Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
Febrero 25 de 2025
analisis.mx
Bajo Reserva
El Universal
Situación de Miguel Ángel Yunes Márquez: El ex panista está en proceso de ser evaluado por la Comisión de Honor y Justicia de Morena para determinar su afiliación al partido. A pesar de la controversia, líderes de Morena han manifestado que Yunes Márquez seguirá siendo parte del grupo parlamentario de Morena, incluso si su afiliación formal es anulada. Relación CTM y PRI: La Confederación de Trabajadores de México (CTM) ha decidido romper su relación histórica con el PRI y está buscando establecer una nueva alianza con Morena. Este movimiento podría tener implicaciones significativas en el panorama político y sindical de México. Posible desaparición del Inai: Se menciona la propuesta de desintegrar el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). En su lugar, se propone la creación de una nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que tendría el objetivo de mejorar la transparencia y combatir la corrupción en el país.
Pueblo Sabio
Carlos Loret de Mola en El Universal
El caso de Sinaloa refleja un problema profundo y arraigado en muchas partes de México: la influencia y control de los cárteles de drogas sobre la política y la sociedad. La elección de Rubén Rocha Moya como gobernador, a pesar de sus declaraciones sobre coordinarse con los narcotraficantes, pone de manifiesto la desesperación de los votantes por soluciones prácticas y tangibles a problemas cotidianos, como el acceso a programas sociales y mejoras salariales, más que a promesas de seguridad que históricamente no han dado resultados. Rocha, con su propuesta de "coordinación" con los narcos, parece estar ofreciendo una especie de tregua o pacto implícito, basado en la creencia de que tal acuerdo podría traer una paz efímera o relativa al estado. Sin embargo, esto plantea cuestiones éticas y de gobernabilidad significativas, ya que cualquier concesión al crimen organizado socava la autoridad del Estado y pone en riesgo el control legítimo de las instituciones. Por otro lado, Mario Zamora, quien se opuso categóricamente a cualquier trato con los narcotraficantes, representa una postura de firmeza y rechazo a la influencia del crimen organizado. Sin embargo, su derrota electoral sugiere que, para muchos votantes, estas posturas no son suficientes para garantizar su apoyo sin una base sólida de beneficios tangibles e inmediatos. El texto también resalta una tendencia alarmante: la normalización de la violencia y la aceptación del control de los cárteles como una realidad inmutable. Este fenómeno, descrito como la "pax narca," refleja una resignación a la idea de que la única forma de lograr la paz es mediante acuerdos con los cárteles, cediendo así el poder y control a estos grupos. En conclusión, el caso de Sinaloa es un ejemplo claro de los desafíos que enfrenta México en términos de gobernabilidad y seguridad. La influencia de los cárteles no sólo compromete la integridad de las elecciones, sino que también plantea un dilema moral y práctico sobre cómo abordar el problema de la violencia y la criminalidad en el país. La situación en Sinaloa es un recordatorio de que cualquier estrategia que implique ceder el control a los narcotraficantes es insostenible y, a largo plazo, perjudicial para el estado y la sociedad.
Cuauhtémoc, ¿violador impune?
Héctor de Mauleón en El Universal
El artículo de Héctor De Mauleón en El Universal detalla las acusaciones contra Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos, por intento de violación a su hermanastra, Nidia Fabiola. Según la denuncia, Blanco intentó agredirla sexualmente en diciembre de 2023 en la Casa Morelos, donde se celebraban fiestas con consumo de drogas y alcohol. Nidia Fabiola tardó en denunciar por miedo a represalias, ya que considera a Blanco y a su hermano Ulises Bravo como personas peligrosas y vengativas.
Crisis en el matrimonio de Morena y los verdes
Salvador García Soto en El Universal
La alianza política entre Morena y el Partido Verde atraviesa una crisis significativa tras siete años de colaboración. Esta relación, iniciada en 2018, ha sido beneficiosa para ambas partes: Morena logró mayorías legislativas y el Verde incrementó su voto, financiamiento y poder. Sin embargo, diferencias y ambiciones crecientes generan tensiones y acusaciones mutuas de deslealtad. Uno de los conflictos principales es la propuesta de reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum, que incluye prohibir el nepotismo en cargos públicos a partir de 2027. Esta medida afecta directamente al gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Carmona, quien desea postular a su esposa Ruth Miriam González como candidata a la gubernatura. Asimismo, en Quintana Roo, los verdes acusan al titular de Aduanas federales, Rafael Marín Mollinedo, de promover su candidatura a gobernador por Morena. El PVEM, liderado por Jorge Emilio González, insiste en defender su posición en Quintana Roo y San Luis Potosí, alegando que Morena no valora su apoyo. Ante la negativa del PVEM de aprobar la reforma constitucional, el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, busca nuevos aliados, incluyendo al PRI, para obtener los votos necesarios. En resumen, la alianza entre Morena y el PVEM enfrenta una crisis crítica de siete años, marcada por conflictos de poder, reformas electorales y acusaciones de deslealtad, poniendo en duda su continuidad antes de las elecciones intermedias de 2027.
México da resultados a Trump; ¿será suficiente?
Mario Maldonado en El Universal
Explora la respuesta del gobierno mexicano ante las presiones de Donald Trump respecto al combate del narcotráfico y la migración. Se destaca que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha logrado ciertos avances, como la detención de 746 personas relacionadas con el crimen organizado y el decomiso de casi 12 toneladas de drogas. La estrategia principal mencionada en el artículo es el "Operativo Frontera Norte", una operación "quirúrgica" que involucra la colaboración entre fuerzas de seguridad como la Guardia Nacional, la Marina, el Ejército, la Policía Federal y la Agencia de Investigación Criminal. Esta coordinación busca evitar errores judiciales y el fenómeno de la "puerta giratoria", donde los delincuentes salen rápidamente de la cárcel debido a fallos en el proceso judicial. El artículo también menciona las amenazas persistentes de Trump de imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos si no se logra controlar el tráfico de drogas y la migración hacia Estados Unidos. A pesar de los logros mencionados, la presión de Trump plantea la pregunta de si estos esfuerzos serán suficientes para satisfacer las demandas del mandatario estadounidense. En resumen, el artículo analiza cómo el gobierno mexicano está tratando de cumplir con las exigencias de Trump, destacando los logros y desafíos en el proceso. La interrogante principal sigue siendo si estos resultados serán suficientes para evitar las represalias económicas anunciadas por Trump.
La 4T, un movimiento político exitoso en riesgo de implosión
Javier Tejado Dondé en El Universal
Subraya la tensión interna dentro del movimiento de la 4T, a pesar de su éxito electoral. Morena, el partido principal, junto con sus aliados, ha logrado consolidarse rápidamente y obtener una fuerte presencia en el escenario político. Sin embargo, esta expansión acelerada ha traído consigo desafíos significativos, especialmente en términos de cohesión interna y lealtad entre sus miembros. El autor menciona varios ejemplos de conflictos y divisiones, como las disputas entre los coordinadores parlamentarios, que revelan desacuerdos sobre la dirección y estrategias del partido. También se destacan las fricciones entre gobernadores y exgobernadores, quienes a menudo tienen diferentes visiones y prioridades. En Tabasco, por ejemplo, ha habido problemas de seguridad que han generado críticas y han puesto en entredicho la capacidad de la administración local para manejar crisis importantes. Además, el artículo señala que estas divisiones y tensiones internas podrían poner en riesgo la estabilidad y el futuro del movimiento. La falta de una visión unificada y de mecanismos efectivos para resolver conflictos internos puede llevar a una posible implosión del movimiento, socavando su capacidad para mantenerse en el poder y cumplir con sus promesas y objetivos. Es crucial para la 4T abordar estos problemas de cohesión y fortalecer la lealtad y la unidad dentro de sus filas para asegurar su continuidad y éxito a largo plazo.
Les da Penilla
Sergio Sarmiento en Reforma
El texto aborda la controversia que rodea a la presidenta Sheinbaum y su relación con el abogado Juan Pablo Penilla Rodríguez, quien ha representado a figuras del narcotráfico como Ismael Zambada, "El Mayo". Aunque Sheinbaum afirma no conocer a Penilla y que una foto no prueba nada, el tema ha generado reacciones. Penilla ha sido visto en reuniones del gobierno de López Obrador y fue nombrado asesor honorífico en Tamaulipas, reconocimiento que luego fue anulado. Además, se menciona que Penilla recibió un homenaje en la Cámara de Diputados a petición de la exdiputada del PAN, María Teresa Castell, aunque ella niega estar involucrada. El artículo también menciona la percepción negativa sobre el gobierno de México, exacerbada por las declaraciones del expresidente Donald Trump, la política de "abrazos y no balazos" de López Obrador, y otros eventos relacionados con narcotraficantes. La forma de superar esta percepción negativa, según el texto, no es mediante palabras, sino logrando mayor éxito en la lucha contra las drogas.
“Narcohallazgos” como nunca antes
Carlos Marín en Milenio
Las dos notas periodísticas reportan operativos de seguridad en Sinaloa con resultados aparentemente contradictorios. Ambas coinciden en la incautación de 12 laboratorios clandestinos en el estado de Sinaloa, pero los detalles varían significativamente. La primera nota (24 de febrero) menciona la confiscación de 12 laboratorios en varias localidades de Culiacán, Cosalá y Mocorito. En Culiacán se aseguraron 6 laboratorios, en Cosalá 5, y en Mocorito 1. También se detallan los materiales confiscados. La segunda nota (19 de febrero) describe la detención de 7 personas y el desmantelamiento de 12 laboratorios en diversas localidades de Culiacán y Cosalá, además de la incautación de armas, vehículos y equipo táctico. Sin embargo, los lugares específicos no coinciden completamente con los de la primera nota, y se mencionan localidades adicionales. La confusión entre 12 o 24 laboratorios puede deberse a diferencias en los operativos reportados o a errores de comunicación en la información divulgada por las autoridades y los medios.
El peligro de los 10 millones de Morena
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
El autor argumenta que, históricamente, el PRI fue visto no tanto como un partido político, sino como una agencia de colocaciones, donde la membresía era esencial para avanzar en la política y la administración pública. Ahora, Morena corre el riesgo de ser percibido de la misma manera, lo que podría erosionar sus valores originales. Los dirigentes de Morena deben hacer frente a este desafío para evitar convertirse en un PRI de segunda generación, arrastrado por la inercia del poder. Según el autor, la reciente campaña para afiliar a 10 millones de mexicanos a Morena es una vía rápida para deteriorar la calidad moral y política del partido. Esta estrategia podría debilitar los valores fundacionales del movimiento. La Cuarta Transformación (4T), liderada por Morena, ha necesitado reclutar cuadros administrativos y políticos a medida que ha ganado poder político. Estos reclutamientos a menudo incluyeron a personas formadas en tradiciones políticas diferentes, lo que implica que algunos se unieron a Morena no por convicción, sino por necesidad política. El autor critica que estos nuevos afiliados no representan un cambio de valores, sino una adaptación oportunista a las nuevas circunstancias políticas. Desde la perspectiva del obradorismo, estos reclutamientos se consideran un mal necesario para tomar el poder y promover un cambio en el proyecto de nación desde arriba. Sin embargo, casos extremos, como el de Cuauhtémoc Blanco en Morelos, demuestran que algunas afiliaciones pueden tener consecuencias negativas, como la pérdida de control estatal a manos del crimen organizado. El texto sugiere que gobernar es distinto a conquistar y que un movimiento con aspiraciones éticas elevadas, como la 4T, necesita consolidar la congruencia con sus principios fundacionales. Los dirigentes deberían centrarse en formar cuadros comprometidos con estos ideales, en lugar de depender de operadores políticos como Monreal, Yunes, Haces o Adán Augusto López, quienes podrían favorecer prácticas negativas. Afiliar a 10 millones de miembros fortalece la posición de los dirigentes, pero no mejora la calidad del partido. El autor menciona el caso del SNTE, cuyo líder aseguró que su sindicato podría aportar hasta 2 millones de nuevos miembros a Morena, lo que contraviene los principios éticos de la 4T. Esta afiliación masiva es vista como un recurso político para asegurar la lealtad y la prosperidad dentro del partido. La expansión de la membresía puede dar una impresión de fortaleza numérica, pero a largo plazo puede dañar los ideales del movimiento. El autor aboga por una revolución de las conciencias, en lugar de simplemente aumentar el número de afiliados. Esfuerzos como el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, liderado por Rafael Barajas, deberían ampliarse y sistematizarse para consolidar la ideología y la conciencia social y política de los miembros. En resumen, Morena debería priorizar la calidad sobre la cantidad en su membresía, ofreciendo formación y valores congruentes con los ideales del obradorismo, en lugar de generar una militancia oportunista y cautiva. El reto es transformar la conciencia política y moral del país, no solo aumentar el número de afiliados.
“El Mayo” como herencia
Héctor Aguilar Camín
El texto aborda el problema de relaciones públicas para México al asociar al narcotraficante El Mayo Zambada con una cuestión de soberanía nacional. Esto ocurre en un contexto donde EE.UU. amenaza con intervenir en México, calificando a los cárteles de la droga como terroristas y acusando al gobierno mexicano de estar aliado con ellos. La respuesta del gobierno mexicano ha sido modificar la Constitución para enfatizar que ninguna intervención extranjera es permitida sin su autorización. El autor cuestiona si esta medida es suficiente para enfrentar la crisis de seguridad causada por el crimen organizado, y sugiere que la prioridad debería ser la seguridad de los mexicanos. Se señala que la radical postura del gobierno de Trump proviene de la complicidad percibida del gobierno anterior con los cárteles, especialmente por la actitud del ex presidente López Obrador hacia los narcotraficantes de Sinaloa. La violencia actual se atribuye a las políticas de tolerancia del gobierno anterior y se critica al gobierno actual por pagar las consecuencias de esta herencia problemática. En resumen, el texto critica la gestión del gobierno anterior y actual en relación con el crimen organizado y destaca la presión externa e interna que enfrenta México debido a esta problemática.
Trascendió
Milenio
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezará un evento en el Zócalo de Ciudad de México para conmemorar los 500 años de la ejecución de Cuauhtémoc, último tlatoani de Tenochtitlan. Es la primera vez que la Secretaría de la Defensa Nacional realiza un homenaje en este lugar, dándole un trato de jefe de Estado. Carolina Rangel, secretaria general del Comité Ejecutivo de Morena, asistió a la celebración del 45 aniversario del Partido de los Trabajadores de Brasil. El evento contó con la participación de Luiz Inácio Lula da Silva, quien destacó la importancia de la formación de cuadros y la organización desde la base para consolidar la agenda progresista. Los consejeros del INE, presidido por Guadalupe Taddei, esperan una explicación jurídica sobre la decisión de ir contra la resolución de la Suprema Corte y volver a impugnar suspensiones de jueces de distrito. La identidad de quien autorizó esta acción es clara y conocida. Jean-Luc Mélenchon, líder izquierdista francés y amigo personal del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, visitó las oficinas de la Secretaría de Gobernación para reunirse con Rosa Icela Rodríguez. Mélenchon está en México para promocionar su libro "¡Ahora el pueblo!".
Y también colapsaría a Morena
Joaquín López Dóriga en Milenio
El 25 de julio de 2024, en la finca Huertos del Pedregal en Culiacán, se reunieron Joaquín Guzmán López, El Mayo Zambada y el diputado priista Melesio Cuén. Mientras que Cuén y Zambada acudieron para resolver un conflicto universitario, Guzmán López tenía otros planes y secuestró a Zambada después de matar al legislador. Ambos fueron transportados a Nuevo México, donde agentes del FBI detuvieron a Guzmán López y dejaron libre al piloto a pesar de la entrada ilegal a Estados Unidos con dos narcotraficantes. El incidente causó tensión entre los gobiernos de México y Estados Unidos. López Obrador pidió explicaciones al presidente Biden sin presentar una denuncia formal, y el problema fue heredado a la presidenta Sheinbaum. El abogado Juan Pablo Penilla exigió la repatriación de Zambada o, de lo contrario, amenazó con colapsar las relaciones bilaterales. La presidenta Sheinbaum enfrenta la difícil decisión de pedir la repatriación de Zambada, lo que podría interpretarse como defender a un capo, o no hacerlo y poner en riesgo las relaciones entre ambos países y la estabilidad de Morena. Además, se revelaron relaciones entre el abogado de Zambada, Penilla, y altos mandos de Morena, quienes negaron estos vínculos. Penilla advirtió que mientras se mantenga la exigencia de repatriación, Zambada no dará información al gobierno de Estados Unidos. La presidenta Sheinbaum realizó un cambio de tesorero de la Federación, designando a Roberto Fernández González en lugar de Elvira Concheiro.
Frentes políticos
Excélsior
Defensa económica: Ante la amenaza arancelaria de Donald Trump, Claudia Sheinbaum reunió a su equipo en Palacio Nacional, incluyendo al canciller Juan Ramón de la Fuente, Roberto Velasco, Vidal Llerenas y Altagracia Gómez. Buscan contener el impacto y mantener el diálogo con Estados Unidos, protegiendo a trabajadores y empresarios sin sacrificar la soberanía económica. Colmillo: Manlio Fabio Beltrones, con su vasta experiencia en la vida pública, recuerda al gobierno mexicano la importancia de apegarse a la legalidad, especialmente en casos delicados como el de Ismael "El Mayo" Zambada. La justicia debe ser una obligación del Estado, no opcional ni selectiva. Poder de decisión: Guadalupe Taddei, presidenta del INE, nombró a José Luis Arévalo Romo como titular de la Unidad Técnica de Transparencia, utilizando la facultad de designación directa otorgada por la reforma judicial. Aunque cercano a Taddei y con experiencia en diversas áreas, su limitada trayectoria en transparencia ha sido criticada. Revolucionaria sediciosa: Nohemí Estrella Leal, ex diputada, enfrenta una denuncia por sedición en Tamaulipas. Se le acusa de provocar disturbios al convertir un cambio administrativo en una rebelión. Su historial de cambiar de partidos y causas, y de evadir la justicia, pone en duda sus acciones y motivaciones democráticas. Jueces influencers: Gisela Rubach, del ITAM, propone capacitar a futuros jueces en marketing electoral para que expliquen sus acciones en términos simples y accesibles al público. La idea es que la justicia se defina por likes y trending topics, permitiendo que la población juzgue a los magistrados con un clic.
La carta de El Mayo, Tamaulipas y Sinaloa
Jorge Fernández Menéndez
La carta de El Mayo Zambada ha resaltado las presuntas conexiones entre el crimen organizado y sectores de Morena. Sus abogados en México, Juan Pablo Penilla y Juan Manuel Delgado, reconocidos seguidores de Morena, buscan lograr su repatriación. Penilla, exasesor del gobierno de Américo Villarreal y abogado de líderes de Los Zetas, ha usado estrategias legales para evitar la extradición de sus clientes a Estados Unidos. Las conexiones de los Treviño Morales con el Cártel del Noreste y su influencia en la política tamaulipeca, apoyando a Morena, se destacan en el texto. Además, se menciona el caso de Sergio Carmona, conocido como el rey del huachicol, quien financiaba campañas políticas de Morena y otros partidos. Su asesinato en 2021 resurgió en el contexto de corrupción y lavado de dinero en las aduanas mexicanas, involucrando a varios funcionarios y exgobernadores, como Jaime Bonilla. Las investigaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos revelan una amplia red de corrupción y lavado de dinero, con conexiones que afectan la política mexicana y las relaciones internacionales. Esta situación coloca a Morena y a sus líderes en una posición comprometida, especialmente con la amenaza de El Mayo Zambada de revelar información incriminatoria si no se logra su repatriación.
El Mayo y la pena capital
Beltrán Pascal del Río en Excélsior
Ismael "El Mayo" Zambada ha solicitado su repatriación a México, argumentando que enfrenta una posible condena a muerte en Estados Unidos. El tema es delicado en México, donde la pena capital fue eliminada de la Constitución en 2005. En su carta al Consulado de México en Nueva York, Zambada advirtió que sería condenado a muerte sin duda alguna si el gobierno mexicano no actúa. El rechazo a la pena de muerte en México se ha intensificado desde 1993, tras la ejecución en Texas de Ramón Montoya Facundo, el primer mexicano en ser sentenciado a muerte en más de medio siglo. Desde entonces, otros 12 mexicanos han sido ejecutados en Estados Unidos, el caso más reciente siendo Abel Ochoa Revilla en febrero de 2020. El juez Brian Cogan, quien ha llevado casos de Joaquín "El Chapo" Guzmán y Genaro García Luna, mencionó que la fiscalía podría pedir la pena de muerte para Zambada, basándose en que el tráfico de fentanilo atribuido a él ha causado cientos de muertes en Estados Unidos. Sin embargo, el proceso de aplicación de la pena de muerte puede llevar más de 20 años debido a los recursos legales disponibles. Dado su estado de salud frágil y su edad avanzada (77 años), es poco probable que Zambada llegue a ser ejecutado. Sus abogados parecen estar aprovechando la sensibilidad en México sobre la pena de muerte y las posibles implicaciones políticas para lograr su repatriación. Como dijo el narcotraficante colombiano Pablo Escobar, para alguien como Zambada, es preferible una tumba en su propio país que una cárcel en Estados Unidos.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Llamada a la vista: La presidenta Claudia Sheinbaum planea una conversación telefónica con el presidente estadounidense Donald Trump para abordar temas económicos y de seguridad, con el objetivo de postergar los aranceles anunciados por Trump. Exige respeto: En el Día de la Bandera, Sheinbaum pronunció un discurso fuerte, asegurando que México no se arrodillará ante nadie y destacando la reivindicación del país desde la llegada de la Cuarta Transformación. Estrategia legal: Ismael "El Mayo" Zambada planea declararse culpable de un cargo que no implique la pena de muerte para evitar la pena capital. Su abogado, Frank Pérez, está manejando esta estrategia después de la publicación de dos cartas sobre su captura. Alternativa universitaria: La Universidad del Bienestar Benito Juárez, dirigida por Raquel Sosa, se ha convertido en una institución importante con 85 mil alumnos, 200 planteles y 6 mil egresados por año. Confianza, el sello de la casa: Roberto Fernández González ha sido nombrado nuevo tesorero de la Federación, sustituyendo a María Elvira Concheiro. Fernández González tiene una amplia trayectoria en la administración pública y finanzas. Se pone la guinda: Miguel Ángel Yunes Márquez, veracruzano, se unió a Morena y apoyó la reforma secundaria en materia energética, lo que fue celebrado por sus correligionarios. Lo toman con calma: En Veracruz, se discute en el Senado una iniciativa contra el nepotismo. El senador morenista Manuel Huerta asegura que Morena resolverá el problema de cargos "repartidos" entre familias en al menos 100 municipios.
Adiós, Nearshoring; bienvenido, MAGA
Darío Celis en El Heraldo de México
Industria maquiladora en riesgo: El SAT quiere aplicar un cobro doble del IVA a la industria maquiladora, afectando a unas 6,500 empresas y millones de empleos. Este cambio, iniciado en el gobierno de Enrique Peña Nieto y reforzado por la 4T de Andrés Manuel López Obrador, está siendo litigado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Reinstauración de la Subsecretaría de Ingresos: Rogelio Ramírez de la O logró reinstaurar la Subsecretaría de Ingresos, eliminada al inicio del sexenio de López Obrador. Carlos Lerma será el nuevo subsecretario, tras dejar su puesto en Altán Redes. Agenda automotriz tensa: Estados Unidos y México discutirán temas complicados de la agenda automotriz, especialmente las reglas de origen en el T-MEC. La visión proteccionista de Trump amenaza las exportaciones de ensambladoras no americanas como Mercedes Benz y BMW. Caso Actinver en la Suprema Corte: Actinver podría ser condenado a pagar más de mil millones de pesos por falta de responsabilidad fiduciaria en un caso litigado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La resolución está pendiente. Hooters en crisis financiera: Hooters, cadena de restaurantes en Estados Unidos, se prepara para acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras. Sin embargo, Hooters México, operado por el Grupo Dival, asegura ser financieramente sano y operar con normalidad.
3, 2, 1… ¡recesión!
Carlos Mota en El Heraldo de México
Recesión en México: La economía mexicana está al borde de una recesión, con una caída del PIB del 0.6% en el cuarto trimestre de 2024 y un crecimiento anual del 1.2%. Si se registra otra caída en el primer trimestre de 2025, se confirmaría la recesión. Esto sería un golpe para el gobierno de Claudia Sheinbaum, ya que no hay una crisis internacional que justifique la situación. Amenaza arancelaria: La amenaza de aranceles de Donald Trump sigue presente, y el gobierno de Sheinbaum debe actuar para evitar el impacto económico. La Secretaría de Hacienda, Energía y Economía deben convencer a los inversionistas de invertir en México. TCL y los Juegos Olímpicos: La empresa china TCL será patrocinadora oficial de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos hasta 2032. El acuerdo implica proporcionar electrodomésticos y pantallas digitales en las Villas Olímpicas y recintos de competiciones. TCL, fundada en 1981, ha crecido significativamente y ahora es un líder en tecnología.
Vendrán aranceles a productos chinos
Enrique Quintana en El Financiero
Las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos están abordando el crecimiento de importaciones de productos chinos por parte de México. Trump y su equipo temen que los productos chinos entren al mercado estadounidense a través de México, evitando aranceles. Aunque la afirmación de que se están construyendo plantas automotrices chinas en México es falsa, algunas empresas, como GM, producen vehículos en China para otros mercados, lo que molesta a Trump. México importa productos chinos por un total de 130 mil millones de dólares, destacando automóviles, autopartes, teléfonos móviles, equipos de telecomunicaciones y maquinaria eléctrica. Estados Unidos podría querer que México adopte un régimen arancelario similar al suyo, con aranceles generales del 10% y específicos del 25% para ciertos productos chinos. Los negociadores mexicanos deben proceder con cautela para evitar un impacto negativo en la competitividad de las empresas mexicanas que utilizan insumos chinos. Sin embargo, México tendrá que ceder en algunos aspectos para llegar a un acuerdo con Estados Unidos. Las empresas automotrices están preocupadas por el cumplimiento de las reglas del TMEC, que exigen un contenido regional del 75%, disposiciones laborales y requisitos de origen para acero y aluminio. Algunas empresas podrían considerar pagar aranceles de la OMC para evitar las restricciones del TMEC.
¿Alguien sabe algo del canciller?
Raymundo Rivapalacio en El Financiero
La carta de Ismael "El Mayo" Zambada publicada el viernes pasado ha generado una crisis en la relación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su canciller, Juan Ramón de la Fuente. La presidenta reveló que se enteró de la carta más de 12 horas después de que fue entregada al consulado de México en Nueva York, lo que subraya la incompetencia del canciller. La carta de Zambada acusó a la Cancillería de no prestarle ayuda consular y de no estar atenta a su proceso en Brooklyn. De la Fuente ha tenido una serie de tropiezos como canciller, dañando al gobierno de Sheinbaum. Se le critica por su deficiente análisis ante las amenazas arancelarias de Trump y por no establecer comunicación con el equipo de transición de Trump. De la Fuente se ha convertido en un actor de reparto en la relación bilateral, y la presidenta ha recurrido a Alicia Bárcena para asesoría. Además, su estrategia para contener las deportaciones masivas de mexicanos ha sido ineficaz. El ambiente en Palacio Nacional sobre la gestión de De la Fuente se ha deteriorado, y se le critica por su falta de eficiencia y responsabilidad. A pesar de todo, De la Fuente seguirá siendo la cara de la política exterior, aunque otros funcionarios controlen la agenda bilateral con Estados Unidos.
Share this post