analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-15:42

Análisis Principales Columnas Políticas de México

7 de Noviembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

7 de Noviembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

El texto aborda la reaparición de Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, después de que su padre, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, comentara que estaba “exhausto” tras las polémicas que lo rodearon. Andy López Beltrán parece haber superado el agotamiento y ha retomado sus actividades, especialmente en el ámbito político. Reaparición pública y actividades políticas: El hijo del expresidente ha realizado una gira de trabajo por el estado de Coahuila visitando sus ciudades más pobladas, mostrando su interés en el futuro político de Morena y su posible influencia en las candidaturas. El tema de la obra de arte: La columna hace referencia a la controversia por la compra de una obra de la artista japonesa Yayoi Kusama, que fue revelada por el periodista Carlos Loret de Mola y que involucró a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, quien defendió a Andy y negó cualquier intervención en las elecciones internas. El regreso a la escena: Se especula sobre el nuevo rol de López Beltrán y cómo su resurgimiento indica que su periodo de bajo perfil ha terminado, sugiriendo que podría ejercer un papel relevante en la vida pública nacional, desmintiendo la idea de su “cansancio” permanente.

El regreso de López Obrador

Mario Maldonado en El Universal

El contenido se centra en el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su inesperado e inmediato regreso a la escena pública y política, rompiendo con la tradición de sus predecesores que solían guardar silencio tras dejar el cargo. Inmediatez y omnipresencia: A menos de dos meses de dejar la presidencia, López Obrador ha mantenido una presencia constante, publicando mensajes, videos y comunicados que buscan influir en la agenda nacional y en la administración de su sucesora, la virtual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Influencia en el nuevo gobierno: Se destaca que la influencia de AMLO se extiende a nombramientos clave y decisiones políticas, ya que su equipo más cercano ha transitado a la nueva administración y él mismo se ha erigido como un consejero principal de Sheinbaum. El fenómeno del expresidente activo: El autor analiza cómo este “regreso” redefine el papel del expresidente en México, señalando que, lejos de retirarse a su rancho “La Chingada”, López Obrador continúa siendo un actor determinante, una suerte de “Presidente de facto”, quien ejerce una doble sombra sobre el país y sobre la presidenta Sheinbaum de quien se espera que marque una diferencia con el sello de la 4T.

Si es “plan de paz” es que hay guerra
Carlos Marín
en Milenio
Amplitud e indeterminación del plan: el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” es tan amplio como vago y, al llamarse “de paz”, admite tácitamente que hay guerra; ignora la petición urgente de Carlos Manzo de apoyo contra la delincuencia. El clamor ignorado del alcalde: Manzo pidió reiteradamente presencia federal en Uruapan, sin respuesta; la promesa de Claudia Sheinbaum parece derivar de mala conciencia y llega tarde. Enfoque y ejes del proyecto: se centra en causas de la criminalidad y coordinación institucional con tres ejes: Seguridad y Justicia (Guardia Nacional y fiscalía especializada), Desarrollo Económico (programas agrícolas e infraestructura) y Educación y Cultura para la Paz. Crítica a la ejecución y temporalidad: el plan será nutrido con opiniones, pero va para largo y no atiende la demanda esencial del alcalde: respaldo directo contra delincuentes. Víctor Hugo de la Cruz Saucedo, regidor sobreviviente, reprocha que el auxilio no llegó y que Sheinbaum solo apareció en campaña.

Retrato de gerifalte con micrófono

Héctor Aguilar Camín en Milenio

La columna reproduce un fragmento del libro No me pudiste matar, del periodista Ciro Gómez Leyva, que describe la conducta del expresidente Andrés Manuel López Obrador (el “gerifalte”) durante su sexenio y su uso del micrófono presidencial para infamar a sus críticos. Uso del micrófono presidencial para infamar: Se relata que el expresidente se dedicó durante seis años a desparramar discordia e infamia desde su mañanera contra periodistas, intelectuales, empresarios, jueces e instituciones, incluso utilizando lenguaje ofensivo al llamar a sus seguidores pobres “mascotas” o “animalitos”. Daño reputacional y persecución: Gómez Leyva describe que el poderoso, con su palabra, administró la discordia y buscó “destruirnos la vida” a unos cuantos, denigrándolos, asfixiándolos y extenuándolos con persecuciones fiscales, y fabricando una opinión negativa para convertirlos en objetos de odio para sus “radicales furiosos”. Rechazo a la visión monocromática: El pasaje subraya que el enfado del expresidente radicaba en que los críticos no aceptaban “su visión monocromática del pasado, el presente y el futuro,” ni se adherían a la genuflexión de que él estaba cambiando la conciencia moral del país, rehusándose a comprar sus mitos y sus mentiras, como que el servicio de salud pública de México era tan bueno como el de Dinamarca.

La IA va por el empleo que usted tiene
Enrique Quintana
en El Financiero
Recortes masivos y la IA como causa: en octubre se registraron 153 mil despidos en EE.UU., el mayor volumen en 22 años, con la adopción de IA como causa recurrente junto a recortes de costos. Cambio estructural en el mercado laboral: el ajuste no es inmediato pero afecta sectores como tecnología, medios, centros de contacto y funciones administrativas, donde la OIT advierte alta exposición. Oportunidad y riesgo para México: la OCDE estima que el 19% de los trabajadores mexicanos está expuesto a la IA generativa, cifra menor al promedio, lo que ofrece una disrupción más gradual pero con alto riesgo si no se actúa. Acciones estratégicas necesarias: las empresas deben combinar casos de uso de alto retorno con capacitación para nuevos roles; el gobierno debe reforzar redes de seguridad como el seguro de desempleo transitorio para aprovechar la baja exposición y evitar un futuro más doloroso.

La crisis del sargento Matute
Raymundo Riva Palacio
en El Financiero
Fallas en la estrategia de seguridad: el asesinato de Carlos Manzo y el acoso a Claudia Sheinbaum revelan graves huecos en la protección presidencial y municipal. Responsabilidad de la Jefa de Estado: aunque el acoso no fue culpa de Sheinbaum como mujer, sí lo es como presidenta, pues tenía medios para evitar que se volviera un problema nacional, a diferencia de Manzo, expuesto sin respaldo. Incompetencia en la seguridad presidencial: la “ayudantía” heredada de Andrés Manuel López Obrador, dirigida por Juan José Ramírez bajo Daniel Asaf, mostró ineptitud al limitarse a grabar mientras Sheinbaum enfrentaba sola al agresor. Fallas militares y falta de consecuencias: la Sección Octava del Ejército no detectó al acosador, y los 14 guardias nacionales asignados a Manzo no evitaron su ejecución; la impunidad persiste sin sanciones, evidenciando el fracaso del “sargento Matute.”

Omisión y encubrimiento institucional
Lourdes Mendoza
en El Financiero
Corrupción en la refinería de Salina Cruz: desde 2019, autoridades de Pemex han permitido el derrame premeditado de hidrocarburo en drenajes, con contratos ficticios por cientos de millones de pesos para supuestas labores de recuperación. El Comité de Participación Ciudadana contra la impunidad: el caso es monitoreado por el Comité del Sistema Nacional Anticorrupción, presidido por la doctora Vania Pérez Morales. Encubrimiento y complicidad institucional: se señala la pasividad de ASEA y la ASF, que ignoran los reclamos sociales y actúan como si “la Virgen les hablara.” El caso Lozoya y la impunidad: Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, lleva más de cinco años sin consecuencias legales, viviendo en Palmas 800, donde ha sido visto con su hermana Gilda Lozoya, supuestamente prófuga.

Frentes Políticos
Excélsior
Avance sustancial contra el narco: Omar García Harfuch reportó la captura de cinco presuntos miembros de “Los Chapitos” y “Los Mayos” en Sinaloa; se critica que bajo Rubén Rocha solo caen peones. Parentesco en Derechos Humanos: Dolores González Saravia asumió la CDHCDMX; su vínculo con Margarita González Saravia genera dudas sobre autonomía, con el PAN exigiendo no simular independencia ante Morena, liderado por Luisa Alcalde. Santas aspiraciones políticas: la diputada Gabriela Jiménez Godoy busca estar en la boleta de 2030, con respaldo de gobernadores cercanos a Ricardo Monreal y revive “Que Siga la Democracia.” Caos en Campeche: el sistema Ko’ox de Layda Sansores inició con desinformación y desorden, reflejo de su gestión. Autocrítica en Jalisco: Pablo Lemus reconoció el drama de las desapariciones y anunció aumento presupuestal del 172% para búsqueda de personas, en gesto de unidad hacia Claudia Sheinbaum.

Becas contra el sicariato: un remedio fallido
Pascal Beltrán del Río
en Excélsior
Falta de evidencia y realidad del sicariato infantil: desde 2018 no hay pruebas de que las becas alejen a jóvenes del crimen; sí las hay de adolescentes delinquiendo, como el caso de “El Ponchis.” Casos recientes que reavivan el debate: Derek Jair, de 15 años, fue detenido en Tabasco con una subametralladora como parte de una célula liderada por “El Chuncho”; Víctor Manuel, de 17, fue identificado por el fiscal Carlos Torres Piña como el asesino del alcalde Carlos Manzo. Necesidad de un cambio de estrategia: ambos crecieron bajo la “Cuatroté”; el gobierno debe abandonar respuestas ideológicas y recurrir a expertos para evitar que más niños sean absorbidos por la criminalidad.

El joven suicida de Uruapan y el perdón
Ciro Gómez Leyva
en Excélsior
El asesino sin escapatoria: Víctor Manuel Ubaldo Vidales, de 17 años, ejecutó al alcalde Carlos Manzo en la plaza, sin posibilidad de huir. Uso de adolescentes por el crimen organizado: el fiscal Carlos Torres confirmó que muchos menores son usados en acciones similares, sin opción de escape, por necesidad o coacción. Un cuarto de siglo de infierno: el guion del sicario era simple: presentarse y disparar; su única fama es haber matado a quien mató. El autor llama a pedir perdón a los jóvenes mexicanos, atrapados sin elección entre el bien y el mal, víctimas de un cuarto de siglo de abandono social.

Consejería jurídica ignora a Economía
Darío Celis
en El Heraldo de México
Reforma con redacción deficiente: la modificación a la Ley Federal de Protección al Consumidor, impulsada para facilitar cancelaciones en plataformas digitales, tiene una redacción tan pobre que pone en riesgo el modelo de servicios de telecomunicaciones. Colaboración sospechosa y prisas: Ricardo Monreal celebró su publicación en el Diario Oficial horas después de aprobarse, sugiriendo colaboración apresurada de la Consejería Jurídica, encabezada por Ernestina Godoy, ignorando alertas de Marcelo Ebrard en Economía. Caso Segalmex y Konkistolo: la empresaria Vanessa Flores, accionista de Konkistolo, denunció intimidaciones y aclaró que la empresa tiene domicilio fiscal acreditado y contratos supervisados por la ASF, desmintiendo que sea fantasma. Programa Mercomuna de CDMX: en Iztapalapa, Clara Brugada impulsa el programa con 550 millones de pesos para que 335 mil beneficiarios adquieran productos básicos con vales en comercios locales.

Templo Mayor
Reforma
Manifestación en memoria de la víctima: organizaciones civiles y empresariales convocan a una marcha pacífica en Uruapan por Carlos Manzo, esperando la más numerosa desde su asesinato. El papel de la nueva alcaldesa: Grecia Quiroz, viuda de Manzo, debe equilibrar su rol de víctima y autoridad; contrasta con Yarabí Ávila, rectora que pidió a estudiantes no movilizarse por su cercanía con Alfredo Ramírez Bedolla. Informe de gobierno de Pablo Lemus: el gobernador Pablo Lemus incomodó a la 4T; no asistieron gobernadores morenistas, aunque Claudia Sheinbaum envió a César Yáñez; Lemus se distanció de Enrique Alfaro, reconoció la crisis de desaparecidos y pidió disculpas públicas. Caos del transporte en Campeche: el sistema Ko’ox de Layda Sansores inició con falta de infraestructura y paradas, generando desorden.

Mamdani y la 4T
Sergio Sarmiento
en Reforma
Simpatía de la 4T con el socialismo democrático: Clara Brugada felicitó a Zohran Mamdani por su compromiso social; Claudia Sheinbaum calificó su triunfo como “interesante”, aunque la 4T se autodefine como “humanista”. Propuestas fallidas de control de precios e impuestos: Mamdani propone congelar alquileres y subir impuestos a los ricos, medidas ya aplicadas por Brugada en Ciudad de México. Crítica a la congelación de alquileres: el control reduce oferta; se cita la congelación de rentas de 1942 en México como ejemplo de despojo patrimonial. Riesgo de éxodo fiscal: Nueva York, con alta carga tributaria, podría perder profesionales y empresas hacia Florida y Texas; las políticas de Mamdani podrían beneficiar a Donald Trump al asociar a los demócratas con el socialismo.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User