Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
25 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Crece la tensión entre el gobierno y farmacéuticas tras ser exhibidas en la mañanera por incumplimientos en entregas de medicamentos pese a contratos millonarios. Estrategia empresarial evasiva: Algunas farmacéuticas extranjeras operan con múltiples razones sociales para evitar sanciones, lo que fue detectado por el Gabinete de Salud y será vigilado en la próxima Compra Consolidada. Ruptura inminente: La relación con ciertas farmacéuticas se deteriora y podría romperse.
Banamex: la jugada maestra de Chico Pardo avalada por Sheinbaum Mario Maldonado en El Universal
La venta de Banamex, empantanada durante el sexenio de López Obrador por condiciones restrictivas, se destrabó con el respaldo político de Claudia Sheinbaum, permitiendo a Fernando Chico Pardo adquirir el 25% del banco por 42 mil millones de pesos. Perfil del inversionista: Chico Pardo, empresario discreto formado en Wall Street, fundó Promecap y fue pionero del mercado bursátil mexicano junto a Slim y Harp Helú. Valor estratégico: La operación valora a Banamex en 9.1 mil millones de dólares, por encima de estimaciones previas pero con múltiplos inferiores a Banorte y Santander. Impacto patrimonial: Su fortuna podría elevarse a 4 mil millones de dólares si adquiere el 50% del banco. Aval presidencial: Jane Fraser, CEO de Citi, se reunió con Sheinbaum en agosto para cerrar el acuerdo, que marca el regreso de Banamex a manos mexicanas con un inversionista sin estridencias.
Rocha, el sincero
Carlos Loret de Mola en El Universal
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, reconoció públicamente que su gobierno no combate al crimen organizado, lo que confirma la percepción de que el narco opera con libertad en la entidad. Admisión explícita: Rocha declaró que no se mete con los grupos criminales porque “no se meten con nosotros”, lo que implica una política de no confrontación. Contexto político: La declaración se da en un estado históricamente dominado por el Cártel de Sinaloa, y bajo un gobierno morenista que ha sido señalado por su pasividad ante el crimen. Reacciones y consecuencias: La afirmación ha generado críticas por normalizar la omisión gubernamental frente al narcotráfico, y plantea interrogantes sobre el alcance real del Estado en zonas controladas por el crimen.
Las piezas del rompecabezas criminal empiezan a encajar
Azucena Uresti en El Universal
La detención de “La Kena”, líder del Cártel del Golfo en Tamaulipas, revela vínculos entre crimen organizado y estructuras institucionales, al evidenciar protección por parte de autoridades locales. Captura clave: “La Kena” fue arrestado en Nuevo León tras ser identificado como responsable del secuestro de militares en Reynosa. Red de complicidades: El capo vivía en una zona exclusiva y era protegido por policías estatales, lo que sugiere colusión institucional. Implicaciones políticas: La revelación golpea al gobierno de Américo Villarreal, quien ha sido señalado por vínculos con operadores del narco. Patrón recurrente: El caso se suma a otros que muestran cómo el crimen organizado infiltra gobiernos estatales, debilitando el Estado de derecho.
El almirante Ojeda y su conversión política
Salvador García Soto en El Universal
Rafael Ojeda Durán, exsecretario de Marina, pasó de ser un marino institucional a un ferviente militante de la 4T, lo que ha generado tensiones por su presunta implicación en una red de corrupción encabezada por sus sobrinos. Conversión ideológica: Su lealtad pasó de la Marina a la figura de López Obrador y al obradorismo, con actitudes cada vez más politizadas en el gabinete. Red de corrupción: Durante su gestión, sus sobrinos Farías Laguna operaron una red de contrabando y huachicol fiscal en aduanas marítimas, con protección institucional. Muertes sospechosas: Dos oficiales que denunciaron la red murieron en circunstancias violentas tras alertar al propio Ojeda. Promociones cuestionadas: A pesar de las denuncias, Ojeda promovió a sus sobrinos para ascensos en la Marina entre 2022 y 2023. Protección política: La presidenta Sheinbaum, el fiscal Gertz Manero y Omar García Harfuch han intentado exonerarlo sin investigación, lo que sugiere una defensa basada en afinidad política más que en pruebas.
Caso los 43: no les conviene cerrarlo
Carlos Marín en Milenio
La persistencia del caso Ayotzinapa como bandera política se debe a que el gobierno actual lo utiliza para mantener viva la narrativa de “verdad histórica” manipulada, sin resolver realmente el crimen. Instrumentalización política: El caso sirve para atacar al pasado sin esclarecer los hechos, pese a que las investigaciones recientes no han aportado pruebas nuevas. Contradicciones oficiales: Aunque se prometió justicia, se han liberado implicados y se desestimaron confesiones que antes eran válidas. Uso electoral: Mantener el caso abierto permite a la 4T sostener una causa emocionalmente poderosa, aunque sin avances concretos. Simulación judicial: El proceso se ha convertido en una estrategia de desgaste político más que en una búsqueda genuina de justicia.
¿Necesita Sheinbaum un “quinazo”?
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
La presidenta electa Claudia Sheinbaum enfrenta presiones para realizar un “quinazo” —una acción ejemplar contra la corrupción— que marque distancia con el gobierno saliente y fortalezca su legitimidad. Dilema estratégico: Aunque Sheinbaum no parece tener inclinación por rupturas espectaculares, se le exige un gesto contundente que reafirme su autonomía frente a López Obrador. Paralelismo histórico: El caso de Carlos Salinas y la detención de Joaquín Hernández Galicia (“La Quina”) se cita como precedente de cómo un acto de fuerza puede consolidar liderazgo. Opciones de ruptura: Se especula sobre posibles figuras que podrían encarnar ese “quinazo”, desde personajes del gabinete actual hasta líderes sindicales o empresarios ligados a escándalos. Riesgos y beneficios: Un movimiento así podría fortalecer su imagen, pero también implicaría costos políticos si se percibe como traición o cálculo oportunista.
Dichos y hechos
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La presidenta Sheinbaum enfrenta una contradicción entre su discurso de defensa a López Obrador y las investigaciones que su propio gobierno impulsa contra redes delictivas surgidas en administraciones morenistas. Investigaciones internas: Dos casos emblemáticos —el del huachicol fiscal en la Secretaría de Marina y el del jefe de seguridad de Tabasco vinculado a un cártel— fueron iniciados desde instancias oficiales del actual gobierno. Colisión institucional: Las palabras de la presidenta buscan matizar y contener las acusaciones, mientras los hechos y expedientes avanzan, generando incomodidad en Palacio Nacional. Impacto político: La tensión entre dichos y hechos revela una fractura dentro del obradorismo, donde las acciones del nuevo gobierno contradicen la narrativa del anterior.
Ella no romperá el sí, es lo suyo
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Claudia Sheinbaum ha optado por una estrategia de continuidad con López Obrador, evitando cualquier ruptura o gesto de autonomía que pudiera interpretarse como distancia política. Lealtad sostenida: Desde su campaña hasta su presidencia electa, ha reafirmado su compromiso con el legado de AMLO, sin señales de quiebre. Estilo propio: Aunque tiene una personalidad distinta, su discurso y decisiones reflejan alineación total con la narrativa obradorista. Expectativas frustradas: Quienes esperaban un “quinazo” o una acción de ruptura se enfrentan a una realidad donde Sheinbaum reafirma el “sí” como su sello político. Cálculo político: Su cercanía con López Obrador es vista como una estrategia para mantener cohesión interna y respaldo popular, más que como una falta de carácter.
Trascendió
Milenio
Diversas fuentes políticas revelan movimientos clave en el entorno del poder, marcando tensiones y ajustes en el gabinete y en la estrategia electoral. Defensa presidencial: Claudia Sheinbaum respaldó públicamente a López Obrador ante señalamientos por presunta corrupción en la Marina, reiterando que no hay ruptura con el expresidente. Reacomodos en el gabinete: En Gobernación, se perfila el regreso de Alejandro Encinas como subsecretario, mientras se consolidan los nombramientos de Juan Ramón de la Fuente y Rosa Icela Rodríguez. Movimiento en el Senado: Ricardo Monreal busca presidir la Junta de Coordinación Política, aunque enfrenta resistencia interna. Presencia internacional: Marcelo Ebrard se reunió con Antony Blinken en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU, fortaleciendo su perfil diplomático.
Lecciones de economía política para el caso Banamex
Enrique Quintana en El Financiero
La venta parcial de Banamex a Fernando Chico Pardo ilustra cómo la política puede condicionar decisiones económicas estratégicas, especialmente en sectores regulados como la banca. Intervención presidencial: López Obrador bloqueó la venta a Germán Larrea por razones políticas, lo que obligó a Citi a replantear su estrategia. Cambio de contexto: Con Sheinbaum electa, Citi encontró condiciones más favorables para concretar la operación con un inversionista mexicano. Economía política aplicada: El caso muestra que en sectores regulados, las decisiones empresariales dependen de la voluntad del gobierno, más allá de criterios de mercado. Lección estructural: En México, la autonomía empresarial está limitada por el poder político, lo que obliga a considerar la lógica gubernamental en cualquier operación relevante.
Mensaje a Rocha Moya
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El ataque armado contra la nieta del gobernador Rubén Rocha Moya en Culiacán fue presentado oficialmente como un intento de robo, pero múltiples inconsistencias sugieren un trasfondo más grave vinculado a la guerra interna del Cártel de Sinaloa. Narrativa oficial impuesta: La presidenta Sheinbaum y autoridades estatales sostienen la versión del robo, pese a que los peritajes y la secuencia del ataque indican una operación planeada. Ocultamiento sistemático: No se han revelado imágenes, detalles balísticos ni datos sobre los agresores, lo que refuerza la hipótesis de encubrimiento. Contexto criminal: El conflicto entre facciones del cártel ha intensificado el uso de armamento militar, drones y tácticas de guerra urbana, elevando el nivel de violencia. Indicios de ataque dirigido: La alineación de los disparos sugiere que el blanco era la menor, no el vehículo, y se vincula con un intento previo de secuestro a otro familiar. Mensaje político: El ataque ocurrió tras una reunión del gabinete de seguridad en Culiacán, y parece dirigido exclusivamente al gobernador, en un entorno donde el Estado ha perdido capacidad de respuesta frente al crimen organizado.
Frentes Políticos
Excélsior
La columna aborda cinco temas clave del panorama nacional, desde la reforma electoral hasta episodios insólitos en la política. Consulta electoral abierta: Claudia Sheinbaum lanzó un proceso participativo para reformar el sistema electoral, incluyendo a ciudadanía, oposición y aliados, con diez temas en debate. Saqueo hídrico: Conagua detectó casi 59 mil irregularidades en concesiones de agua, algunas con coordenadas en Tailandia; se prepara reforma para recuperar el recurso. Golpe a la violencia: En Michoacán, un operativo desmanteló un campo paramilitar en Uruapan, con 38 detenidos y arsenal incautado, mostrando coordinación federal y estatal. Autonomía del INE en riesgo: Una denuncia interna revive tensiones sobre la independencia del instituto, con críticas al Órgano Interno de Control por vulnerar su colegialidad. Confusión inmobiliaria: Gerardo Fernández Noroña denunció robo en su casa, pero autoridades aclararon que el domicilio afectado no era suyo, generando dudas y burlas.
Glorificando a la guerrilla, cancelando la democracia
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La columna critica la decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum de cancelar el desfile cívico del 16 de septiembre en Chilpancingo, Guerrero, y reemplazarlo por un homenaje a Lucio Cabañas, líder guerrillero de los años 70. Cambio simbólico: En lugar de conmemorar la independencia nacional, se exaltó la figura de un insurgente que combatió al Estado mexicano. Mensaje político: El acto fue encabezado por la gobernadora Evelyn Salgado y miembros del gabinete federal, lo que sugiere respaldo oficial a una narrativa que glorifica la lucha armada. Riesgo institucional: Beltrán del Río advierte que este tipo de gestos debilitan la legitimidad democrática y normalizan la violencia como vía política. Contexto regional: Guerrero vive una crisis de seguridad y gobernabilidad, lo que hace más preocupante el desplazamiento de símbolos republicanos por homenajes insurgentes.
La fiscal Bondi va por el “Tarjetas”
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La fiscal Ernestina Bondi, titular de la Fiscalía de la Ciudad de México, ha iniciado una investigación contra un operador político conocido como “Tarjetas”, presuntamente vinculado a prácticas de coacción electoral mediante entrega de beneficios. Objetivo político: El personaje estaría relacionado con redes de clientelismo que operaron en campañas recientes, usando tarjetas con promesas de dinero o apoyos. Investigación activa: La fiscalía busca determinar si hubo delitos electorales, manipulación del voto o uso indebido de programas sociales. Implicaciones mayores: El caso podría escalar si se comprueba que altos funcionarios o estructuras partidistas estuvieron involucrados. Señal de ruptura: La acción de Bondi se interpreta como parte de una estrategia de la presidenta Sheinbaum para marcar distancia con prácticas del obradorismo.
El dinero de la trama criminal
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
La columna analiza cómo el poder económico del crimen organizado se ha infiltrado en estructuras institucionales, con énfasis en el caso de los hermanos Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda. Red financiera: Los Farías operaban una red de contrabando y huachicol fiscal desde aduanas marítimas, con ingresos millonarios que se canalizaban a través de empresas fachada. Protección institucional: La red funcionó durante años sin ser tocada, lo que sugiere complicidad o encubrimiento desde altos niveles del gobierno. Impunidad estructural: Aunque hay investigaciones abiertas, los vínculos familiares y políticos han frenado acciones judiciales contundentes. Riesgo sistémico: El caso revela cómo el dinero criminal no sólo corrompe funcionarios, sino que puede condicionar decisiones políticas y judiciales.
Sacapuntas
El Heraldo de México
La columna recoge señales clave del tablero político nacional, con énfasis en movimientos estratégicos y gestos simbólicos. Reforma electoral en marcha: Claudia Sheinbaum abrió el proceso de consulta ciudadana para reformar el sistema electoral, incluyendo a opositores y figuras como Felipe Calderón y Dulce María Sauri. Blindaje institucional: La presidenta busca que el nuevo modelo electoral sea producto del consenso, no sólo de las cúpulas. Mensaje desde Palacio: El respaldo a López Obrador se mantiene firme, incluso frente a señalamientos por corrupción en la Marina. Movimiento en el Senado: Ricardo Monreal se perfila para presidir la Jucopo, lo que consolidaría su influencia legislativa. Presencia internacional: Marcelo Ebrard fortalece su perfil diplomático con reuniones clave en la ONU.
Banamex: los 4,500 mdd del SAT
Darío Celis en El Heraldo de México
La venta parcial de Banamex a Fernando Chico Pardo no sólo implica un giro estratégico para Citi, sino también una oportunidad fiscal para el gobierno mexicano. Ingreso extraordinario: El SAT espera recaudar hasta 4,500 millones de dólares por concepto de impuestos derivados de la operación. Impacto presupuestal: Este ingreso podría aliviar presiones fiscales y fortalecer el cierre financiero del sexenio, especialmente ante el déficit proyectado. Contexto político-económico: La operación fue posible tras el veto presidencial a Germán Larrea y el cambio de condiciones con la llegada de Claudia Sheinbaum. Señal de estabilidad: El acuerdo con un inversionista mexicano y la expectativa de recaudación refuerzan la narrativa de confianza en la economía nacional.
El futuro de General Motors en México
El Heraldo de México
General Motors reafirma su compromiso con México como centro estratégico para la producción de vehículos eléctricos, en línea con su transición global hacia tecnologías limpias. Inversión sostenida: La empresa planea mantener y ampliar sus operaciones en el país, especialmente en plantas como Ramos Arizpe, que ya producen modelos eléctricos. Alianzas clave: GM trabaja con proveedores locales para fortalecer la cadena de suministro y adaptarse a nuevas exigencias tecnológicas. Impacto laboral: La transformación implicará capacitación intensiva y reconfiguración de perfiles laborales, con énfasis en ingeniería y software. Perspectiva regional: México se consolida como plataforma exportadora hacia Estados Unidos y otros mercados, aprovechando el T-MEC y su posición geográfica.
Las farmacéuticas
Sergio Sarmiento en Reforma
La columna aborda el poder económico y político de las grandes farmacéuticas, señalando cómo su influencia puede distorsionar decisiones de salud pública. Intereses privados: Las empresas del sector priorizan ganancias sobre bienestar, lo que se refleja en precios elevados y prácticas de presión sobre gobiernos. Captura regulatoria: Se advierte que muchas veces logran incidir en políticas sanitarias, incluso en procesos de compra y distribución de medicamentos. Impacto social: Esta dinámica afecta el acceso equitativo a tratamientos, especialmente en países con sistemas de salud débiles. Llamado ético: Se plantea la necesidad de fortalecer la regulación y recuperar el control público sobre decisiones clave en salud.
Se acerca la Navidad, pero antes…
Templo Mayor en Reforma
La columna advierte que, antes de que llegue el cierre festivo del año, el Congreso mexicano enfrenta el reto de aprobar el Presupuesto 2026, en medio de presiones políticas y económicas. Prioridad legislativa: El paquete económico debe definirse antes de diciembre, con negociaciones que pondrán a prueba la relación entre el nuevo gobierno y el Congreso. Presiones fiscales: El déficit proyectado y las promesas de continuidad social obligan a ajustes en gasto público, recaudación y deuda. Clima político: Aunque hay mayoría oficialista, se anticipan tensiones por reasignaciones, recortes y prioridades sectoriales. Advertencia implícita: Si no se resuelve con responsabilidad, el presupuesto puede convertirse en el primer gran tropiezo del sexenio.