre presidenta y expresidente, con implicaciones para el rumbo político del sexenio.
Bloque negro: el huevo de la serpiente
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La agresión con bombas molotov contra policías en la marcha del 2 de octubre en CDMX, que dejó gravemente herida a la agente Karii Alencaster, revela el crecimiento de grupos violentos como el “bloque negro”, cuya impunidad y radicalización se han incubado bajo tolerancia institucional. Violencia sin consecuencias: A pesar de los ataques, no hubo detenidos; la narrativa oficial minimiza los hechos y evita confrontar a los agresores, lo que fomenta su expansión. Orígenes del bloque negro: Surgido en Europa en los años 80, el bloque negro se caracteriza por su acción directa, encapuchamiento y rechazo a la política institucional; en México, ha mutado hacia el vandalismo y la agresión física. Tolerancia oficial preocupante: El gobierno de la CDMX ha optado por no reprimir, lo que ha convertido a los policías en blanco de ataques sin defensa, como ocurrió con Karii, ahora hospitalizada con quemaduras graves. Riesgo de radicalización: La permisividad puede incubar una espiral de violencia política, donde el Estado pierde control sobre actores que se autonombran “revolucionarios” pero operan con métodos terroristas. Advertencia histórica: El autor compara el fenómeno con el “huevo de la serpiente”, metáfora de Ingmar Bergman sobre el surgimiento del nazismo, alertando que la violencia tolerada hoy puede volverse incontrolable mañana.
Nunca más ese terrorismo de Estado
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La presidenta Sheinbaum garantizó en el Zócalo que la nueva Ley de Amparo no desencadenará persecución arbitraria ni dictatorial contra ciudadanos por supuestos incumplimientos fiscales, asegurando que protege los derechos frente a actos de autoridad. Criticó a los potentados que abusan de vacíos legales para evadir impuestos. Compromiso presidencial: Sheinbaum prometió que no habrá persecución política. Contexto de preocupación: Tras un sexenio de acoso y extorsión del SAT y la UIF, justificadas como combate a la defraudación, persiste la desconfianza. Esperanza de justicia: La llegada de Omar Reyes Colmenares a la UIF y la disminución de estas prácticas generan optimismo para evitar el regreso del terrorismo de Estado.
La histórica rivalidad de Larrea y Chico Pardo
Darío Celis en El Heraldo de México
El autor reconstruye el conflicto entre Germán Larrea y Fernando Chico Pardo, dos de los empresarios más poderosos de México, desde la frustrada licitación del aeropuerto de Tulum en 2010 hasta la actual pugna por el control de Banamex. Aeropuerto de Tulum, origen del conflicto: en 2010, Larrea buscaba desarrollar la terminal junto a GAP, pero Chico Pardo, dueño de Asur, logró bloquear el proyecto mediante cabildeo y vínculos políticos. Intervención política y empresarial: Chico recurrió a Rodrigo Lebois Mateos, cercano a Gerardo Ruiz Mateos, para frenar la licitación, lo que marcó el veto informal de Larrea en el negocio aeroportuario. Consejo Mexicano de Negocios: Larrea impidió el ingreso de Chico al grupo empresarial más influyente, pese a su peso económico. Banamex, nuevo campo de batalla: Larrea lanzó una oferta vinculante para arrebatarle el banco a Chico, aunque propone mantenerlo como socio minoritario. Apoyo internacional a Chico: Citi, el Departamento del Tesoro y el Departamento de Estado respaldan la permanencia de Chico como comprador.
El gran ausente en el Zócalo con Sheinbaum: Omar García Harfuch
Templo Mayor en Reforma
El autor destaca la ausencia de Omar García Harfuch en el evento de respaldo a Claudia Sheinbaum en el Zócalo, interpretándola como una señal de tensión interna en Morena y posible veto desde Palacio Nacional. Evento sin Harfuch: aunque se esperaba su presencia como figura clave en la campaña capitalina, Harfuch no apareció junto a Sheinbaum ni fue mencionado. Tensión con Palacio Nacional: Alemán sugiere que el presidente López Obrador podría estar detrás del distanciamiento, debido a diferencias sobre el perfil policial de Harfuch. Mensaje político: la omisión del exsecretario de Seguridad podría indicar que su candidatura para la jefatura de Gobierno no cuenta con el respaldo presidencial. Morena dividido: el episodio revela fisuras entre el liderazgo nacional y las decisiones estratégicas de Sheinbaum en la Ciudad de México.
Autoritarismo de cabeza fría
Jesús Silva-Herzog Márquez en AM
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró un acto en el Zócalo, reflejando un autoritarismo calculado y disciplinado, distinto al impulsivo de López Obrador, buscando un poder sin contrapesos mediante rituales populistas y un control meticuloso. Concentración en el Zócalo: Sheinbaum usa movilizaciones para autoexaltarse, mostrando una visión polarizante y desdén por el diálogo, rodeada de periodistas serviles. Autoritarismo competente: A diferencia de su antecesor, Sheinbaum ejerce un liderazgo controlado, con un proyecto de poder sin desviaciones ni controles, buscando eficacia. Reforma a la Ley de Amparo: Diseñada con precisión por Arturo Zaldívar, esta reforma elimina obstáculos judiciales al poder ejecutivo, identificando y neutralizando conflictos previos entre jueces y gobierno, a diferencia de la reforma judicial tosca de López Obrador. Peligro del nuevo populismo: Inspirado en Janan Ganesh, se advierte sobre una segunda ola de populistas calculadores que, al ser más ordenados, representan una mayor amenaza a la democracia al impulsar un despotismo sin rendición de cuentas.
¿Reprimir vándalos?
Sergio Sarmiento en Reforma
El autor responde a la crítica de Jenaro Villamil contra comentaristas de Radio Fórmula que exigieron acción frente a los actos violentos del Bloque Negro en la marcha del 2 de octubre, señalando que el verdadero problema es la indiferencia oficial ante agresiones que dejaron 94 policías heridos —tres graves— y 29 personas más lesionadas, incluidos reporteros. Agresiones a la policía: según Pablo Vázquez, 500 elementos con equipo básico fueron atacados con piedras, petardos, palos y bombas molotov. Pérdidas económicas: se estiman 300 millones de pesos por cierres y 50 millones en robos, especialmente en joyerías. Contraste con represión extrema: se rechazan modelos como Cuba (1,400 detenciones violentas en 2021) y Venezuela (24 muertos y más de 2,000 detenidos en 2024), pero se destaca la acción firme en Michoacán en 2003 bajo Lázaro Cárdenas Batel. Equilibrio de derechos: no se pide represión fascista, pero sí que el gobierno defienda los derechos de ciudadanos y policías frente a agresores, citando a José Martí. Riquezas de Morena: el New York Times revela la contradicción entre el discurso de austeridad de políticos de la 4T y su acumulación de fortunas.