analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-24:44

Análisis Principales Columnas Políticas de México

13 de Noviembre de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

13 de Noviembre de 2025

analisis.mx

Quieren implicar a los escoltas

Carlos Marín en Milenio

La insidia contra los escoltas de confianza de Carlos Manzo busca debilitarlos pese a su trayectoria en la Policía Federal y Guardia Nacional. Movimiento del Sombrero: se pretende silenciarlo junto al llamado al voto de castigo de la viuda Grecia Quiroz, hoy alcaldesa de Uruapan. Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla: acusó “flexibilización” de la seguridad y sugirió que los escoltas regresaron al alcalde al sitio del crimen. Sospechas sobre el sicario: se omitió que era menor de edad, drogado y murió en forcejeo, impidiendo conocer autores intelectuales. Conveniencia política: al obradorismo le sirve frenar a la viuda y al movimiento que generó protestas nacionales. Fiscalía estatal: investiga con prudencia, aunque se cuestiona su autonomía. Omar García Harfuch: descartó vínculos de escoltas con crimen organizado y destacó que uno abatió al homicida.

Empresarios, la oposición constructiva

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

La columna plantea que la 4T requiere un interlocutor real y que la oposición política ha sido irrelevante, dejando espacio para que el empresariado asuma ese papel. Polarización heredada: Andrés Manuel López Obrador convirtió la confrontación en activo político, mientras críticos replicaron con descalificaciones, anulando diálogo. Claudia Sheinbaum: ya no busca consolidar poder político, sino viabilidad económica, lo que exige puentes con la iniciativa privada. Empresariado dividido: grandes banqueros y exportadores se adaptaron, pero el resto mostró cautela ante incertidumbre y pandemia. Nuevo contexto: la llegada de José Medina Mora al CCE marca un giro más exigente frente al gobierno, distinto a la moderación de Carlos Salazar y Francisco Cervantes. Consejo Mexicano de Negocios: su involucramiento refleja disposición de las élites a negociar de fondo. Oportunidad de diálogo: la iniciativa privada podría convertirse en oposición constructiva, coexistiendo con la 4T para atender la premisa “primero los pobres”.

Desgobierno, confusión y crimen

Héctor Aguilar Camín en Milenio

El autor describe la incapacidad del gobierno para enfrentar problemas graves como violencia en Sinaloa o el asesinato del alcalde Carlos Manzo, y otros imprevistos como inundaciones o fallas del AIFA. Gobiernos débiles: aparentan fuerza para concesiones, persecuciones o favores, pero carecen de poder real para generar bienes públicos, seguridad y libertades. Estado fallido: se produce lo contrario de lo esperado, especialmente en seguridad, donde la violencia criminal está arraigada territorialmente. Alianza electoral con crimen: entre 2018 y 2024 el gobierno optó por no combatirlo, sino integrarlo a su poder local. Confusión presidencial: la mandataria sugiere que combatir al crimen sería ilegal porque implica “permiso para matar”, lo que deriva en inacción y convergencia con intereses criminales. Plan de Paz en Michoacán: representa un cambio parcial, limitado a un estado, sin estrategia nacional.

La casa siempre gana

Joaquín López-Dóriga en Milenio

La columna expone el golpe inédito de Hacienda y el Gabinete de Seguridad contra 13 casinos vinculados a operaciones ilícitas internacionales. Operación inédita: se detectaron flujos hacia EE.UU., Rumania, Albania, Malta, Suiza y Panamá, con plataformas digitales para dispersar recursos. Expansión del negocio: más de 500 establecimientos en México, con 5 millones de visitantes en 2024 y proyección de duplicarse para 2030; 75% de apuestas en línea, 60% en futbol. Legislación rebasada: casas de apuestas superan a la autoridad y la tecnología, este golpe podría ser el primero de varios. Liga MX y Caliente: la liga tiene como casa oficial a una empresa de apuestas, que además patrocina equipos. Congreso vacío: en San Lázaro apenas 20 de 500 diputados presentes, mientras algunos buscan reelegirse. Reforma constitucional: la del artículo 35 para empatar revocación de mandato con elección intermedia de 2027 se pospone al próximo año, con aval de Claudia Sheinbaum.

Trascendió

Milenio

A 209 días del Mundial y en plena renegociación del T-MEC, el secretario de Economía Marcelo Ebrard y el comisionado de la FMF Mikel Arriola certificaron a la selección como producto “Hecho en México”. Gabinete presidencial: Claudia Sheinbaum reunió a su equipo en Palacio Nacional para supervisar el Plan Michoacán por la Justicia y la Paz, con presencia del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla; se anunciarán avances en la mañanera y la presidenta visitará Tabasco, tierra de Andrés Manuel López Obrador, quien cumple 72 años. Morena en Tabasco: el secretario de Organización Andrés Manuel López Beltrán encabezó gira en Chiapas y Villahermosa, destacando compromiso territorial. CNTE: la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación reactivó paro nacional de 48 horas con marchas en CDMX, exigiendo abrogación de la Ley del Issste 2007 y regreso al régimen solidario de pensiones.

Crisis bursátil o disparo de la productividad

Enrique Quintana en El Financiero

El autor analiza la caída de la Bolsa Mexicana de Valores y la aparente contradicción con el repunte de la productividad. Desplome bursátil: el índice retrocedió más de 10% en semanas recientes, reflejando nerviosismo de inversionistas. Productividad en alza: cifras oficiales muestran un crecimiento de 4.5% en el tercer trimestre, el mayor en años. Explicación posible: la bolsa anticipa riesgos futuros, mientras la productividad mide resultados pasados; ambas pueden coexistir. Factores externos: volatilidad global, tasas de interés en EE.UU. y tensiones geopolíticas afectan expectativas. Implicación para México: el reto es convertir el repunte productivo en crecimiento sostenido, evitando que la desconfianza financiera frene inversión. Conclusión: la paradoja refleja que los mercados no siempre se alinean con la economía real, y exige políticas que fortalezcan confianza empresarial.

Presidencia bajo sitio

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La columna describe el cerco físico y político alrededor de la Presidencia tras la convocatoria de la Generación Z a una protesta contra las políticas de Claudia Sheinbaum. Vallas metálicas: Palacio Nacional amaneció rodeado por muros de tres metros que cubrieron la Catedral Metropolitana y el Palacio del Ayuntamiento, atrapando incluso vehículos dentro del recinto. Estrategia heredada: siguiendo el estilo de Andrés Manuel López Obrador, la presidenta recurrió a insultos y ataques contra los manifestantes, reforzando la narrativa de confrontación. Simbolismo del sitio: el blindaje recuerda al Muro de Berlín, un laberinto que refleja miedo y aislamiento del poder. Impacto político: la medida exhibe la vulnerabilidad del gobierno frente a la movilización juvenil y la incapacidad de abrir espacios de diálogo. Consecuencia institucional: el cerco físico se convierte en metáfora de un gobierno atrincherado, más preocupado por contener la protesta que por atender demandas sociales.

Frentes Políticos

Excélsior

La columna destaca cinco ejes de coyuntura nacional. Avalados: Claudia Sheinbaum presume encuesta de la OCDE que coloca a México como líder en confianza institucional, atribuido a continuidad de políticas de Andrés Manuel López Obrador y respaldo de Sedena, Marina y Guardia Nacional. Marca Nación: Marcelo Ebrard y Mikel Arriola certifican a la Selección Nacional como “Hecho en México”, proyectando identidad global rumbo al Mundial. Incómodo: el senador Adán Augusto López admite relación con empresario Juan Pablo Vega Arriaga, beneficiado con contratos de Pemex y señalado por huachicol fiscal; denuncia campaña de ultraderecha en su contra. Tierra sin ley: asesinato de Gabriela Mejía, exalcaldesa de Cuauhtémoc, exhibe fracaso de seguridad en Colima; el fiscal Bryant García, cercano a Indira Vizcaíno, investiga vínculos criminales. Adiós chantajes: Mario Delgado anuncia reforma educativa que elimina la Usicamm y otorga a maestros decisión sobre ascensos, con respaldo de Claudia Sheinbaum y debate en el Senado con Rocío Corona y Gina Campuzano.

Hipermercantilización criminal en México

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El autor analiza el Índice Global de Crimen Organizado (TOCI) que coloca a México en tercer lugar mundial, solo detrás de Myanmar y Colombia, evidenciando un problema sistémico. Mercados criminales: México obtiene 8.27 puntos, más que los actores criminales (7.10), mostrando que la economía ilícita es más fuerte que sus operadores. Diversificación del delito: narcotráfico, extorsión, tráfico de personas, delitos ambientales, robo y contrabando de combustible, y crímenes financieros alcanzan puntajes máximos. Resiliencia estatal baja: con 4.50, refleja corrupción estructural en niveles municipal, estatal y federal, infiltración policial y judicial, y pérdida de integridad territorial (3.00). Impunidad garantizada: instituciones debilitadas permiten que los cárteles operen como entes económicos complejos. Cooperación internacional: la única variable positiva es el trabajo con EE.UU. contra el fentanilo, insuficiente frente a la corrosión interna. Conclusión: México es epicentro de hipermercantilización criminal y riesgo geopolítico, donde la simbiosis Estado-crimen asegura la expansión de mercados ilícitos; urge fortalecer transparencia, justicia e integridad territorial.

El día en que nació la nueva Suprema Corte

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La columna marca el 13 de noviembre de 2025 como fecha fundacional de una nueva Corte, al enfrentar el caso de Grupo Salinas contra el SAT por adeudos fiscales de 45 mil millones de pesos. Pleito histórico: nunca en este siglo se había visto un litigio de tal magnitud entre un particular y el Estado. Argumentos del grupo: denuncia cobros dobles, inconstitucionales e inmorales, y acusa sanción política por sus críticas al régimen. Respuesta oficial: el gobierno rechaza persecución y sostiene que no hay cobros indebidos, solo la obligación de pagar. Decisión crucial: la Corte puede dar parcialmente la razón al grupo o dejarlo sin opciones en México. Implicación institucional: este fallo definirá la legitimidad y fuerza de la nueva Suprema Corte frente a poderes económicos y políticos.

La CNTE y el poder

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

El autor analiza la capacidad de presión de la CNTE, que mantiene paros y bloqueos pese a concesiones del gobierno. Historia de fuerza: desde los años 80 la Coordinadora ha impuesto condiciones a distintos gobiernos, debilitando la autoridad educativa. Gobierno actual: con Claudia Sheinbaum se repite el patrón de negociación bajo presión, como antes con Andrés Manuel López Obrador. Reforma educativa: la eliminación de la Usicamm y la entrega de plazas y ascensos a decisión magisterial refuerzan el poder corporativo. Impacto político: la CNTE se convierte en actor clave para Morena, con capacidad de movilización y chantaje. Consecuencia institucional: se erosiona la meritocracia y se consolida un sistema clientelar que compromete la calidad educativa y la autonomía del Estado.

Sacapuntas

El Heraldo de México

La columna reúne apuntes clave de coyuntura política y social. Tiempos oficiales: Claudia Sheinbaum convocó a industriales de radio y TV a debatir la reforma electoral, con mediación de Pablo Gómez y Rosa Icela Rodríguez. Revisión del T-MEC: cancilleres Juan Ramón de la Fuente y Anita Anand afinan estrategia conjunta México-Canadá rumbo a la negociación con EE.UU. Quejas contra diputados: el 19 de noviembre se instalará el Comité de Ética en San Lázaro, impulsado por Kenia López, para sancionar a legisladores sin probidad. Cooperación internacional: el presidente de la Corte Hugo Aguilar se reunió con Humberto Henderson (ONU-DH) y la embajadora británica Susannah Goshko para explorar rutas de colaboración. Comparecencia de Ariadna Montiel: fijada para el 26 de noviembre en el Senado tras atender emergencias en Veracruz. PRI vs PAN: Alejandro Moreno rompió con Jorge Romero Herrera, anticipando confrontación en 2027. Grecia Quiroz: la alcaldesa de Uruapan canceló el desfile del 20 de noviembre por seguridad, contrastando con la pasividad del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Regulación en telcos, freno a México

Darío Celis en El Heraldo de México

La columna advierte que la sobrerregulación en telecomunicaciones limita la competitividad y la inversión en el sector. Impacto económico: las trabas regulatorias reducen incentivos para expandir infraestructura y servicios, afectando productividad nacional. Competencia restringida: operadores enfrentan reglas que favorecen concentración y frenan innovación tecnológica. Inversión extranjera: la incertidumbre regulatoria desalienta capital foráneo, clave para modernizar redes y ampliar cobertura. Usuarios afectados: los consumidores padecen tarifas elevadas y menor calidad de servicio por falta de competencia real. Revisión urgente: se plantea que el Congreso y el Ejecutivo ajusten el marco normativo para equilibrar control estatal con dinamismo empresarial. Conclusión: sin cambios regulatorios, México perderá oportunidades en digitalización y conectividad, quedando rezagado frente a otros países.

Adán Augusto, el queda bien

Bajo Reserva en El Universal

La columna describe la estrategia de Adán Augusto López Hernández para mantener cercanía con todos los grupos de poder. Con Claudia Sheinbaum: se muestra como aliado leal, evitando confrontaciones y ofreciendo respaldo político. Con Morena: busca conservar influencia en el Senado y en la estructura partidista, proyectándose como operador confiable. Con oposición: cultiva relaciones pragmáticas, presentándose como negociador dispuesto a acuerdos. Con empresarios y gobernadores: se acomoda a intereses diversos, reforzando su imagen de conciliador. Resultado: su estilo de “queda bien” le permite sobrevivir en escenarios cambiantes, aunque genera dudas sobre firmeza y convicciones reales.

Caso Colosio: ¿a qué juegan en la FGR?

Héctor de Mauleón en El Universal

La columna expone la detención del ex agente del Cisen Jorge Antonio Sánchez Ortega, acusado de ser segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio en 1994. Pruebas cuestionadas: la FGR presentó 43 anexos con 63 discos de videos y materiales diversos, aunque ninguno lo ubica cerca de Colosio al momento de los disparos. Antecedentes: Sánchez dio positivo a radizonato y tenía manchas de sangre en su chamarra, pero investigaciones previas descartaron su implicación. Revival político: Andrés Manuel López Obrador reabrió el caso para vincular a Genaro García Luna y Felipe Calderón, sembrando sospechas en la opinión pública. Lord Molécula: difundió versiones falsas sobre un parte médico con dos armas, desmentidas por EL UNIVERSAL. Distractor: especialistas consideran la detención una patraña, pues informes exhaustivos ya habían descartado participación de Sánchez Ortega. Pregunta central: la columna cuestiona si la FGR actúa con fines políticos más que judiciales.

Michoacán, el nuevo San Pedro Garza García

Azucena Uresti en El Universal

La columna compara la violencia en Michoacán con la opulencia de San Pedro Garza García, mostrando el contraste entre inseguridad y riqueza. Asesinato de Carlos Manzo: el alcalde de Uruapan fue ejecutado pese a escoltas, reflejando la penetración criminal. Grecia Quiroz: viuda y actual alcaldesa, denunció amenazas y pidió voto de castigo, generando movilización social. Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla: minimizó el caso y responsabilizó a escoltas, lo que desató críticas. Narcoeconomía: el crimen controla aguacate, limón y berries, con ganancias comparables a municipios ricos como San Pedro. Impunidad estructural: autoridades locales y federales muestran incapacidad para frenar la expansión criminal. Conclusión: Michoacán se convierte en símbolo de cómo el poder del narco transforma territorios en enclaves de riqueza ilícita, mientras la población vive bajo amenaza constante.

Los casinos, otro golpe de Sheinbaum a Adán Augusto

Carlos Loret de Mola en El Universal

La columna señala que el operativo contra casinos representa un golpe político de Claudia Sheinbaum a Adán Augusto López Hernández, pues varios de los establecimientos están ligados a su círculo. Operativo financiero: Hacienda y Seguridad detectaron flujos hacia paraísos fiscales y vínculos con lavado internacional. Impacto político: el golpe exhibe la vulnerabilidad de Adán Augusto, debilitando su margen de maniobra dentro de Morena. Narrativa oficial: se presenta como acción contra corrupción y crimen, pero también como estrategia para aislar a rivales internos. Consecuencia institucional: el caso refuerza la imagen de control de Sheinbaum, mientras se cuestiona la autonomía de las investigaciones. Resultado: se configura un nuevo frente de tensión en la relación entre la Presidencia y los operadores políticos del obradorismo.

El segundo tirador y la cadena de mando: ¿a dónde va el distractor?

Salvador García Soto en El Universal

La columna cuestiona la reapertura del caso Luis Donaldo Colosio y la detención del ex agente del Cisen Jorge Antonio Sánchez Ortega, señalado como supuesto segundo tirador. Distractor político: se plantea que la FGR busca desviar la atención de crisis actuales, como el asesinato del alcalde Carlos Manzo en Uruapan. Cadena de mando: la narrativa oficial intenta vincular a Genaro García Luna y Felipe Calderón, trasladando responsabilidades históricas. Pruebas débiles: los anexos presentados carecen de evidencia sólida que ubique a Sánchez Ortega en el lugar del crimen. Uso mediático: la difusión de versiones falsas por voceros como Lord Molécula refuerza la sospecha de manipulación. Conclusión: más que esclarecer el magnicidio, la reapertura parece servir a fines políticos del obradorismo, debilitando credibilidad institucional.

El dulcecito de los tiempos oficiales

Mario Maldonado en El Universal

La columna aborda la negociación entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y las televisoras por los tiempos oficiales. Reforma electoral: se plantea reducir espacios obligatorios en radio y TV, lo que beneficiaría a concesionarios y partidos. Industria mediática: empresarios ven la medida como “dulcecito” tras años de tensiones con la 4T, pues recuperan minutos para publicidad comercial. Impacto político: Morena asegura que no se afectará la equidad electoral, mientras oposición teme ventajas para el partido en el poder. Antecedentes: los tiempos oficiales han sido instrumento de control y propaganda desde el PRI, y su reducción implica un giro histórico. Consecuencia económica: televisoras y radiodifusoras obtendrán ingresos adicionales, fortaleciendo su relación con el gobierno. Conclusión: la reforma abre debate sobre equilibrio entre libertad empresarial y garantías democráticas en comunicación política.

Error estratégico

Sergio Sarmiento en Reforma La columna critica la política arancelaria del gobierno de Claudia Sheinbaum, señalando que contradice lo dicho por el propio secretario de Economía Marcelo Ebrard contra medidas similares de Donald Trump. Aranceles al azúcar: se fijaron entre 156 y 210%, lo que encarecerá productos básicos y afectará a consumidores. Impacto inflacionario: se aplicarán nuevos gravámenes a 1,400 fracciones arancelarias, incluyendo juguetes, mochilas y artículos deportivos, con alzas de hasta 35%. Golpe a familias pobres: los sectores de bajos ingresos, principales compradores de productos asiáticos baratos, serán los más afectados. Contrabando y escasez: los precios altos incentivarán mercado negro y reducirán disponibilidad de bienes. Incoherencia oficial: mientras Ebrard criticó los aranceles de Trump, el gobierno mexicano los replica, dañando a su propia población. Seguridad: aunque los homicidios bajaron 37% entre 2024 y 2025, las desapariciones aumentaron a 45 diarias, superando cifras de sexenios anteriores.

Comete Samuel García “oso” por presumir inversión millonaria de Nvidia Templo Mayor en Reforma

La columna relata el error del gobernador de Nuevo León, Samuel García, al anunciar con entusiasmo una supuesta inversión millonaria de Nvidia en el estado. Confusión: García presentó como inversión directa lo que en realidad era un convenio de colaboración tecnológica sin capital comprometido. Reacción pública: el anuncio fue rápidamente desmentido, generando críticas en redes sociales y entre opositores que lo acusaron de exagerar logros. Impacto político: el “oso” debilitó su narrativa de atracción de inversiones y puso en duda la seriedad de su estrategia de promoción económica. Contexto regional: Nuevo León compite por captar capital extranjero en sectores de innovación y semiconductores, por lo que la confusión resulta especialmente costosa. Conclusión: el episodio refleja los riesgos de la sobreexposición mediática y la necesidad de precisión en la comunicación gubernamental.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User