analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-23:31

Análisis Principales Columnas Políticas de México

29 de Septiembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

29 de Septiembre de 2025

analisis.mx

Los documentos que hunden a Adán Augusto

Bajo Reserva en El Universal

Documentos clasificados de la Secretaría de la Defensa Nacional revelan que desde 2020, el entonces secretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, tejió una alianza criminal con el Cártel Jalisco Nueva Generación, lo que compromete directamente al exgobernador Adán Augusto López, quien lo nombró y mantuvo en el cargo pese a los reportes militares. Morena y operación de afiliación: Andy López Beltrán, secretario de Organización de Morena, busca alcanzar hasta 13 millones de afiliados para presentar cifras a la presidenta Claudia Sheinbaum, en medio de cuestionamientos por su viaje a Tokio. Reconocimiento en Jalisco: Durante su gira, Sheinbaum defendió al gobernador Pablo Lemus y elogió públicamente a Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, por la operación de programas sociales. Disculpa pública por incendio en Ciudad Juárez: El INM aclaró que no organizó el acto de disculpa encabezado por Francisco Garduño, y que los funcionarios presentes ya no laboran en la institución.

Otro jefe del crimen organizado comió con Américo y Narro

Héctor de Mauleón en El Universal

El autor revela que Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas, y José Narro, exsenador de Morena, compartieron comida en 2021 con José Aurelio “El Jaguar” Cano Flores, jefe del Cártel del Golfo, en una finca de Ciudad Victoria, según testigos y registros fotográficos. Antecedente de vínculos criminales: Cano Flores fue liberado en 2020 tras cumplir condena en EE.UU. por narcotráfico; su presencia en actos políticos refuerza sospechas sobre la infiltración del crimen organizado en campañas de Morena. Reunión documentada: La comida ocurrió en el contexto de la campaña de Villarreal; testigos afirman que Cano Flores llegó en camioneta blindada y fue tratado como figura relevante. Negación oficial: Tanto Villarreal como Narro han negado vínculos con el narcotráfico, pero esta nueva revelación se suma a denuncias previas sobre financiamiento ilícito y protección política. Implicaciones institucionales: El caso plantea dudas sobre la penetración del crimen en estructuras estatales y el uso de candidaturas como vía de legitimación.

¿A quién señala Adán al acusar “fuego amigo”?

Salvador García Soto en El Universal

En medio de cuestionamientos por depósitos no declarados y vínculos con Hernán Bermúdez Requena, el senador Adán Augusto López sugiere que los ataques en su contra provienen de su propio movimiento, sin dar nombres pero insinuando represalias futuras. Sospechas internas en Morena: Adán afirma conocer el origen de los señalamientos y desliza que provienen de actores cercanos al obradorismo. Vínculo con caso Tabasco: La investigación contra Bermúdez, exsecretario de Seguridad, fue reactivada por Omar García Harfuch, lo que lo coloca como posible destinatario del “fuego amigo”. Acusaciones de espionaje: Desde el círculo de López Obrador, se ha acusado a García Harfuch de espiar a aliados del expresidente, incluidos sus hijos. Narrativa obradorista: Se le atribuye a Harfuch una cercanía con Washington, lo que alimenta sospechas de colaboración con intereses externos. Informes presidenciales como actos políticos: Los eventos de Claudia Sheinbaum en Baja California, Sinaloa, Nayarit y Jalisco se perciben como mítines organizados por gobernadores, más que ejercicios de rendición de cuentas. Violencia en Chilpancingo: Mientras Sheinbaum recorre el país, el alcalde Gustavo Alarcón Herrera reporta presencia de grupos armados y solicita apoyo urgente a autoridades estatales y federales, incluyendo a la presidenta y a García Harfuch.

Adán, el CNI y el costo político para la 4T

Mario Maldonado en El Universal

Los escándalos que rodean a Adán Augusto López lo vuelven cada vez más tóxico para el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien sopesa el costo de mantenerlo como líder de Morena en el Senado. Caso Bermúdez y el CNI: El Centro Nacional de Inteligencia, dirigido por el general Audomaro Martínez, informó a Adán sobre los vínculos criminales de Hernán Bermúdez, su secretario de Seguridad en Tabasco, mediante llamada directa y tarjeta confidencial. Implicación directa: Adán fue advertido oficialmente y permitió que Bermúdez siguiera en funciones, lo que lo compromete como exgobernador y exsecretario de Gobernación. Fortuna y triangulaciones: Reportes revelan depósitos por más de 120 millones de pesos entre 2020 y 2023, canalizados a través de empresas fachada y cuentas ligadas a familiares, con triangulaciones que involucran constructoras beneficiadas por contratos estatales. Mensajes en clave y victimización: Adán se deslinda con frases como “tan grande es el sapo…” y “los patos le tiran a las escopetas”, sugiriendo una campaña interna en su contra. Rivalidad local en Tabasco: El general Audomaro es parte del grupo político de Javier May, actual gobernador y adversario de Adán, quien detonó el caso La Barredora. Doble discurso presidencial: Sheinbaum mantiene respaldo público pero exige aclaraciones privadas, lo que algunos interpretan como presión para declarar formalmente. Violencia en Tabasco: Balaceras y bloqueos en municipios clave evidencian pugnas entre grupos criminales, desmintiendo la narrativa oficial de violencia “focalizada”. Dos Bocas y Nahle: La constructora Huerta Madre, ligada a Rocío Nahle y financiada por presuntos huachicoleros, sigue recibiendo contratos en Veracruz, con implicaciones para Adán. Apagón en el sureste: La falla eléctrica que afectó a 2.2 millones de personas expone la fragilidad de la red de transmisión, con responsabilidad directa de CFE y Cenace, y consecuencias políticas para el gobierno de Sheinbaum.

Lucro, fracasos, mitos y pendientes

Carlos Marín en Milenio

El Décimo Tribunal Colegiado Penal validó la “verdad histórica” sobre el caso Ayotzinapa, descartando conspiración institucional y confirmando la versión de Jesús Murillo Karam, luego ampliada por la CNDH. Omisión de Encinas: En su recuento en El Universal, Alejandro Encinas omitió esta resolución que sostiene que los 43 fueron asesinados, incinerados en Cocula y arrojados al río San Juan. Contradicciones en Ginebra: En la ONU, Gabriella Citroni reportó 355 desapariciones pendientes en México, mientras el gobierno presume avances desde 2023, aunque ni siquiera ha enviado los 114 restos óseos a Innsbruck para análisis genético. Beneficiarios políticos: El principal beneficiario del caso fue López Obrador, quien lo usó desde 2014 para posicionarse políticamente. Carreras derivadas: Vidulfo Rosales, antes abogado de los padres, ahora es funcionario en la SCJN; Felipe de la Cruz, exvocero, buscó ser diputado por Morena, pero fue desplazado por un líder vinculado a Los Rojos, enemigos de Guerreros Unidos.

El éxito exportador libra el efecto de los aranceles

Enrique Quintana en El Financiero

A pesar del impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, las exportaciones mexicanas crecieron 7.4% en agosto, alcanzando los 55 mil 718 millones de dólares, gracias al dinamismo del sector automotriz y electrónico. Resiliencia exportadora: El aumento se dio incluso con la entrada en vigor de medidas proteccionistas, lo que demuestra la competitividad de ciertos sectores clave. Diversificación de mercados: Aunque EU sigue siendo el principal destino, se observa un crecimiento en exportaciones hacia Canadá, Europa y Asia, lo que mitiga riesgos geopolíticos. Presión sobre la inflación: Los aranceles sí han comenzado a afectar precios internos, pero el superávit comercial ayuda a contener desequilibrios macroeconómicos. Reto para la 4T: El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta el dilema de mantener el impulso exportador mientras gestiona tensiones con Washington y prepara la revisión del T-MEC.

El santo patrono de Adán Augusto

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El senador Adán Augusto López se mantiene como coordinador de Morena en el Senado pese a presiones de Claudia Sheinbaum, sectores del partido, la oposición y Estados Unidos, gracias al respaldo directo de Andrés Manuel López Obrador, quien ha intervenido personalmente para blindarlo. Protección presidencial activa: López Obrador llamó a Sheinbaum para exigir que se cierre cualquier investigación contra Adán, pues los escándalos lo involucran a él y a sus hijos. Dilema para Sheinbaum: La presidenta enfrenta el costo político de defender lo indefendible o romper con su mentor, a quien sigue elogiando públicamente. Escándalos financieros: N+ reveló que Adán recibió 79 millones de pesos entre 2023 y 2024 de empresas privadas, no reportados en su declaración patrimonial. Inconsistencias fiscales: Aunque presentó su declaración ante el SAT, omitió esos ingresos en la patrimonial ante la Secretaría Anticorrupción, lo que genera sospechas de conflicto de interés. Blindaje e impunidad: Adán se justifica como “el notario más exitoso de Tabasco”, mientras dentro del gobierno crece el malestar por el daño que su permanencia causa a Sheinbaum.

La verdad en el AICM

Lourdes Mendoza en El Financiero

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México enfrenta una crisis operativa y financiera que contradice la narrativa oficial de recuperación, con pérdidas acumuladas de más de 3 mil millones de pesos desde 2021 y una caída del 10% en vuelos nacionales. Desmentido a la propaganda oficial: Aunque el gobierno presume mejoras, los datos muestran que el AICM está lejos de una recuperación, con menos vuelos y pasajeros que en 2019. Impacto de la militarización: La transferencia de operaciones al Aeropuerto Felipe Ángeles y la gestión militar han debilitado al AICM, que ahora depende de subsidios para operar. Pérdidas millonarias: En 2022 y 2023 se registraron pérdidas por 1,785 y 1,300 millones de pesos respectivamente, mientras que en 2024 se proyecta un déficit de 1,200 millones. Caída en vuelos nacionales: La reducción de operaciones por decreto presidencial ha provocado una baja del 10% en vuelos nacionales, afectando la conectividad y competitividad. Contradicciones en cifras: Mientras el gobierno presume ingresos por 6,500 millones, omite que los egresos superan los 7,700 millones, generando un déficit estructural. Silencio oficial: Ni la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ni la administración del AICM han respondido a solicitudes de información, pese a la gravedad de los datos.

Frentes Políticos

Excélsior

Cinco apuntes clave sobre el pulso político y de seguridad nacional. Misma ruta: La Misión Firewall, lanzada por México y Estados Unidos, marca un parteaguas en cooperación bilateral, con inspecciones conjuntas, intercambio de información en tiempo real y tecnología balística en los 32 estados; respaldada por Claudia Sheinbaum y Donald Trump, busca frenar el flujo de armas hacia México. ¡Ah, caray!: La diputada Hilda Araceli Brown Figueredo, señalada por el Departamento del Tesoro de EU por presuntos vínculos con el Cártel del Pacífico, se aferra al fuero y niega notificación oficial, mientras Luisa María Alcalde respalda su permanencia. Coordinación: La captura de Bryan Antonio García Luna, presunto jefe de plaza de La Familia Michoacana en el norte del Edomex, fue posible por la colaboración entre autoridades estatales y federales; Delfina Gómez y Alfredo Ramírez Bedolla muestran que la coordinación puede desarticular estructuras criminales. Conveniencia: La ofensiva contra La Barredora en Tabasco, liderada por el gobernador Javier May Rodríguez, apunta al exjefe de Seguridad Hernán Bermúdez y por extensión a Adán Augusto López, sugiriendo fuego amigo disfrazado de justicia en la pugna interna de Morena. Golpe estratégico: La Semar, bajo el almirante Raymundo Morales Ángeles, realizó un operativo en Mapastepec, Chiapas, rescatando 16 migrantes y asegurando armas, droga, fauna ilegal y una embarcación; el despliegue incluyó acciones marítimas, aéreas y terrestres, con respaldo del gobernador Eduardo Ramírez.

Los servicios de Adán

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El senador Adán Augusto López Hernández recibió aproximadamente 79 millones de pesos por “servicios profesionales” de empresas contratistas de su gobierno en Tabasco, sin incluirlos en su declaración patrimonial. Justificación notarial: Adán afirma que los ingresos provienen de su labor como notario público, autodenominándose el “notario más exitoso de la historia de Tabasco”. Empresas beneficiadas: Las firmas GH Servicios Empresariales, Operadora Turística Rabatte y Capital Cargo del Golfo le otorgaron pagos tras concluir su mandato. Conflicto de interés: La reforma impulsada por López Obrador buscaba evitar que exfuncionarios trabajaran con empresas que recibieron contratos públicos, lo que vuelve irónico el caso de Adán. Defensa ambigua: El senador alega que no fue él quien otorgó los contratos, aunque las empresas fueron beneficiadas durante su gestión. Disparidad fiscal: El monto de ISR pagado por Adán no corresponde a la tasa del 35% para personas físicas, lo que genera sospechas sobre trato preferencial por parte del SAT.

Un martes pintado para pasar a la historia

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El autor compara dos momentos de alto simbolismo político: el retiro masivo de delegaciones en la ONU durante el discurso de Benjamín Netanyahu, acusado de genocidio en Gaza, y la pasividad de la oposición mexicana el 1 de octubre de 2024, cuando Andrés Manuel López Obrador estuvo dos horas en San Lázaro sin recibir un solo reproche por los más de 190 mil homicidios y 300 mil muertes por pandemia durante su sexenio. Vacío internacional a Netanyahu: El gesto de abandono en la ONU eclipsó el contenido del discurso del primer ministro israelí, convirtiéndose en símbolo de condena global. Silencio opositor en México: La falta de interpelación a López Obrador en su despedida presidencial se interpreta como capitulación política y reconocimiento tácito de su victoria. Acusaciones ignoradas: No hubo señalamientos por corrupción familiar ni por omisiones en seguridad y salud pública, pese a los datos devastadores. Metáfora de derrota: El episodio refleja la ausencia de adversarios de peso frente al presidente saliente, consolidando su hegemonía. Reclamos tardíos: A un año del evento, la oposición se queja de exclusión en la reforma electoral y en decisiones de la 4T, sin haber confrontado al poder cuando tuvo oportunidad.

Las remesas no están bajando

Carlos Mota en El Heraldo de México

Contrario a versiones que sugieren una caída en las remesas, los datos del Banco de México muestran que en julio se recibieron 5,651 millones de dólares, un incremento respecto a junio y al mismo mes de 2022. Narrativa errónea: Algunos medios y analistas han difundido que las remesas están disminuyendo, pero los datos oficiales desmienten esa percepción. Comparativo anual: En julio de 2022 se recibieron 5,297 millones de dólares, lo que confirma un crecimiento sostenido en 2023 y 2024. Impacto económico: Las remesas siguen siendo un pilar para millones de familias mexicanas, especialmente en estados como Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Contexto migratorio: A pesar de las dificultades en la política migratoria de Estados Unidos, los mexicanos en el exterior continúan enviando dinero en cantidades récord. Llamado a precisión: El autor exhorta a medios y analistas a revisar las cifras antes de emitir juicios que puedan distorsionar la percepción pública.

El osito Bimbo se pinta de guinda

Dario Celis en El Heraldo de México

La empresa Grupo Bimbo, tradicionalmente percibida como neutral o cercana a gobiernos conservadores, ha mostrado una apertura hacia el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, con gestos que sugieren alineamiento estratégico. Cambio de tono empresarial: El presidente de Bimbo, Daniel Servitje, elogió públicamente a Sheinbaum en un evento reciente, destacando su liderazgo y visión, lo que marca un giro respecto a la distancia que mantuvo con López Obrador. Ajuste pragmático: El acercamiento responde a la necesidad de mantener estabilidad operativa y acceso a decisiones clave en un entorno político dominado por Morena. Símbolo de adaptación: La figura del “osito Bimbo” se convierte en metáfora del empresariado que, ante el nuevo ciclo político, busca reposicionarse sin confrontación. Lectura política: El gesto es interpretado como parte de una estrategia más amplia de las grandes corporaciones para asegurar interlocución con el poder, en un sexenio que promete continuidad ideológica pero nuevos estilos de gestión.

Pobrecito gobierno
Denise Dresser
en Reforma

La reforma a la Ley de Amparo impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum representa un retroceso en derechos ciudadanos, disfrazado de eficiencia procesal. Narrativa oficial vs. realidad jurídica: Aunque se afirma que no se recortan derechos, la iniciativa limita el acceso al amparo, debilitando su función como herramienta contra abusos de autoridad. Ataque al interés legítimo: Se pretende eliminar la figura que desde 2011 permitió a colectivos y personas sin daño directo acceder a la justicia, afectando luchas ambientales, de género y derechos humanos. Restricción a suspensiones cautelares: Las comunidades ya no podrán frenar obras ilegales mientras se resuelve el fondo del litigio, favoreciendo la continuidad de actos violatorios. Desobediencia judicial institucionalizada: Se diluyen las consecuencias por incumplir sentencias, permitiendo al gobierno alegar “imposibilidad jurídica” para evadir responsabilidades, como en el caso de medicamentos oncológicos. Ejemplos concretos de regresión: Familias ejidales, madres trabajadoras y colectivos ambientales quedarían desprotegidos ante megaproyectos, errores administrativos o contaminación, al exigirles pruebas de afectación directa. Erosión acumulada de derechos: La reforma se suma al debilitamiento del INE, la captura del Poder Judicial, y la desaparición del INAI, consolidando un modelo donde se protege más al poder que a las personas. Diagnóstico político: La 4T construye un país donde el gobierno se victimiza para justificar el aplastamiento de la ciudadanía organizada. Pobrecito gobierno, tan frágil que necesita blindarse contra su propio pueblo.

Pedirán morenistas cuentas claras a Adán hoy en discusión del Presupuesto 2026

Templo Mayor en Reforma

Durante la discusión del Presupuesto 2026 en el Senado, legisladores de Morena exigirán explicaciones a Adán Augusto López por los depósitos millonarios no reportados y sus vínculos con empresas contratistas de su gobierno en Tabasco. Presión interna: Senadores morenistas consideran que las omisiones patrimoniales de Adán afectan la credibilidad del partido y exigen transparencia antes de avanzar en la aprobación presupuestal. Agenda legislativa condicionada: La bancada oficialista advierte que el respaldo al presupuesto dependerá de que se aclaren los señalamientos financieros que involucran al coordinador parlamentario. Escándalo persistente: Los pagos por “servicios profesionales” de empresas beneficiadas por contratos públicos siguen sin explicación convincente, lo que ha generado malestar entre legisladores cercanos a Claudia Sheinbaum. Tensión en el Senado: Se anticipa un debate ríspido, con llamados a deslindes y posibles fracturas internas si no se atienden las exigencias de rendición de cuentas.

Primer año

Jesús Silva-Herzog en Reforma

A un año del inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, se observa una continuidad con el legado de López Obrador, pero también una consolidación de estilo propio, con énfasis en institucionalidad y gestión técnica. Estabilidad política: La presidenta ha logrado mantener cohesión en Morena y gobernabilidad en el Congreso, pese a tensiones internas como el caso Adán Augusto López. Agenda social y económica: Se han reforzado programas sociales emblemáticos, mientras se impulsa una política industrial más articulada con el sector privado. Relación con Estados Unidos: La interlocución con Donald Trump ha sido pragmática, centrada en seguridad fronteriza y comercio, sin confrontaciones ideológicas. Desafíos persistentes: La violencia criminal, la debilidad institucional en estados clave y los escándalos de corrupción siguen siendo obstáculos para la legitimidad del proyecto. Balance general: El primer año muestra una presidencia que busca afirmarse con autonomía, sin romper con el obradorismo, pero enfrentando presiones crecientes por resultados concretos.

Adán Augusto

Sergio Sarmiento en Reforma

La permanencia de Adán Augusto López como coordinador de Morena en el Senado representa una carga política para el gobierno de Claudia Sheinbaum, que busca marcar distancia sin romper con el obradorismo. Escándalos financieros: Los ingresos millonarios que recibió Adán por “servicios profesionales” de empresas contratistas de su gobierno en Tabasco no fueron reportados en su declaración patrimonial, generando sospechas de conflicto de interés. Blindaje presidencial: A pesar de las presiones internas y externas, López Obrador ha intervenido para protegerlo, lo que limita el margen de maniobra de Sheinbaum. Costo institucional: La defensa de Adán debilita la narrativa de renovación y transparencia que intenta construir el nuevo gobierno, afectando la credibilidad de la bancada oficialista. Tensión en Morena: Legisladores cercanos a Sheinbaum exigen rendición de cuentas, mientras otros mantienen lealtad al expresidente, evidenciando fracturas internas. Dilema estratégico: El caso Adán obliga a Sheinbaum a equilibrar entre continuidad política y exigencias de legitimidad institucional, en un contexto de creciente escrutinio público.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User