Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
28 de Julio de 2025
¿Habrá tercera llamada para Monreal?
Bajo Reserva en El Universal
La columna aborda las tensiones internas en Morena ante los recientes escándalos de sus figuras públicas, particularmente Ricardo Monreal, quien ha recibido dos llamados de atención por conductas consideradas ostentosas, como el uso de helicópteros privados y visitas a restaurantes de lujo en el extranjero. La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado la exigencia de austeridad para los miembros del movimiento, en contraste con imágenes que muestran a funcionarios y legisladores en destinos y establecimientos costosos. Gerardo Fernández Noroña critica estas observaciones, calificándolas de hipócritas y clasistas, y cuestiona si ahora se regularán los hoteles en los que pueden hospedarse los políticos. El texto señala que, aunque gobiernos anteriores también incurrían en excesos, no presumían de austeridad como lo hace Morena, lo que vuelve más evidente la contradicción. Además, se menciona la visita de congresistas estadounidenses a Palacio Nacional en medio de tensiones comerciales por los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, y se reporta un aumento en las medidas de seguridad en el Senado tras el escándalo que vincula a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco, con el crimen organizado. Esto ha generado inquietud en torno a Adán Augusto López, actual coordinador de la bancada de Morena.
El otro negocio del Cártel Jalisco
Héctor de Mauleón en El Universal
La columna revela cómo el Cártel Jalisco Nueva Generación ha expandido sus operaciones hacia el contrabando de mercurio, un metal altamente tóxico utilizado en la minería ilegal de oro en Sudamérica. En junio de 2025, autoridades peruanas interceptaron un cargamento de cuatro toneladas de mercurio oculto en balasto proveniente de México, destinado a minas en Bolivia, Colombia y Perú. Según la Agencia de Investigación Ambiental, este volumen habría permitido extraer 1.6 toneladas de oro con un valor de 168 millones de dólares. El CJNG ha explotado minas artesanales en la Sierra Gorda de Querétaro, donde se han contrabandeado más de 200 toneladas de mercurio entre 2019 y 2025. La demanda creciente y los precios récord —hasta 330 dólares por kilo— han generado una “fiebre de mercurio” en la región. Las operaciones del cártel incluyen fortificaciones con vigilancia en minas como Cristo Vive, El Mono y La Peña. A pesar de que México firmó el Convenio de Minamata para restringir el uso de mercurio, la extracción continúa bajo un periodo de gracia hasta 2032. El texto denuncia la omisión gubernamental y los efectos mortales sobre el medio ambiente y la salud pública, como los casos de intoxicación masiva en Pinal de Amoles. El CJNG, amparado por la impunidad, ha convertido el tráfico de mercurio en una lucrativa y letal fuente de ingresos.
La cruda de la elección judicial y el plan de Lenia
Mario Maldonado en El Universal
La columna examina las secuelas del proceso electoral judicial del 1 de junio, marcado por irregularidades en ingresos y gastos que el INE deberá sancionar. El Tribunal Electoral tiene hasta el 28 de agosto para resolver juicios relacionados con la elección de magistrados y jueces, mientras que la Suprema Corte asumirá controversias sobre dos cargos de su propia Sala Superior. Se destaca el uso político de vacantes en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), con más de 40 espacios sin cubrir, retenidos como moneda de cambio entre el Ejecutivo, el Senado y grupos internos. Estas ausencias afectan la capacidad del TFJA para enfrentar temas fiscales, energéticos y de contrataciones públicas, justo cuando se discute el Paquete Económico 2026. En paralelo, la ministra Lenia Batres impulsa una estrategia para evitar que Hugo Aguilar presida la Suprema Corte en septiembre. Su grupo político busca instalar una mujer al frente como símbolo de legitimidad en la nueva etapa del Poder Judicial, que incluye la elección popular de jueces. Para ello, han desplegado acciones legales, cabildeo con magistrados electos y presión sobre el Ejecutivo. La columna también aborda tres temas adicionales: la entrada en vigor de nuevos aranceles estadounidenses el 1 de agosto, que afectarán a México; el acuerdo comercial entre EE. UU. y la Unión Europea que evita una guerra económica; y el asesinato de Irma Hernández en Veracruz, víctima de extorsión, cuyo caso fue minimizado por la gobernadora Rocío Nahle, generando críticas por parte de activistas y defensores de derechos humanos.
Veracruz se desangra y Nahle suaviza las muertes
Salvador García Soto en El Universal
La columna denuncia el agravamiento de la violencia en Veracruz bajo el gobierno de Rocío Nahle, quien ha intentado minimizar los asesinatos con declaraciones insensibles, como atribuir la muerte de la maestra Irma Hernández a un infarto en lugar de reconocer su ejecución por negarse a pagar extorsión. El texto destaca que el 98.9% de los homicidios en el estado quedan impunes, mientras los feminicidios, extorsiones, secuestros y desapariciones aumentan. Se reportan casos recientes como el asesinato de un odontólogo militar en Boca del Río, el ataque a un agente de tránsito en Acayucan, y el hallazgo de cuerpos en diversas regiones. Las cifras oficiales intentan mostrar una disminución en homicidios, pero organizaciones civiles advierten que muchos casos se registran como desapariciones para maquillar la estadística. Además, se critica la falta de empatía y capacidad de la gobernadora para enfrentar la crisis, así como el contraste entre la violencia local y las vacaciones lujosas de dirigentes morenistas en el extranjero, lo que pone en entredicho los discursos de austeridad del oficialismo. La columna concluye con una crítica a la desconexión de los legisladores federales, ocupados en declarar días nacionales de celebraciones triviales mientras el país enfrenta problemas graves.
¿Dónde quedó la renovación moral?
León Krauze en El Universal
La columna reflexiona sobre el fracaso del proyecto de renovación moral propuesto por Andrés Manuel López Obrador desde su llegada al poder en 2018. Krauze señala que, aunque el presidente estableció la austeridad como principio rector y prometió desmantelar estructuras mafiosas de corrupción y crimen organizado, los hechos contradicen ese compromiso. El despliegue de lujos por parte de figuras cercanas al régimen, incluso si financiados con recursos propios, vulnera el código ético que el propio López Obrador impuso como estándar. El autor plantea que este comportamiento no puede considerarse anecdótico, ya que representa una traición a la promesa fundacional del movimiento. La contradicción entre los valores proclamados y la realidad observada obliga a concluir que el poder ha corrompido al proyecto o que la voluntad de cambio moral nunca existió. En ambos casos, se revela una ruptura profunda entre el discurso oficial y la práctica política.
Semana crítica: acuerdos forzados y amenazas arancelarias
Enrique Quintana en El Financiero
El texto analiza el impacto de las políticas arancelarias de Donald Trump como herramienta de presión en temas comerciales y no comerciales, como migración y seguridad fronteriza. Se destaca que, aunque los productos del T-MEC están exentos de aranceles severos, la falta de acuerdos concretos genera incertidumbre para México. Esta situación se enmarca en una semana crítica que refleja un cambio hacia un bilateralismo agresivo en la política comercial de Estados Unidos, con Trump utilizando los aranceles para reconfigurar el comercio global. México enfrenta una posición ambigua, beneficiándose temporalmente de la exención del T-MEC, pero con el riesgo de una renegociación del tratado que podría alterar su estabilidad económica.
Los primeros que quiere Trump
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El texto analiza la presión del gobierno de Donald Trump hacia México para extraditar a figuras prominentes, incluidos dos generales, tres gobernadores, dos miembros del gabinete y un líder de Morena, por supuestos vínculos con cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Esta lista, elaborada por agencias estadounidenses, genera incertidumbre en el gobierno de Claudia Sheinbaum, que carece de claridad sobre cómo negociar ante estas demandas. Se compara con el caso de Juan Orlando Hernández en Honduras, extraditado tras negociaciones, pero en México la situación es más compleja debido a lealtades políticas y militares dentro de Morena y el respaldo del expresidente López Obrador a los señalados. Sheinbaum enfrenta resistencias internas, especialmente del ejército, y la posibilidad de iniciar procesos legales en México para evitar extradiciones. La presión de Trump podría intensificarse, colocando a Sheinbaum en una posición vulnerable si no actúa con anticipación para minimizar el impacto político y mantener el control.
Magistrado de CDMX desaparece a menor de edad
Lourdes Mendoza en El Financiero
El texto denuncia la impunidad y corrupción en el sistema judicial mexicano, destacando el caso de una menor de edad violada en la Ciudad de México. El magistrado Jesús Ubando López, de la Séptima Sala Penal del TSJCDMX, absolvió al presunto violador Diego de la Vega Cordero, validando pruebas falsas de un notario de Coahuila que afirmó que el acusado no estaba en la ciudad el día del delito, pese a evidencia como mensajes de WhatsApp y geolocalización que lo contradicen. La resolución, tomada unilateralmente y notificada de manera irregular por WhatsApp fuera de horario laboral, impidió a la víctima presentar pruebas. Además, se menciona la carrera de Pedro Armentía López, quien en seis años pasó de vendedor a secretario de Gobierno en Campeche, acumulando propiedades millonarias, lo que sugiere corrupción. El texto critica la falta de justicia en casos de género, la doble moral social y las irregularidades en el sistema judicial.
Frentes Políticos
Frentes Políticos en Excélsior
La columna aborda cinco frentes de tensión política y social en México. Primero, critica el comportamiento de Sergio Gutiérrez Luna, quien defendió públicamente a su esposa, Diana Karina Barreras, en un caso de presunto agravio, lo que expone contradicciones en el discurso de empoderamiento femenino dentro de la 4T. Segundo, destaca la destrucción de vehículos blindados utilizados por el crimen organizado en Tamaulipas, como un gesto simbólico del gobernador Américo Villarreal para recuperar el control institucional. Tercero, denuncia la omisión sistemática de Adán Augusto López ante la infiltración criminal en cuerpos de seguridad de Tabasco, liderados por Hernán Bermúdez Requena, evidenciada desde 2021. Cuarto, recuerda que López Obrador y otros actores políticos ya habían señalado a Bermúdez por corrupción desde los años noventa, lo que revela una larga historia de complicidad y ceguera institucional. Finalmente, se informa que Bermúdez está desaparecido, aunque registrado por el Instituto Nacional de Migración, mientras autoridades como Omar García Harfuch reconocen investigaciones en curso desde 2024. La columna concluye con una crítica al optimismo oficial frente a una realidad marcada por impunidad y colusión.
Cuando resuena más el mensaje criminal
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El artículo analiza cómo los mensajes de los criminales, particularmente de los narcotraficantes, logran gran resonancia mediática y social en México debido a la fascinación pública por figuras del crimen organizado. El autor destaca que esta atención se ve amplificada por la incapacidad del Estado para contrarrestar eficazmente dichas narrativas y por la difusión de estos mensajes a través de medios de comunicación y redes sociales. Se menciona el caso reciente de Ismael "El Mayo" Zambada, cuya captura generó un impacto mediático significativo, opacando incluso eventos políticos relevantes como la toma de protesta presidencial. Beltrán del Río critica la romantización de los criminales en la cultura popular, alimentada por series, corridos y redes sociales, lo que perpetúa un ciclo donde el crimen organizado se fortalece simbólicamente. Además, señala que la estrategia del gobierno mexicano, basada en evitar la confrontación directa con los cárteles, ha permitido que estos mantengan una presencia dominante en el discurso público, mientras que las víctimas de la violencia quedan relegadas. El autor concluye que el desafío para el próximo gobierno será construir una narrativa que devuelva el protagonismo al Estado y a la sociedad, debilitando la influencia simbólica del crimen organizado.
La hipocresía de los viajes
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La columna critica la incongruencia entre el discurso austero de la dirigencia de Morena y las acciones de sus figuras prominentes, en particular Andrés López Beltrán, hijo del presidente. Gómez Leyva celebra que líderes del partido conozcan sociedades como la japonesa, pero señala que el viaje de López Beltrán a Japón se realizó en un momento políticamente delicado, cuando debía asistir a una sesión del Consejo Nacional. La presidenta del partido evitó reconocer públicamente su ausencia, lo que refuerza la percepción de opacidad. El autor considera que esta conducta contradice los principios que la 4T dice defender y mancha el legado presidencial, al exhibir una doctrina de hipocresía en los viajes al extranjero por parte de la izquierda oficialista.
Nahle iría por fracking en Veracruz
Carlos Mota en El Heraldo de México
La columna plantea que el gobierno de Claudia Sheinbaum considera el fracking como una vía necesaria para garantizar la viabilidad de Pemex, ante su elevada deuda y baja productividad. Aunque tradicionalmente se ha rechazado esta técnica por sus impactos ambientales, se exploran nuevas variantes menos contaminantes, como el uso de gas propano líquido. La Secretaría de Energía evalúa eliminar restricciones, y se anticipa que Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz, podría ser la primera en impulsar esta tecnología en campos petroleros maduros del estado. El autor advierte que se cambiaría el nombre de la técnica para evitar oposición ambientalista.
El favor de Trump a Cuba y Venezuela
Andrés Oppenheimer en Reforma
El artículo critica los recortes de ayuda exterior realizados por el presidente Donald Trump, que afectan gravemente a organizaciones de derechos humanos y medios independientes en países como Cuba, Venezuela y Nicaragua. Tras la firma de una ley el 18 de julio que redujo $9 billones en fondos, incluyendo $8 billones a USAID y $4 billones destinados a contrarrestar la propaganda de China y Rusia, grupos como el Instituto Republicano Internacional han suspendido casi todos sus programas y cerrado oficinas. En Cuba, organizaciones como CubaLex y Justicia 11J enfrentan una crisis existencial, con despidos y reducción de operaciones, lo que limita su capacidad para denunciar abusos y apoyar a presos políticos. Medios como la Voz de América y portales independientes también sufren recortes, debilitando su rol frente a plataformas progubernamentales como Russia Today y Telesur. El autor argumenta que estos recortes benefician a las dictaduras y a potencias como China y Rusia, al reducir la influencia de Estados Unidos en la defensa de la democracia. Aunque el Congreso intenta restaurar parte de los fondos, el futuro de estas iniciativas es incierto. Oppenheimer concluye que, sin una reversión, las dictaduras podrán reprimir sin oposición, afectando la libertad de información y los derechos humanos en la región.
Mirreyes 4T
Denise Dresser en Reforma
El artículo critica la contradicción entre el discurso de austeridad y justicia social de Morena y el estilo de vida ostentoso de su nueva élite, apodada "mirreyes 4T". Denise Dresser argumenta que, lejos de ser representantes del pueblo, estos líderes exhiben privilegios y riquezas que no concuerdan con sus declaraciones patrimoniales, evocando el concepto de "mirreynato" descrito por Ricardo Raphael. Se cuestiona la falta de acción de instituciones como el SAT o la Unidad de Inteligencia Financiera ante casos como el de Andrés López Beltrán, quien paga en efectivo sin levantar sospechas. La autora señala que, mientras Morena se autoproclama de izquierda, sus líderes viven como aristócratas, traicionando la promesa de transformación. Claudia Sheinbaum, pese a exigir congruencia, no impone sanciones, lo que podría marcar su sexenio por complicidad con esta hipocresía. Dresser destaca el contraste entre la pobreza de millones de mexicanos y el despilfarro de una élite que se dice cercana al pueblo, pero actúa con frivolidad e impunidad.
Doble festejo y gasto: AMLO y Sheinbaum celebran fundación de Tenochtitlan
Templo Mayor en Reforma
La columna expone la duplicidad en la conmemoración oficial de la fundación de Tenochtitlan, celebrada por la administración de López Obrador en 2021 y nuevamente por Claudia Sheinbaum en 2025, con cuatro años de diferencia pero bajo el mismo motivo: los 700 años del evento. El autor señala que esta repetición genera confusión histórica —entre las fechas de 1321 y 1325— y representa un gasto público innecesario. Además, critica la teatralidad del evento en el Zócalo, que incluyó exigencias simbólicas como pedir perdón a España por la Conquista. La columna también aborda la falta de avances en la investigación de daños causados por encapuchados en instalaciones universitarias, y anticipa presiones comerciales de Estados Unidos sobre México, sugiriendo que se impondrán aranceles pese al T-MEC.
Ilusión totalitaria
Jesús Silva-Herzog en Reforma
La columna examina el carácter autoritario del régimen político actual en México, destacando su concentración de poder, debilitamiento del pluralismo y uso de una legalidad parcial. Aunque no se trata de una dictadura totalitaria, el autor identifica prácticas con aspiraciones totalitarias, como el uso del programa presidencial para definir oficialmente la verdad y desacreditar opiniones divergentes. Esta dinámica, que recuerda al Leviatán hobbesiano, revela una ambición de control absoluto sobre el pensamiento público. Silva-Herzog advierte que el régimen no se conforma con administrar, sino que busca moldear conciencias mediante una narrativa oficial que pretende certificar lo verdadero y lo falso, lo cual constituye una amenaza profunda a la deliberación democrática.
Verdadera violencia
Sergio Sarmiento en Reforma
La columna denuncia la indiferencia de la clase política mexicana ante la violencia real que sufren las mujeres, contrastándola con su celo por sancionar expresiones críticas bajo el concepto de “violencia política de género”. A partir del asesinato de la maestra jubilada Irma Hernández Cruz por un grupo criminal en Veracruz, el autor critica la superficialidad con que la presidenta Sheinbaum y la gobernadora Nahle abordaron el caso. En paralelo, expone cómo se aplican sanciones desproporcionadas a ciudadanas y medios por comentarios o investigaciones que incomodan a figuras públicas, lo que revela un uso instrumental del discurso de género para censurar. Sarmiento concluye que el Estado evade su deber de proteger a las mujeres mientras utiliza mecanismos judiciales para castigar la crítica legítima.
Share this post