Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
10 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
EL UNIVERSAL
Juego de poder de Adán: La actitud despreocupada de Adán Augusto López ante su cercanía con Hernán Bermúdez, líder de La Barredora, se sostiene en la confianza de su grupo en su peso dentro de Morena; algunos senadores advierten que su remoción fracturaría al partido y pondría en riesgo la mayoría calificada, aunque otros lo consideran optimismo excesivo y le recomiendan no desafiar a la presidenta Claudia Sheinbaum. Estancamiento en la extradición de Zerón: La extradición de Tomás Zerón desde Israel sigue sin avances, obstaculizada por una reunión secreta en 2022 entre Alejandro Encinas y Zerón en Tel Aviv, donde se ofreció un acuerdo sin resultados, agravado por la postura crítica de México hacia Israel. Disputa en el INE: El Órgano Interno de Control del INE mantiene activa la queja de Sergio Gutiérrez Luna contra consejeros electorales por la consulta de revocación de mandato de 2021, involucrando ahora a Kenia López Rabadán como tercera parte, pese a no tener vínculo con el caso. Reunión financiera de Sheinbaum: La presidenta Sheinbaum se reunirá la próxima semana con financieros estadounidenses, acreedores de Ricardo Salinas Pliego, en un encuentro privado para abordar sus disputas fiscales con el SAT, en un contexto que podría tener implicaciones internacionales.
Frente al desastre de medicamentos, vuelven a cambiar las reglas
Mario Maldonado en EL UNIVERSAL
Cambio en compras públicas: A partir de 2026, Birmex excluirá a distribuidores del proceso de adquisición de medicamentos, permitiendo solo la participación de fabricantes, lo que busca eliminar intermediarios pero pone en riesgo la red logística nacional; asumirá el rol de comprador único y operador logístico con presupuesto propio. Crisis de deuda en salud: Las deudas del sector salud alcanzan los 19,615 millones de pesos, con IMSS-Bienestar concentrando el 72%; el pasivo se multiplicó por 15 entre 2023 y 2025. Riesgo de desabasto: Amarox Pharma, filial de Hetero Labs Limited, enfrenta observaciones de la FDA en su planta en India, lo que podría generar desabasto en México, agravado por la exclusión de distribuidoras como Proquigama y Proquímica. Vínculos polémicos: Ángeles Bermúdez, sobrina de Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de La Barredora, es socia de Soumaya Romero, nieta de Carlos Slim, en una empresa de insumos médicos. Lujo de Escandón: El exgobernador Rutilio Escandón remodeló una residencia en Tuxtla Gutiérrez con acabados de lujo y obras de arte valuadas en 20 millones de pesos. Rescate del ISSEMYM: El gobierno de Delfina Gómez planea sanear el instituto con un enfoque de honestidad y justicia social.
¿Contralor o comisario en el INE?
Carlos Marín en MILENIO
Reactivación de denuncias antiguas: El 22 de septiembre, el contralor del INE, Víctor Hugo Carvente Contreras, reactivó las denuncias de 2021 presentadas por Sergio Gutiérrez Luna, entonces representante de Morena, contra seis consejeros por posponer la revocación de mandato por falta de presupuesto. Consejeros perseguidos: Entre los denunciados están Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Roberto Ruiz, ya fuera de funciones, así como Claudia Zavala, Jaime Rivera y Dania Ravel, aún activos, pese a que el Tribunal Electoral validó sus decisiones y ordenó al INE proceder con los recursos disponibles. Antecedentes de Carvente: Militante del lopezobradorismo, ha ocupado cargos en la Lotería Nacional, alcaldía Magdalena Contreras y la Secretaría de la Función Pública, y justifica su acción por la “forma” de la decisión y su revocación. Contexto de la decisión de 2021: El dilema surgió por la insistencia de López Obrador en una ratificación de mandato con casillas como en una elección presidencial, sin fondos suficientes, lo que llevó al Consejo General a votar por mayoría de seis contra cinco consultar a la Suprema Corte y al Tribunal Electoral. Absurdo del caso: La reactivación, cuatro años después, es vista como absurda e indignante, incluso por Gutiérrez Luna, quien pidió archivar el expediente por irrelevancia.
Regreso al amparo
Héctor Aguilar Camín en MILENIO
Ataque al amparo: La reforma a la Ley de Amparo, propuesta en el Congreso, elimina la suspensión de actos de autoridad, debilitando los derechos ciudadanos y contradiciendo el principio jurídico de que “amparo sin suspensión no es amparo”. Fortalecimiento del Estado: En el contexto de la 4T, se han promovido cambios constitucionales que concentran el poder en la Presidencia, eliminando organismos autónomos y mecanismos de rendición de cuentas. Lógica de la 4T: La narrativa oficial acusa a los ciudadanos de abusar de sus derechos, justificando así un mayor control estatal bajo el argumento de proteger al Estado y a la sociedad. Riesgo totalitario: Esta equiparación entre Estado y sociedad sugiere un modelo donde el gobierno se presenta como único protector, dejando a los ciudadanos vulnerables ante posibles abusos del poder.
Regreso al amparo
Héctor Aguilar Camín en MILENIO
Debilitamiento del amparo: La reforma a la Ley de Amparo, en trámite en el Congreso, elimina la suspensión de actos de autoridad, lo que afecta directamente los derechos ciudadanos y contradice el principio jurídico de que “amparo sin suspensión no es amparo”. Fortalecimiento del gobierno: En el contexto de la 4T, se han promovido reformas constitucionales que concentran el poder en la Presidencia, eliminando organismos autónomos y mecanismos de rendición de cuentas. Acusación a ciudadanos: La lógica oficial sostiene que los ciudadanos abusan de sus derechos, lo que justifica un incremento en el control estatal. Riesgo de totalitarismo: El gobierno equipara Estado y sociedad, presentándose como único protector, lo que deja a los ciudadanos vulnerables ante posibles abusos del poder.
¿Por qué Citi mandó a volar a Larrea?
Enrique Quintana en EL FINANCIERO
Rapidez por resultados trimestrales: El Consejo de Citi rechazó de forma anticipada la oferta de compra de Banamex presentada por Germán Larrea el 6 de octubre, sin esperar al plazo del 16, para anunciar la decisión antes de presentar sus resultados financieros el 14 de octubre en Nueva York. Falta de cabildeo con autoridades: A diferencia del acuerdo previo con Fernando Chico Pardo, que implicó gestiones con autoridades de México y Estados Unidos, Larrea no realizó consultas ni reveló el grupo de accionistas que asumiría el 40% tras la compra, lo que generó malestar. Antecedente de 2023: En mayo de ese año, Larrea estuvo cerca de cerrar el trato pero se retiró, posiblemente por diferencias con AMLO, lo que sembró dudas en Citi sobre su compromiso. Razones financieras: Las valuaciones indican que el múltiplo Precio/Valor Contable de Banamex superará el 0.80 ofrecido por Larrea, favoreciendo la estrategia de colocación bursátil que maximiza valor para los accionistas. Potencial de Banamex: Bajo el esquema actual, Banamex se consolida como segundo en crédito al consumo, con 13.7 millones de clientes y una cartera en crecimiento superior al promedio.
La distopía de Clara Brugada
Raymundo Riva Palacio en EL FINANCIERO
Caos en la capital: La Ciudad de México, bajo el gobierno de Clara Brugada, se ha vuelto insostenible por la inseguridad, violencia extrema, inundaciones, apagones, fallas constantes en el Metro y bloqueos que generan pérdidas económicas diarias de 450 millones de pesos, alejándose de la “utopía de Iztapalapa” prometida hace un año. Caída en aprobación: La popularidad de Brugada cayó de 72% a 64% en un mes, mientras 86% de capitalinos consideran fallida la lucha contra la corrupción y 84% creen que el crimen organizado la supera. Tensión con Sheinbaum: La presidenta Claudia Sheinbaum reclama orden ante el deterioro urbano, en medio de tensiones por la contienda interna de 2024 donde fue desplazado Omar García Harfuch, lo que amenaza la cohesión de Morena rumbo a 2026 y 2030. Iztapalapa como advertencia: Su bastión político muestra señales de fragilidad, como el asesinato de dos colaboradores en mayo. Riesgo político: La gestión de Brugada, respaldada por Andrés Manuel López Obrador, enfrenta críticas por corrupción, tolerancia a disturbios como los del 2 de octubre y una incapacidad estructural que pone en riesgo la estabilidad de la capital y el futuro del partido.
“No me pudiste matar”: Ciro Gómez Leyva
Lourdes Mendoza en EL FINANCIERO
Detalles del atentado: El 15 de diciembre de 2022, sicarios en motocicleta dispararon nueve balas contra la camioneta blindada de Ciro Gómez Leyva —seis al vidrio lateral y tres al parabrisas— a 450 metros de su casa en Coyoacán, Ciudad de México; el conductor, Héctor Eduardo Martínez Jiménez alias El Bart, falló por usar balas comunes en vez de perforantes, y luego asesinó al motociclista por no advertir del blindaje. Reacciones inmediatas: Tras el ataque, Ciro tuiteó, llamó a Omar García Harfuch, recibió llamadas de Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, pero no de AMLO, quien días después insinuó un autoatentado, pese a condenas de sus funcionarios; el día previo, el presidente lo llamó “deshonesto”, generando el hashtag mundial #AMLOAsesino; Ciro se refugió en casas de Manlio Fabio Beltrones, Olegario Vázquez Aldir y Ernesto Rivera, y tres horas y media después presentó su noticiero en Radio Fórmula. Hipótesis y sospechas: Maneja cuatro hipótesis sobre el móvil, una ligada a su labor periodística con 85 posibles enemigos; admite que le fascinaría probar que AMLO fue el autor intelectual como un autócrata que “trató de matarme y no pudo”, aunque no tiene pruebas. Salvación y reflexión: Atribuye su supervivencia al “azar” y la “tiranía de la contingencia”, reconoce su “otoño vital” y fragilidad, sin volverse paranoico ni alterar su rutina. Actualizaciones judiciales: Se reveló que El Mencho del CJNG ordenó el ataque por 500 mil pesos; El Bart fue sentenciado a 14 años, otros a 12, con 14 detenidos pero sin autores intelectuales identificados.
Frentes Políticos
EXCÉLSIOR
Ingresos récord en 2026: La presidenta Claudia Sheinbaum proyecta ingresos públicos superiores a 8.7 billones de pesos, un aumento de 496 mil millones respecto a 2025, gracias a controles aduaneros más estrictos, combate a factureras y eficiencia recaudatoria, con Edgar Amador, Antonio Martínez Dagnino y Marcelo Ebrard afinando el plan, destacando el 99.9% de cumplimiento fiscal para fortalecer programas sociales e infraestructura. Grupo contra huachicol fiscal: Se conformó un equipo interinstitucional liderado por Amador, Omar García Harfuch, Luz Elena González y Raquel Buenrostro, integrando SAT, Pemex, Aduanas, Profeco y más, con base de datos unificada y trazabilidad total vía códigos QR en pipas, con meta de implementación a finales de octubre. Reforma al Amparo sin prisas: Ricardo Monreal negó apresuramientos en la reforma a la Ley de Amparo, anunciando audiencias públicas en comisiones de Justicia y Hacienda para especialistas y ciudadanos, garantizando legalidad y corrigiendo a Adán Augusto López por instrucción de Sheinbaum. Polémica de Fernández Noroña: El viaje en jet privado de Gerardo Fernández Noroña a Coahuila en gira política contradice la austeridad de la 4T, con Sheinbaum marcando distancia al afirmar que “la gente evalúa a cada quien”, mientras él justificó sin transparentar gastos, alegando filtración del gobierno local. Llamado a la congruencia: Monreal evitó confrontar directamente a Fernández Noroña, pero llamó a la congruencia en Morena, subrayando la austeridad como convicción ética y recordando que “una golondrina no hace verano”, reconociendo que la mayoría cumple.
El bajo crecimiento es hecho en casa
Pascal Beltrán del Río en EXCÉLSIOR
Crecimiento rezagado: La economía mexicana enfrenta una proyección de crecimiento de apenas 0.8% para 2025, según la OCDE, muy por debajo del promedio del G20 y de países como China (4.9%), India (6.0%) y Canadá (1.1%), que han resistido mejor las políticas proteccionistas de Estados Unidos, como los aranceles de Trump. Problemas internos: El verdadero obstáculo es endógeno: incertidumbre interna, falta de dinamismo y políticas inadecuadas; la inversión se ve frenada por reglas inestables y cambios regulatorios que afectan el nearshoring, mientras la red eléctrica presenta cuellos de botella por falta de modernización. Gasto público mal enfocado: El presupuesto se concentra en megaobras de dudosa rentabilidad, desatendiendo áreas clave como educación, salud y seguridad, fundamentales para la competitividad. Lección de otros países: India, China y Canadá demuestran que el crecimiento depende de voluntad política, entornos de negocios favorables e inversión en capital humano. Potencial desaprovechado: Con ventajas geográficas y mano de obra joven, México podría alcanzar tasas de crecimiento del 2–3% si se priorizan políticas de certidumbre, inversión y productividad.
La victoria de la flotilla de los Diegos
Ciro Gómez Leyva en EXCÉLSIOR
Éxito de la flotilla: La Global Sumud Flotilla, con seis activistas mexicanos, logró romper simbólicamente el bloqueo a Gaza, visibilizar el genocidio y permitir la entrada de ayuda humanitaria tras el cese al fuego. Activistas mexicanos: Entre los participantes estuvieron Diego Vázquez, Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio y Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán, detenidos el 3 de octubre en aguas internacionales por Israel, y liberados seis días después sin proceso legal. Repatriación y recibimiento: Fueron repatriados el 8 de octubre vía Jordania, recibidos en el AICM por el canciller Juan Ramón de la Fuente y activistas pro-palestinos, tras sufrir maltrato en la prisión desértica de Ktziot. Ejemplo inspirador: Ciro Gómez Leyva destaca la convicción pacifista, inteligencia y pasión de los 500 tripulantes internacionales, incluidos latinoamericanos, como símbolo de esperanza para el pueblo palestino y antídoto contra el derrotismo.
La ruta para acotar el huachicol
Darío Celis en EL HERALDO DE MÉXICO
Reforma aduanera contra huachicol: Con apoyo de Estados Unidos, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca eliminar el huachicol fiscal en seis meses mediante la reforma a la Ley de Aduanas, reduciendo de 900 a 60 las empresas autorizadas para comercio exterior de petrolíferos, lo que ordenará un mercado con desabasto superior al 40% y revertirá pérdidas de 28,200 millones de dólares para Pemex, dirigido por Víctor Rodríguez Padilla. Investigaciones en curso: Las secretarías de Seguridad (Omar García Harfuch), Hacienda (Édgar Amador) y Energía (Luz Elena González) investigan grupos empresariales ligados a políticos y delincuencia en operaciones fraudulentas, rechazando renovaciones de permisos a infractores, mientras la oposición critica que no se aborda el robo de 660 mil millones de pesos durante la gestión de Mario Delgado en Morena. Rechazo a Larrea por Banamex: Citi descartó la oferta de Germán Larrea y confirmó el acuerdo con Fernando Chico Pardo, quien ya adquirió 25% de Banamex y coordina inversionistas nacionales, internacionales y Afores para otro 24%, con OPI en 2026, respaldado por Hacienda, el Tesoro (Scott Bessent) y el Departamento de Estado (Marco Rubio); Chico Pardo renunció como consejero de BBVA México (Eduardo Osuna) ante Carlos Torres Vila. Absolución de Irarragorri: Un juez en Torreón, Coahuila, no vinculó a proceso a Alejandro Irarragorri, dueño de Grupo Olergi y equipos como Atlas, Santos y Real Sporting, por defraudación fiscal, gracias a la defensa de Juan Carlos Hevia ante pruebas débiles de la FGR (Alejandro Gertz Manero). Ascenso en Coca-Cola: El tampiqueño Louis Balat Joseph, con trayectoria en Singapur, Colombia y Ecuador, asumirá la presidencia de Coca-Cola México desde noviembre, tras dos décadas sin liderazgo nacional.
Chatbots, ¿fábrica de noticias falsas?
Andrés Oppenheimer en Reforma
Estudio de NewsGuard: Los principales chatbots de IA duplicaron la difusión de noticias falsas sobre temas actuales, alcanzando un 35% de respuestas erróneas hasta agosto de 2025 frente al 18% del año anterior, debido a búsquedas en tiempo real en ecosistemas contaminados por redes sociales y “granjas de contenido” de Rusia, Irán y China; Pi lidera el error con 57%, seguido por ChatGPT y Meta (40%), Gemini (17%) y Claude (10%). Deterioro en precisión: La tendencia a evitar el “No sé” ha llevado a los chatbots a afirmar errores por afán de utilidad, cayendo del 31% de rechazo en 2024 a una mayor tasa de alucinaciones. Riesgos de Sora 2: El lanzamiento de Sora 2 por OpenAI el 30 de septiembre de 2025 permite generar videos hiperrealistas indetectables, con restricciones débiles y marcas de agua removibles, ya reportados por difundir falsedades sobre fraudes electorales y crímenes. Impacto societal: Esta disolución de la frontera entre realidad y ficción favorece a autócratas al fomentar cinismo, polarización, violencia y erosión de democracias y derechos humanos. Llamado a acción: Andrés Oppenheimer exhorta a verificar fuentes, evitar compartir contenido dudoso y apoyar regulaciones cooperativas con empresas tecnológicas para frenar la avalancha de falsedades.
Nombramientos desnivelados
Templo Mayor en Reforma
Embajadas politizadas: El canciller Juan Ramón de la Fuente fue cuestionado en el Senado por favorecer en países clave del G-7 a políticos morenistas sin carrera diplomática, como Carlos Joaquín González en Canadá y Blanca Jiménez en Francia, mientras diplomáticos de carrera son enviados a destinos secundarios. Consulados cuestionados: Los nombramientos de los exgobernadores Rutilio Escandón en Miami y Claudia Pavlovich en Barcelona refuerzan la percepción de premios políticos en la Cancillería. Persecución a Cabeza de Vaca: La Suprema Corte atrajo un amparo contra la orden de aprehensión por delincuencia organizada y lavado contra el exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, tras una jueza en Reynosa considerar que las acusaciones de la FGR no configuran delito, aunque se prevé escaso alivio ante una Corte renovada. Fiasco en Tulum: El alcalde Diego Castañón intentó reactivar el turismo con acceso gratuito a playas mediante acuerdo con restauranteros, pero impuso restricciones que prohíben llevar alimentos, bebidas o sombrillas, generando inconformidad por limitar la libertad en espacios públicos.
Terrorismo fiscal
Sergio Sarmiento en Reforma
Medidas contra factureras: El titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino, anunció nuevas disposiciones que complican la creación de empresas, exigiendo presencia física para el Registro Federal de Causantes y firma electrónica con comprobante de domicilio a nombre de la compañía, lo que retrasa trámites, especialmente fuera de grandes ciudades, y obstaculiza el uso de oficinas virtuales. Prisión preventiva y extorsión: La disposición más grave es la prisión preventiva oficiosa para supuestos socios, eliminando la presunción de inocencia y permitiendo al SAT actuar como fiscal y juez sin suspensiones judiciales, abriendo la puerta a extorsiones. Impacto en micros: Estas medidas afectan a miles de empresas legales en un país con burocracia bizantina, aterrorizando a las microempresas —el 95.5% del total con menos de 10 empleados— al invertir la carga de la prueba y prohibirles crear nuevas firmas hasta demostrar inocencia. Contradicción gubernamental: Mientras se exonera a funcionarios como Ignacio Ovalle en Segalmex por cercanía con López Obrador, se impone terrorismo fiscal a empresarios inocentes. Desliz de Noroña: Gerardo Fernández Noroña enfrenta críticas por usar jets privados en giras autopromocionales y adquirir una casa lujosa, contradiciendo su austeridad pasada, como cuando presumía orinar en una coladera por 7 pesos.