analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-22:41

Análisis Principales Columnas Políticas de México

25 de Noviembre de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

25 de Noviembre de 2025

analisis.mx

La Casa de los Famosos llega al pleno de la Corte

Bajo Reserva en El Universal

María Estela Ríos pidió que en procesos electorales no se incluyan fotos en boletas, pues convertirían los comicios en reality shows como “La Casa de los Famosos”, contradiciendo al ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien defendió su utilidad en la era digital. Gobierno federal: transportistas y productores convocados a Segob no asistieron y realizaron bloqueos; el subdirector de Conagua Aarón Mastache quedó esperando. INE: más de 900 retiros voluntarios; la consejera Claudia Zavala despidió a seis vocales y junto con Dania Ravel y Jaime Rivera dejarán el Consejo en abril. Legisladores: federales de Morena, PT y PVEM atenderán la petición de Claudia Sheinbaum y saldrán a campaña en diciembre, con retos en estados gobernados por PAN y MC, además de posibles tensiones en San Luis Potosí con el Verde.

Superfelices

Héctor de Mauleón en El Universal

La presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que la población está “superfeliz” con su gobierno, pese a bloqueos de transportistas y productores en más de 20 estados y protestas durante su gira en Oaxaca. Marcha del 15 de noviembre: sorprendió por su convocatoria y resonancia internacional, generando crisis en Palacio Nacional y respuestas defensivas como “no me doblarán”. Mesa de control: integrada por Omar García Harfuch, Rosa Icela Rodríguez, Jesús Ramírez, Luisa Alcalde y Lázaro Cárdenas para monitorear acciones contra el gobierno. Violencia en carreteras: más de 25 mil robos en un año, con pérdidas millonarias para empresas como Hewlett Packard, Coca Cola e IBM. Respuesta oficial: Rosa Icela Rodríguez atribuyó bloqueos a PRI, PAN y PRD; Julio Berdegué minimizó demandas del campo y cambios en la Ley de Aguas. El artículo concluye que las vallas en Palacio Nacional simbolizan un gobierno encapsulado, que descalifica la crítica y niega la ingobernabilidad.

Rocha “el demócrata”

Carlos Loret de Mola en El Universal

El gobernador de Sinaloa Rubén Rocha Moya ha visto desaparecer a sus rivales: unos inhabilitados, otros destituidos y uno asesinado. Imposición de AMLO: Rocha confesó que no ganó la candidatura por encuestas, sino por decisión de Andrés Manuel López Obrador. Rivales internos: Luis Guillermo Benítez, Jesús Estrada Ferreiro, Gerardo Vargas y Héctor Melesio Cuén fueron marginados; Cuén incluso asesinado en circunstancias ligadas al “Mayo” Zambada. Control político: Rocha desaforó, destituyó o expulsó a quienes lo enfrentaron, consolidando poder pese a rechazo social. Sucesión en Morena: con sus opositores fuera de juego, la definición de la candidatura a la gubernatura queda en manos de Rocha y su círculo cercano.

Resbalón de Rosa Icela y victimismo de la 4T

Salvador García Soto en El Universal

La secretaria de Seguridad Rosa Icela Rodríguez acusó a PRI, PAN y PRD de estar detrás de los bloqueos de transportistas, pero sin pruebas, lo que generó críticas y exhibió improvisación. Víctima y complot: el gobierno de la 4T recurre al discurso de conspiración para justificar protestas y crisis de gobernabilidad. Contradicción oficial: mientras Julio Berdegué minimizó las demandas del campo, la narrativa oficial insiste en responsabilizar a la oposición. Impacto político: el tropiezo de Rosa Icela Rodríguez refleja la fragilidad del gabinete y la estrategia de victimización que busca blindar a Claudia Sheinbaum frente a la creciente inconformidad social.

Slim, Cervantes y ¿un nuevo consejo empresarial?

Mario Maldonado en El Universal

La reunión de Carlos Slim y Francisco Cervantes con Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional apunta a la creación de un nuevo bloque político-empresarial, con Cervantes como operador de Slim tras dejar el CCE. Consejo paralelo: se perfila un “mini Consejo Mexicano de Negocios” con presencia directa en Palacio. Contexto económico: PIB cayó 0.3% en el tercer trimestre; octubre sin crecimiento, industria en contracción (-2.1%), desempleo en 3.0% y mayor informalidad. Riesgo judicial: propuestas de Lenia Batres para reabrir casos fiscales generan alarma; la SCJN atrajo el litigio contra FEMSA por 2,868 millones, provocando caída bursátil de FEMSA (-1%) y KOF (-2.58%). Nuevo liderazgo empresarial: José Medina Mora llega al CCE como voz crítica frente al gobierno. Entorno social: protestas de transportistas, agricultores y microempresarios por inseguridad y cargas laborales; en EE.UU. cámaras empresariales alertan sobre violaciones al TMEC. Victoria jurídica: México ganó arbitraje en el CIADI contra Access Business Group, evitando pago de 2,700 mdd y reforzando su posición en futuros litigios.

Reivindican al ruin Chapa Bezanilla

Carlos Marín en Milenio

La tercera fiscalía especial de Pablo Chapa Bezanilla fabricó la hipótesis de un “segundo tirador” en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, consignando falsamente a Othón Cortez Vázquez. Mario Aburto Martínez siempre reconoció ser autor de ambos disparos, confirmados por peritajes de la PGR y del FBI. Jorge Mario Pardo Rebolledo, entonces juez, liberó a Cortez al evidenciar la inconsistencia. Fiscalía General: años después, bajo Alejandro Gertz Manero, se reactivó la acusación contra Jorge Antonio Sánchez Ortega del Cisen, con las mismas pruebas inválidas. CNDH y AMLO: la facciosa Rosario Piedra Ibarra impulsó la reapertura para liberar a Aburto, mientras Andrés Manuel López Obrador sugirió sin sustento que Genaro García Luna protegió a Sánchez Ortega. Propósito político: ligar al supuesto segundo tirador con Jorge Tello Peón, el Estado Mayor presidencial y Carlos Salinas de Gortari en una conspiración, pese a que la balística demuestra que ambos disparos provinieron del mismo revólver Taurus calibre .38.

No es la oposición, es la inconformidad

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

El bloqueo de transportistas y agricultores mostró que la amenaza para la 4T no proviene de la oposición, sino de la inconformidad social y económica. Foco equivocado: el gobierno se obsesiona con adversarios políticos mientras descuida fracturas reales. Debilidad expuesta: incapacidad para evitar caos y responder a agravios genera percepción de fragilidad. Recursos insuficientes: demandas de transportistas (24 mil robos al año, pérdidas de 7 mil millones) y agricultores (precios de garantía inviables) requieren fondos que el Estado no tiene. Error estratégico: atribuir malestar a propaganda opositora repite fallas de gobiernos neoliberales. Lección internacional: como en Argentina, Perú o Bolivia, la falta de prosperidad y recursos amenaza a gobiernos populares. Conclusión: el éxito o fracaso de la 4T será económico, no político; la inconformidad crecerá si no hay capacidad de respuesta.

Homicidios y ‘desaparecidas’

Héctor Aguilar Camín en Milenio

La revista The Economist validó la baja oficial de homicidios en México (37%), pero omitió la crítica de que el aumento de desaparecidos diluye esa cifra. Desaparecidas: 40% son mujeres, 80 al día, vinculadas más a trata y prostitución que a homicidios. Homicidios: 90% de víctimas son hombres, confirmando sesgo de violencia letal masculina. Reconocimiento internacional: se destacan más arrestos, captura de armas y drogas, y reducción de fentanilo hacia EE.UU. Contradicción presupuestal: inversión en seguridad apenas 1% del PIB y recorte de 18% al presupuesto de la Secretaría de Seguridad para 2026. Riesgo político: inseguridad puede afectar renegociación del T-MEC y acelerar inconformidad ciudadana, como con el asesinato de Carlos Manzo y la protesta de la Generación Z.

Es decisión de la Presidenta, no de AMLO

Joaquín López-Dóriga en Milenio

El referendo de revocación, introducido por Hugo Chávez en 1999 y adoptado por Andrés Manuel López Obrador en 2018, fue convertido en ratificación en 2022 con baja participación (17.77%). Ahora López Obrador busca reformar la Constitución para que Claudia Sheinbaum enfrente revocación en las intermedias de 2027, presionando un proceso con 17 gobernadores, 500 diputados, 31 congresos locales, 1,700 alcaldías y medio Poder Judicial. Decisión presidencial: la definición corresponde solo a Sheinbaum, no a López Obrador, pese a su insistencia en influir. Retales: 1) El gobierno retomó la marca “Hecho en México”, aunque Gabriela Cuevas la eliminó del Mundial; 2) Cuevas busca desplazar a la secretaria de Turismo Josefina Rodríguez Zamora; 3) La marcha del 25 de noviembre pondrá a prueba la capacidad de previsión del gobierno tras el caos del 2 de octubre y 15 de noviembre.

Trascendió

Milenio

Claudia Sheinbaum pidió a legisladores de Morena, PT y PVEM salir a campaña en diciembre, lo que generará tensiones en estados gobernados por oposición y con aliados incómodos como el Verde en San Luis Potosí. INE: más de 900 retiros voluntarios; la consejera Claudia Zavala despidió a seis vocales y junto con Dania Ravel y Jaime Rivera dejarán el Consejo en abril. Gobierno federal: transportistas y productores convocados a Segob no asistieron y realizaron bloqueos; el subdirector de Conagua Aarón Mastache quedó esperando. SCJN: la consejera jurídica María Estela Ríos pidió eliminar fotos en boletas para evitar que elecciones se conviertan en reality shows, contradiciendo al ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz. PRI: en Hidalgo, el exgobernador Omar Fayad reapareció en actos públicos, generando especulaciones sobre su futuro político.

El doble filo del salario mínimo

Enrique Quintana en El Financiero

El aumento del salario mínimo ha sido positivo para millones de trabajadores, cuyo ingreso pasó de 2,400 pesos mensuales en 2017 a más de 9,300 proyectados para 2026. Beneficio social: recuperación del poder adquisitivo y reducción de pobreza laboral. Riesgo económico: incrementos de dos dígitos presionan costos de empresas pequeñas y medianas, que podrían trasladar alzas a precios o reducir empleo. Competitividad: sectores exportadores enfrentan desventaja frente a países con salarios más bajos, afectando inversión. Política pública: el reto es equilibrar justicia social con sostenibilidad económica, evitando que la medida se convierta en un freno al crecimiento.

Campaña contra dos mujeres

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La ofensiva política se dirige simultáneamente contra Claudia Sheinbaum y María Corina Machado, con estrategias de deslegitimación que buscan minar su liderazgo. México: la presidenta enfrenta protestas sociales, bloqueos y críticas por inseguridad, mientras se le acusa de victimizarse y de atribuir inconformidad a la oposición. Venezuela: la líder opositora es blanco de campañas de descrédito desde el régimen de Nicolás Maduro, que intenta neutralizar su influencia internacional. Narrativa común: ambas son presentadas como responsables de crisis, aunque en contextos distintos: Sheinbaum desde el poder y Machado desde la resistencia. Objetivo político: desgastar figuras femeninas que encarnan proyectos opuestos, pero que concentran atención mediática y ciudadana.

Frentes Políticos

Excélsior

Claudia Sheinbaum exhibe poder con decomisos de 579 mdp en precursores químicos en Culiacán, coordinados por Ricardo Trevilla y respaldados por el gobernador Rubén Rocha. Michoacán: captura de Jaciel “El Pelón” Herrera revela reclutamiento de sicarios en centros de rehabilitación; pese al avance del Plan Michoacán por la Paz de Omar García Harfuch, el asesinato del alcalde Carlos Manzo sigue impune. G20 Sudáfrica: el secretario de Hacienda Edgar Amador destacó empleo digno y salarios justos, reuniéndose con Ngozi Okonjo-Iweala y Stéphane Séjourné para fortalecer la agenda comercial. Bloqueos: la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez y Julio Berdegué aseguran que apoyos ya se entregaron, pero las carreteras siguen tomadas, reflejando límites del diálogo. Agua: Ricardo Monreal y Efraín Morales buscan frenar desinformación sobre la Ley General de Aguas, defendiendo el derecho humano y ordenamiento de concesiones.

Adiós hazaña ingenieril y símbolo de la Guerra Fría

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El desmantelamiento de la Torre de Radio de Varsovia, construida en 1974 y considerada la más alta del mundo hasta 1991, marca el fin de un ícono de la ingeniería y de la propaganda comunista. Historia: con 646 metros, superaba al Empire State y simbolizaba la capacidad tecnológica del bloque soviético. Colapso: en 1991 se derrumbó por fallas estructurales, reflejando el desgaste del sistema que la erigió. Significado político: fue emblema de la Guerra Fría y del poderío propagandístico de Polonia socialista. Memoria: su desaparición recuerda cómo los símbolos materiales de regímenes pueden desmoronarse junto con las ideologías que los sostienen.

Claro que hay motivación política, secretaria

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La secretaria de Seguridad Rosa Icela Rodríguez atribuyó los bloqueos de transportistas y productores a partidos opositores, pero sin pruebas, lo que revela un discurso político más que una explicación técnica. Motivación política: el señalamiento busca blindar a Claudia Sheinbaum frente a la inconformidad social creciente. Realidad de los bloqueos: transportistas denuncian más de 24 mil robos al año y agricultores reclaman precios de garantía, mostrando problemas estructurales. Estrategia oficial: insistir en la narrativa de complot opositor, pese a que las protestas responden a demandas económicas y de seguridad. Conclusión: la acusación de Rosa Icela Rodríguez confirma que el gobierno prefiere victimizarse antes que enfrentar la crisis de gobernabilidad.

Un monólogo de sordos

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

El gobierno enfrenta protestas de transportistas y campesinos con un doble discurso: las minimiza como expresiones opositoras minoritarias y al mismo tiempo las presenta como parte de una gran conjura internacional. Bloqueos: 36 movilizaciones en todo el país denunciaron inseguridad en carreteras, extorsiones y desaparición de apoyos como Financiera Rural. Demandas campesinas: precios de garantía justos, financiamiento y rechazo a la nueva Ley General de Aguas que concentraría el control en el Estado. Clases medias: son las más afectadas por inseguridad, falta de oportunidades, deterioro educativo y crisis sanitaria, sin apoyos durante la pandemia. Ausencia de diálogo: desde la segunda mitad del sexenio de López Obrador no se han construido acuerdos amplios; la narrativa oficial se reduce a un monólogo que excluye voces críticas. Riesgo político: la cerrazón gubernamental puede derivar en un estallido social, con inconformidad creciente desde la Generación Z hasta la CNTE, médicos, campesinos y empresarios, mientras EE.UU. presiona por su propia agenda y la economía permanece estancada.

Sacapuntas

El Heraldo de México

La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con Carlos Slim en Palacio Nacional para revisar pronósticos económicos positivos hacia 2026. Acciones afirmativas: la secretaria Citlalli Hernández presentará reformas para endurecer sanciones por abuso sexual y avances de Centros Libres. Violencia de género: Clara Brugada desplegará más de 250 actividades culturales y de salud en 16 días de activismo, además de iniciativas complementarias a Senderos Seguros. Bloqueos: el panista Jorge Romero Herrera negó participación del PAN en movilizaciones de transportistas y campesinos, calificando de ridículas las acusaciones. G20: el secretario de Hacienda Édgar Amador destacó políticas de empleo digno y salarios justos como responsabilidad compartida. Agua: en foros legislativos, Ricardo Monreal anticipa cambios a la reforma de la Ley de Aguas para proteger usuarios, respaldado por Efraín Morales en Conagua. SCJN: la ministra María Estela Ríos criticó a colegas por trivializar debates, comparando sus votos con reality shows.

Huachicol, contrabando: boquete de hasta mmdp al año

Darío Celis en El Heraldo de México

Pérdidas fiscales: el huachicol y contrabando generan hasta 3 mil millones de pesos anuales, según cálculos que superan las estimaciones de la procuradora fiscal Grisel Galeano. Dependencia energética: México consume 733 mil barriles de gasolina al mes, 60% importado, sin aumento de producción en el sexenio de López Obrador. Presión de EE.UU.: el gobierno de Donald Trump exige aduanas binacionales como condición para renegociar el T-MEC, con actores como Marco Rubio y Scott Bessent. Acciones de Sheinbaum: la presidenta Claudia Sheinbaum modificó la Ley Aduanera, auditó importadores y eliminó permisos ligados a delincuencia. Investigaciones financieras: la FGR y la UIF indagan procesadoras de pagos como Kushki y AlquimiaPay por evasión y lavado. Nueva ley: el Congreso votará la Ley de Extorsión, con riesgo de incluir a medios de comunicación y generar abusos.

Toma nota, Jorge Romero, de los chapulines en Guanajuato

Templo Mayor en Reforma

Chapulineo: en Guanajuato proliferan políticos que cambian de partido para asegurar candidaturas, debilitando la credibilidad institucional. Ejemplos locales: figuras del PAN, PRI y Morena han saltado de un bando a otro, generando tensiones internas y desconfianza ciudadana. Advertencia: el coordinador panista en San Lázaro, Jorge Romero Herrera, debe observar cómo estas prácticas erosionan la cohesión partidista y afectan la estrategia nacional. Impacto electoral: el fenómeno amenaza con fragmentar alianzas y confundir al electorado en un estado clave para la oposición. Conclusión: el chapulineo refleja oportunismo político y la falta de compromiso ideológico, con riesgo de debilitar la oposición frente a Morena.

Matar en cuclillas

Sergio Sarmiento en Reforma

Hipótesis inverosímil: la FGR insiste en que José Antonio Sánchez Ortega fue segundo tirador contra Luis Donaldo Colosio, aunque peritajes concluyen que ambos disparos provinieron del revólver Taurus .38 de Mario Aburto, quien confesó haberlos realizado. Evidencia inexistente: 13 videos y cientos de fotos no muestran a Sánchez Ortega junto al candidato; la fiscalía sugiere que se desplazó “en postura semiflexionada” para evadir cámaras. Motivación política: la acusación busca involucrar a Jorge Tello Peón y Genaro García Luna, siguiendo la narrativa de López Obrador de mantener el caso como “asunto de Estado”. Crítica judicial: jueces han rechazado tres veces la tesis del segundo tirador, pero ahora fue aceptada por Daniel Marcelino Niño Jiménez, reflejando presión política. Caso Daniela: la joven Daniela Iturbide documentó agresión policial en protesta de la Generación Z, pero su video fue descartado por el juez Joel de Jesús Garduño Villegas al alegar posible manipulación con inteligencia artificial.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User