Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
23 de Julio de 2025
Del acoso judicial al acoso con drones a Héctor de Mauleón
Bajo Reserva en El Universal
La columna denuncia una escalada preocupante en las agresiones contra el periodista Héctor de Mauleón, quien ha sido objeto de acoso judicial por sus investigaciones sobre redes criminales en Tamaulipas y el Estado de México. Tras recibir una notificación del Instituto Nacional Electoral en su domicilio —filtrado por el propio INE—, un dron ha comenzado a sobrevolar su casa, vigilando a quienes entran y salen. Esta situación se enmarca en un contexto de censura institucional, donde se busca silenciar al periodista por revelar vínculos entre el huachicol y actores políticos. El texto subraya la vulnerabilidad de los periodistas frente a mecanismos estatales que exponen su información personal y los someten a intimidación física y legal.
La Barredora también llegó a Chiapas con Rutilio
Salvador García Soto en El Universal
La columna expone la expansión del grupo criminal La Barredora, liderado por Hernán Bermúdez Requena, desde Tabasco hacia Chiapas durante el gobierno de Rutilio Escandón. Aprovechando vínculos políticos y familiares con el grupo Tabasco, el crimen organizado se asentó en varias regiones chiapanecas, generando un aumento significativo en la violencia, feminicidios y percepción de inseguridad. El texto señala que funcionarios tabasqueños ocuparon cargos clave en la administración estatal, facilitando la operación del grupo delictivo. También se denuncia la colusión institucional que permitió el control territorial por parte de cárteles como el de Sinaloa y el CJNG, transformando a Chiapas de ruta de tránsito en zona de disputa. La columna concluye que las redes políticas tejidas durante ese sexenio fueron fundamentales para el crecimiento del crimen organizado en el estado.
Trump, los medios y TelevisaUnivision
Mario Maldonado en El Universal
La columna examina la ofensiva judicial de Donald Trump contra medios estadounidenses como CBS, ABC, The Wall Street Journal y CNN, en el marco de su segundo mandato presidencial. Trump ha obtenido compensaciones millonarias por demandas de difamación y mantiene litigios abiertos con varios conglomerados mediáticos. En contraste, destaca su relación cercana con TelevisaUnivision, medio que ha contribuido a consolidar su apoyo entre votantes latinos. La empresa, liderada por Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez, ha fortalecido su posición financiera con una histórica emisión de bonos y reporta utilidades récord, impulsadas por su plataforma ViX. La columna también incluye una posdata sobre Pemex, detallando una compleja operación financiera estructurada por la Secretaría de Hacienda para mejorar su liquidez sin aumentar la deuda pública. Otra posdata aborda nuevas acusaciones contra Rutilio Escandón por presunta complicidad con el grupo criminal La Barredora en Chiapas. Finalmente, se analiza la tensión interna en Morena entre el discurso de participación popular y la aplicación anticipada de leyes contra el nepotismo, que podrían excluir a candidatos con amplio respaldo ciudadano.
Ni si están matando a alguien
Carlos Marín en Milenio
La columna critica la interpretación errónea del concepto de autonomía universitaria por parte del gobierno de la Ciudad de México, específicamente del secretario César Cravioto. A raíz de actos vandálicos durante una marcha contra la gentrificación en Ciudad Universitaria, Cravioto justificó la inacción policial alegando que no pueden intervenir sin autorización expresa de la UNAM, incluso en casos de flagrancia delictiva. Carlos Marín señala que esta postura revela una profunda ignorancia legal, ya que la autonomía universitaria no implica extraterritorialidad ni impide la aplicación de la ley. El texto denuncia la permisividad institucional frente a grupos violentos como el bloque negro, y advierte sobre el riesgo de que la autonomía académica sea mal utilizada como escudo para la impunidad.
La dictadura germinal. El libro
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La columna presenta el libro recién publicado por el autor, titulado La dictadura germinal. Diario de la destrucción de la democracia mexicana, editado por Penguin Random House. El texto funciona como una crónica diaria de los acontecimientos políticos entre julio de 2018 y diciembre de 2024, extraída de sus columnas en Milenio. Aguilar Camín documenta cómo, decisión tras decisión, se desmanteló el régimen democrático mexicano, desde el retiro anticipado de Peña Nieto hasta las reformas constitucionales que, según el autor, sepultaron dos siglos de republicanismo. El diario narra la erosión institucional, económica, educativa, sanitaria y demográfica del país, incluyendo la pérdida de esperanza de vida por la pandemia y la violencia. El prólogo destaca el liderazgo que permitió esta transformación, mientras el cuerpo del libro revela una secuencia de hechos que, leídos en conjunto, configuran lo que el autor denomina una dictadura germinal: un régimen autoritario en formación, sembrado en las leyes pero aún no plenamente consolidado. La obra busca ser testimonio y advertencia sobre el rumbo político de México.
La fórmula secreta para rescatar a Pemex
Enrique Quintana en El Financiero
La columna revela que el gobierno de Claudia Sheinbaum está diseñando un plan de rescate para Pemex que incluye una reestructuración fiscal profunda, la atracción de inversión privada mediante contratos mixtos y una reorganización administrativa interna. Aunque aún no se ha presentado oficialmente, el plan busca reducir la deuda de más de 400 mil millones de pesos con proveedores y mejorar la liquidez sin comprometer el presupuesto público. Quintana advierte que el rescate implicará decisiones impopulares, como recortes de personal y eliminación de direcciones, pero considera que es indispensable para evitar el colapso financiero de la empresa. También destaca el papel de Carlos Slim como socio estratégico en los nuevos contratos, lo que podría marcar un giro en la relación entre Pemex y el sector privado.
La era de los sinvergüenza
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La columna denuncia el uso sistemático del poder público para proteger a aliados políticos y encubrir actos de corrupción, ejemplificado en el caso de Ernestina Godoy, exfiscal de la Ciudad de México. Riva Palacio señala que Godoy fue defendida por el Estado mexicano ante la CIDH, a pesar de estar acusada de encubrir a un magistrado señalado por violación. El texto critica la normalización de la impunidad y la manipulación institucional para blindar a funcionarios afines al régimen. También se menciona el caso de Alejandra Cuevas, víctima de una persecución judicial, como muestra del uso del aparato de justicia para castigar disidencias. La columna concluye que esta era política se caracteriza por el cinismo y la ausencia de consecuencias para quienes abusan del poder.
Cancelen las mañaneras
Lourdes Mendoza en El Financiero
La columna argumenta que las conferencias matutinas presidenciales, conocidas como mañaneras, han dejado de ser espacios informativos para convertirse en instrumentos de propaganda, desinformación y ataque a críticos del gobierno. Lourdes Mendoza sostiene que, bajo el mandato de Claudia Sheinbaum, estas conferencias replican el modelo de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, perpetuando la polarización y el uso faccioso del poder. La autora denuncia que se difunden datos manipulados, se desacredita a periodistas y se vulnera la libertad de expresión. Además, advierte que el formato de las mañaneras permite evadir la rendición de cuentas institucional, al sustituirla por narrativas unilaterales. La columna concluye que, en aras de la democracia y la transparencia, es urgente cancelar este ejercicio que ha degenerado en un mecanismo de control político.
Frentes Políticos
Excelsior
La columna aborda cinco temas clave del panorama político nacional. Primero, critica la visita de Gerardo Fernández Noroña a Querétaro, señalando que su estilo confrontativo fue rechazado por autoridades locales que exigen decoro institucional. Segundo, cuestiona la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, por sancionar a una ciudadana mientras mantiene vínculos con actores políticos, lo que genera desconfianza sobre la equidad judicial. Tercero, expone la contradicción del senador Ricardo Sheffield, quien exige transparencia en Profeco mientras enfrenta señalamientos por extorsión durante su gestión. Cuarto, denuncia la actitud de la regidora Juncal Solano, quien defendió a Morena en lugar de condenar amenazas criminales dentro de su partido. Finalmente, destaca un pacto firmado por funcionarios federales y organismos internacionales para impulsar la soberanía alimentaria, aunque advierte que los resultados concretos aún están por verse. La columna retrata un entorno político marcado por el cinismo, la simulación institucional y la urgencia de rendición de cuentas.
Los resultados y bonos de TelevisaUnivision
Carlos Mota El Heraldo de México
La columna destaca el sólido desempeño financiero de TelevisaUnivision en el segundo trimestre de 2025, reflejado en una reducción del gasto operativo del 9% y un crecimiento del EBITDA del 10%, alcanzando 398 millones de dólares. Este éxito se atribuye a su estrategia de distribución multiplataforma, especialmente a través de ViX, que logró rentabilidad en tres años, cuenta con más de diez millones de suscriptores de paga y proyecta un crecimiento del 18% anual. El texto también resalta la sobresuscrita colocación de bonos por 1,500 millones de dólares con vencimiento en 2032, inicialmente prevista en 1,000 millones, lo que evidencia la confianza del mercado en la empresa. El flujo de efectivo aumentó de 88 millones a 272 millones de dólares en un año. TelevisaUnivision ha ampliado sus alianzas con plataformas como Amazon, Disney+, Mercado Libre y Oxxo, y sus contenidos se distribuyen en más de 60 países. Además, Grupo Televisa adelantó el pago de un crédito por 2,650 millones de pesos, respaldado por una sólida posición de liquidez. La columna concluye que la empresa atraviesa un momento financiero excepcional.
Slim tras Dos Bocas, Pemex con reglas para asociarse
Darío Celis en El Heraldo de México
La columna detalla los nuevos lineamientos aprobados por el Consejo de Administración de Pemex para facilitar asociaciones con inversionistas privados en proyectos de obra y servicios. Se contemplan tres esquemas de contratación: concurso abierto, invitación restringida y adjudicación directa, este último con mecanismos de negociación para mejorar propuestas en tiempo real. Carlos Slim ha mostrado interés en participar en la refinería de Dos Bocas y en el campo Ixachi, mientras otros grupos como Diavaz, Jaguar y CME Oil & Gas también buscan asociarse. El modelo permite a los privados recuperar su inversión operando los proyectos y luego transferir la propiedad a Pemex. Se prevén fideicomisos y cuentas segregadas para garantizar pagos sin pasar por la Secretaría de Hacienda. El texto subraya que resolver el retraso en pagos a proveedores —que asciende a 400 mil millones de pesos— es clave para atraer inversión. Grupo Carso, por ejemplo, tiene una cartera de contratos con Pemex por 700 millones de dólares y está dispuesto a participar en los nuevos esquemas. La columna concluye que estos cambios buscan reactivar la inversión en Pemex sin comprometer el presupuesto público.
Barril sin fondo
Templo Mayor en Reforma
La columna denuncia el deterioro financiero de Pemex, convertido en un barril sin fondo pese a privilegios fiscales, inyecciones presupuestales y ahora una nueva estrategia basada en deuda. Se busca recaudar hasta 10 mil millones de dólares para 2030, mientras la empresa acumula pérdidas, adeuda a proveedores y sus refinerías producen combustóleo en lugar de gasolinas. Aunque se han eliminado direcciones y plazas de confianza, estas medidas no resuelven el problema estructural. El texto también aborda el avance del crimen organizado en pueblos mágicos del Estado de México, como Valle de Bravo e Ixtapan de la Sal, donde se han infiltrado en sectores como la construcción y distribución de gas LP. Las acciones del gobierno estatal para cerrar negocios vinculados al crimen provocaron bloqueos por parte de gremios controlados por los cárteles. Finalmente, se critica la ausencia de Ricardo Monreal en el Consejo Nacional de Morena, atribuida a un viaje personal, lo que generó molestia entre liderazgos del partido. La columna retrata un entorno político y económico marcado por simulación, impunidad y crisis institucional.
Volar a ciegas
Sergio Sarmiento en Reforma
La columna analiza las sanciones impuestas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos contra México por violaciones al Acuerdo de Transporte bilateral de 2015. Estas incluyen restricciones a vuelos charter y la posible revocación de la inmunidad antimonopolio de la alianza Aeroméxico-Delta. Sarmiento atribuye estas consecuencias a decisiones unilaterales del expresidente López Obrador, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la construcción del AIFA, el rediseño del espacio aéreo y la imposición de restricciones en el AICM, todas tomadas sin consulta técnica. El autor sostiene que estas medidas han generado caos logístico, costos elevados y pérdida de competitividad para las aerolíneas mexicanas. La columna concluye que el problema de fondo fue la terquedad presidencial y la gobernanza basada en ocurrencias, que ha dejado al país “volando a ciegas” en materia de aviación.
Share this post