Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
21 de Julio de 2025
Adán y May solo se lanzan una mirada barredora
Bajo Reserva en El Universal
El artículo retrata la creciente tensión entre Adán Augusto López Hernández, senador de Morena, y Javier May, gobernador de Tabasco, evidenciada durante el Consejo Nacional del partido. Aunque estuvieron a escasos metros, evitaron saludarse, intercambiando únicamente miradas. El distanciamiento se atribuye a acusaciones previas de May, quien vinculó a Hernán Bermúdez —exsecretario de seguridad nombrado por Adán Augusto— con el grupo criminal “La Barredora”. La nota también destaca la ausencia de Andrés Manuel López Beltrán “Andy” en el evento, pese a su papel como secretario de Organización, y la crítica del diputado Manuel Espino hacia Adán Augusto, a quien acusó de complicidad con el crimen organizado, comparándolo con Felipe Calderón y el caso García Luna. Finalmente, se denuncia una presunta discriminación estructural en el proceso de selección judicial federal, donde candidatas con mayor votación fueron excluidas por una interpretación distorsionada del principio de paridad, favoreciendo a hombres con menos respaldo ciudadano.
Adán, Morena y la manzana envenenada
Salvador García Soto en El Universal
El artículo examina el impacto político del regreso de Adán Augusto López al Consejo Nacional de Morena, en medio de acusaciones de vínculos con el crimen organizado por haber nombrado como secretario de Seguridad a Hernán Bermúdez Requena, presunto líder del grupo delictivo La Barredora. La presión para procesar a Bermúdez provino del Departamento de Justicia de Estados Unidos, lo que intensificó el escrutinio sobre López y evidenció fracturas internas en el partido. La nota también aborda la confrontación entre López y el gobernador de Tabasco, Javier May, así como la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para contener el conflicto. Se destaca que Morena enfrenta divisiones en varios estados, como Guerrero, Zacatecas y Quintana Roo, lo que pone en duda la capacidad de Sheinbaum para mantener la cohesión partidista. Finalmente, el autor señala que el Consejo Nacional, lejos de proyectar unidad, reveló una crisis de legitimidad y moral dentro de Morena, agravada por escándalos personales y presiones externas, especialmente desde Washington.
Los elefantes en la sala del Consejo de Morena
Mario Maldonado en El Universal
El artículo expone las tensiones internas y contradicciones éticas que marcaron el Consejo Nacional de Morena, celebrado en medio de una crisis de legitimidad. Aunque se proclamó una política de “cero tolerancia” a la corrupción, la presencia de figuras como Adán Augusto López —acusado de vínculos con el crimen organizado por el gobernador Javier May— evidenció la distancia entre el discurso oficial y la realidad partidista. También se señala la falta de intervención de Claudia Sheinbaum en los conflictos internos, lo que ha permitido que líderes con pasados cuestionables ganen influencia. Alfonso Durazo, presidente del Consejo, llamó a cerrar filas, pero su propio historial como secretario de Seguridad fue cuestionado por el aumento de la violencia durante su gestión. El autor destaca la ausencia de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización, y de Ricardo Monreal, lo que refleja fracturas en la estructura de liderazgo. Además, se menciona la presión del gobierno de Estados Unidos sobre México por incumplimientos en acuerdos aeroportuarios, y el conflicto fiscal entre Grupo Salinas y el gobierno federal, que ha escalado a acusaciones de persecución política. En conjunto, el texto retrata un partido que enfrenta una implosión interna, contradicciones discursivas y presiones externas, mientras intenta proyectar cohesión en el inicio del nuevo sexenio.
Bocas amordazadas y monumentos
Carlos Marín en Milenio
El artículo reflexiona sobre el simbolismo político detrás del retiro de las esculturas de Fidel Castro y el Che Guevara en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México. Carlos Marín retoma la crítica de Octavio Paz sobre los regímenes que combinan represión con culto a la personalidad, y señala que el retiro de las esculturas —ordenado por la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega— representa una ruptura con esa tradición autoritaria. La decisión generó protestas de organizaciones afines al régimen cubano, pero fue defendida por Rojo de la Vega como un acto de reivindicación democrática. Propuso incluso subastar las esculturas para financiar mejoras urbanas, ironizando sobre el contraste entre los ideales comunistas y el estilo de vida de sus líderes. El autor destaca que la reacción oficial fue ambigua: mientras Clara Brugada apeló a procedimientos administrativos para justificar la instalación original, Claudia Sheinbaum sugirió una reubicación sin confrontar el fondo ideológico. Marín interpreta el episodio como una oportunidad para cuestionar la tolerancia hacia dictaduras que violan derechos humanos, y celebra la postura crítica de la alcaldesa frente al legado simbólico de figuras autoritarias.
Repunta la economía mexicana, pero viene desaceleración
Enrique Quintana en El Financiero
El artículo analiza el desempeño reciente de la economía mexicana, que mostró un repunte en el segundo trimestre de 2025, impulsado por el consumo interno y una recuperación parcial en sectores clave. Sin embargo, Enrique Quintana advierte que este crecimiento es transitorio y que se avecina una desaceleración en la segunda mitad del año. Entre los factores que podrían frenar el dinamismo económico se encuentran el endurecimiento de la política monetaria, la caída en la inversión pública y privada, y el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Además, se señala que el entorno internacional es incierto, con riesgos asociados a la política comercial de Donald Trump y a la volatilidad financiera global. El autor concluye que, aunque el crecimiento reciente es positivo, no debe interpretarse como una tendencia sostenida. La economía mexicana enfrenta desafíos estructurales que podrían limitar su capacidad de expansión en el mediano plazo.
Tabasco: conflicto en casa
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El artículo analiza la confrontación política entre Adán Augusto López y Javier May en Tabasco, que ha escalado a niveles de hostilidad pública. Riva Palacio señala que el conflicto no es solo personal, sino que refleja una lucha por el control territorial y político del estado, con implicaciones para la estructura interna de Morena. La tensión se intensificó tras las acusaciones de May sobre vínculos de López con el crimen organizado, específicamente con el grupo La Barredora, a través de su exsecretario de Seguridad. El autor destaca que esta disputa ha debilitado la cohesión partidista en Tabasco y ha expuesto la incapacidad de Claudia Sheinbaum para mediar eficazmente. También se menciona la presión del gobierno de Estados Unidos sobre México en temas de seguridad, lo que añade una dimensión internacional al conflicto. En conjunto, el texto retrata un escenario de fragmentación política, pugnas de poder y deterioro institucional en uno de los bastiones históricos de Morena.
El Pemexproa del bienestar
Lourdes Mendoza en El Financiero
El artículo critica la propuesta de absorber la deuda de Pemex como parte de una estrategia de bienestar social, comparándola con el Fobaproa por sus implicaciones fiscales y falta de transparencia. Lourdes Mendoza advierte que esta medida, impulsada por el nuevo gobierno, podría convertirse en un rescate encubierto que comprometa recursos públicos sin resolver los problemas estructurales de la petrolera. La autora señala que Pemex enfrenta una deuda superior a los 400 mil millones de pesos con proveedores, y que la administración de Claudia Sheinbaum ha iniciado reuniones para diseñar un plan de largo plazo. Sin embargo, cuestiona la viabilidad de este enfoque, dado el historial de corrupción, ineficiencia operativa y falta de rendición de cuentas en la empresa. El texto concluye que el llamado Pemexproa representa un riesgo económico y político, al trasladar las pérdidas de una empresa estatal a los contribuyentes, sin garantizar mejoras en su desempeño ni en la gobernanza energética del país.
Frentes Políticos
Excelsior
La columna presenta cinco episodios que ilustran tensiones políticas, gestos simbólicos y desafíos institucionales en México. Primero, destaca la ausencia de Ricardo Monreal en el Consejo Nacional de Morena, interpretada como un acto de distanciamiento estratégico sin ruptura formal. Segundo, se cuestiona la opacidad en las donaciones en especie de Adán Augusto López, quien aportó casi 1.9 millones de pesos al partido en 2023, lo que sugiere una campaña encubierta más que militancia genuina. En tercer lugar, se aborda la peregrinación religiosa en Tabasco como respuesta ciudadana a la violencia, en contraste con la inacción gubernamental ante los señalamientos contra López por vínculos con el crimen organizado. Cuarto, se elogia la gestión de Mario Delgado en la SEP por su enfoque humanista y operativo, en comparación con su antecesora Leticia Ramírez. Finalmente, se afirma que México cuenta con energía eléctrica suficiente y confiable, según Luz Elena González, gracias a la coordinación entre instituciones federales y estatales. La columna articula una narrativa de contrastes entre gestos políticos, omisiones institucionales y esfuerzos administrativos, revelando las complejidades del nuevo sexenio.
Se terminaron los pretextos
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El artículo plantea que el escándalo en torno a Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, marca un punto de inflexión para la autodenominada Cuarta Transformación. Pascal Beltrán del Río argumenta que, tras seis años y medio de gobierno, Morena ya no puede justificar sus fallas en seguridad y corrupción culpando a administraciones anteriores. La revelación de delitos atribuidos a Bermúdez, difundidos por fuentes militares, expone la responsabilidad directa de Adán Augusto López, quien lo nombró en el cargo. El autor destaca la contradicción entre el discurso oficial de no encubrir a delincuentes y la presencia de Bermúdez en el padrón de militantes de Morena. También cuestiona la capacidad del sistema judicial para investigar imparcialmente, dado el control que el oficialismo ejerce sobre las instituciones. La columna concluye que el gobierno actual debe asumir plenamente las consecuencias de sus decisiones, pues el capital político heredado de la oposición ya se ha agotado.
No estás solo, capítulo dos
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El artículo examina la estrategia de respaldo político dentro de Morena ante las acusaciones contra Adán Augusto López por su relación con Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco vinculado al crimen organizado. Ciro Gómez Leyva destaca que, pese a la orden de aprehensión contra Bermúdez desde febrero, el gobierno federal negó estar investigando a López, lo que revela una lógica de protección interna en casos sensibles. Durante el Consejo Nacional de Morena, López fue recibido con el grito de “No estás solo”, lo que el autor interpreta como una señal de apoyo que, aunque simbólicamente poderosa, podría marcar el declive de su carrera política. Se establece un paralelismo con el respaldo previo a Cuauhtémoc Blanco, quien fue protegido de acciones legales pero quedó políticamente marginado. El texto concluye que el cobijo partidista, lejos de fortalecer a López, podría convertirse en su aislamiento definitivo, al evidenciar que el movimiento no confronta a sus propios integrantes cuando enfrentan señalamientos graves.
Vantive lanzará diálisis digitalizadas
Carlos Mota en El Heraldo de México
El artículo presenta a Vantive, empresa especializada en terapias para órganos vitales, como un nuevo actor relevante en el sector salud tras su escisión de Baxter y adquisición por el fondo Carlyle por 3,800 millones de dólares. México representa un mercado estratégico para Vantive debido a su alta prevalencia de obesidad y diabetes, lo que incrementa la demanda de tratamientos para enfermedades renales crónicas. La compañía anunció una inversión global de mil millones de dólares para desarrollar tecnologías como diálisis asistidas por sistemas digitales, que permitirán decisiones clínicas más rápidas y atención personalizada. En México, Vantive cuenta con tres plantas y un centro de tecnologías de información en Jalisco, además de una inversión de 70 millones de dólares en Civac, Cuernavaca, para expandir dispositivos médicos y soluciones digitales. El texto subraya el alto costo de la hemodiálisis en el país, estimado en más de 10 mil millones de pesos anuales, y posiciona a Vantive como proveedor clave del IMSS y el ISSSTE, lo que refuerza su papel en el sistema de salud pública.
El salivazo de Fermaca
Darío Celis en El Heraldo de México
El artículo expone el estancamiento del megaproyecto Fermaca Digital City y Fermachem, anunciado por los hermanos Fernando y Manuel Calvillo con una inversión de 3,700 millones de dólares en Durango. A pesar del entusiasmo inicial del gobernador Esteban Villegas y el respaldo de dependencias como la Secretaría de Energía y la Agencia de Transformación Digital, los proyectos no han iniciado obras ni asegurado financiamiento sólido. Los empresarios solo han comprometido 100 millones de dólares propios y buscan levantar 250 millones más, sin identificar bancos ni clientes concretos. El texto también aborda la creciente tensión entre México y Estados Unidos por el incumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo de 2015, lo que podría derivar en sanciones contra aerolíneas mexicanas. Además, se reporta la salida abrupta de Larry Rubin de la AMIIF tras un discurso político incómodo para el gobierno mexicano, y se mencionan cambios administrativos en IMSS-Bienestar ante una crisis de pagos a proveedores. En conjunto, la columna retrata un entorno de promesas incumplidas, presiones internacionales y reacomodos institucionales que reflejan la fragilidad de algunos proyectos emblemáticos del nuevo sexenio.
Calladito escuchó la advertencia de la líder de Morena: dejen de protagonizar escándalos
Templo Mayor en Reforma
La columna retrata el inicio del Consejo Nacional de Morena con un llamado de atención de Luisa María Alcalde a los militantes para evitar escándalos que dañen la imagen del movimiento. Aunque el exhorto apelaba a la ética partidista, se percibió como una estrategia de control reputacional más que una convicción moral. Adán Augusto López, señalado por vínculos con el crimen organizado a través de Hernán Bermúdez, escuchó en silencio la advertencia, mientras Javier May, su principal acusador, se mantenía cerca. La nota subraya la contradicción entre el discurso de no encubrimiento y la falta de sanciones internas, así como la ausencia de Andrés Manuel López Beltrán, quien estaría en desacuerdo con las acciones policiales en Tabasco. También se menciona la polémica por el retiro de las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara, que desató protestas ideológicas, y la inacción de autoridades ante actos vandálicos durante una marcha contra la gentrificación. En conjunto, el texto evidencia tensiones internas, gestos simbólicos y omisiones institucionales que cuestionan la coherencia del discurso oficial de Morena.
La manta mugrosa de impunidad
Denise Dresser en Reforma
El artículo denuncia la persistencia de la impunidad en México, simbolizada por la figura de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, acusado de liderar el grupo criminal La Barredora. Denise Dresser critica que, pese a las evidencias y presiones internacionales, Bermúdez no ha sido detenido ni investigado formalmente, lo que revela la complicidad institucional y la falta de voluntad política para enfrentar el crimen organizado. La autora señala que el caso de Bermúdez es representativo de un patrón más amplio: funcionarios cuestionados que son protegidos por el sistema, mientras se descalifica a quienes denuncian. También cuestiona el papel de Claudia Sheinbaum, quien ha evitado pronunciarse sobre el tema, y de Adán Augusto López, quien fue recibido con aplausos en el Consejo Nacional de Morena a pesar de los señalamientos. El texto concluye que México sigue envuelto en una “manta mugrosa de impunidad”, donde la justicia es selectiva, la corrupción se normaliza y el poder se ejerce sin rendición de cuentas, lo que perpetúa el descrédito institucional y la desconfianza ciudadana.
Un regalo para la izquierda
Andrés Oppenheimer en Reforma
El artículo argumenta que las amenazas arancelarias de Donald Trump contra Brasil y México han fortalecido políticamente a los gobiernos de izquierda en ambos países, a pesar de sus gestiones cuestionadas. En Brasil, el presidente Lula da Silva ha visto un repunte en su popularidad tras el anuncio de un arancel del 50% a productos brasileños, lo que le ha permitido posicionarse como defensor de la soberanía nacional frente a la injerencia estadounidense. En México, Claudia Sheinbaum ha mantenido altos niveles de aprobación a pesar del estancamiento económico y las críticas por su reforma judicial. La atención mediática sobre los aranceles ha desviado el foco de sus problemas internos, y su respuesta firme ha sido bien recibida por sectores empresariales y mediáticos. Oppenheimer concluye que, irónicamente, las acciones de Trump —destinadas a debilitar a gobiernos de izquierda— podrían estar impulsando su legitimidad y fortaleciendo su narrativa nacionalista, mientras se desatiende el verdadero desafío comercial: China.
Los ungidos
Jesús Silva-Herzog en Reforma
El artículo critica la actitud de superioridad moral de la clase política de Morena, que se considera investida de una misión histórica que la coloca por encima del escrutinio ciudadano. Jesús Silva-Herzog señala que esta postura ha derivado en desprecio hacia la crítica, persecución de voces disidentes y una creciente intolerancia institucional, ejemplificada por decisiones del tribunal electoral que penalizan la sátira y la burla política. El autor denuncia el uso del aparato estatal para castigar la irreverencia ciudadana, como en el caso de una mujer sancionada por cuestionar a una candidata a ministra de la Suprema Corte. También advierte sobre el riesgo de perder libertades esenciales, como el derecho a la burla, en un régimen que exige reverencia a sus figuras públicas. Finalmente, aunque reconoce el pronunciamiento de la presidenta contra la censura judicial, lo considera insuficiente si no va acompañado de acciones estructurales que frenen el autoritarismo creciente. El texto plantea una defensa firme de la libertad de expresión frente a la arrogancia del poder.
La banca del Che
Sergio Sarmiento en Reforma
El artículo critica el culto político a figuras autoritarias como Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, a propósito del retiro de sus esculturas en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México. Sergio Sarmiento cuestiona la tolerancia hacia símbolos que representan represión, violencia y homofobia, recordando episodios documentados de asesinatos y persecuciones cometidos por Guevara, así como el carácter antidemocrático del régimen cubano. El autor señala que la instalación original del monumento fue irregular y que tanto su colocación como su retiro han sido manipulados políticamente, sin consultar realmente a los vecinos. Interpreta la insistencia de Clara Brugada en mantener las esculturas como un gesto de lealtad ideológica hacia Andrés Manuel López Obrador, quien ha expresado admiración por el régimen cubano. El texto concluye que el monumento no es solo una pieza de bronce, sino una expresión del proyecto político de quienes lo defienden, y que su permanencia o retiro refleja el tipo de sociedad que se busca construir.
Share this post