analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-17:08

Análisis Principales Columnas Políticas de México

13 de Agosto de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

13 de Agosto de 2025

analisis.mx

Servido señor Donald Trump

Bajo Reserva en El Universal

México extraditó a Estados Unidos a 26 criminales de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, y arrestó a otros 27 miembros del CJNG, acciones que resaltan la cooperación en seguridad entre ambos países, reconocida por el Departamento de Estado de EE.UU.; además, el presidente electo de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, se reunirá con diputados de Morena, excluyendo a la oposición, lo que genera críticas por falta de imparcialidad; también se reportaron problemas de organización en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en Palacio Nacional, donde invitadas como Michelle Bachelet esperaron de pie bajo el sol; por último, Gerardo Fernández Noroña se atribuye la autoría de la reforma judicial y busca mantener un cargo relevante en el Senado, causando descontento entre algunos legisladores. “Extradición y cooperación con EE.UU.”: México entregó 26 criminales y arrestó a 27 del CJNG, destacando la colaboración con fuerzas entrenadas por EE.UU. Reunión de la Suprema Corte con Morena: Hugo Aguilar Ortiz se reunirá solo con diputados de Morena, sin invitar a la oposición, lo que cuestiona su imparcialidad. Desorganización en Palacio Nacional: Invitadas de alto perfil esperaron de pie y bajo el sol en un evento, evidenciando fallas de cortesía. Noroña y la reforma judicial: Fernández Noroña reclama la autoría de la reforma y negocia un cargo en el Senado, generando críticas entre sus pares.

El Pemex de AMLO, en el ojo de EU

Mario Maldonado en El Universal

El artículo detalla la investigación de la justicia estadounidense sobre el pago de sobornos a funcionarios de Pemex por empresarios mexicanos a cambio de contratos, Corrupción en Pemex El caso involucra a Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga, quienes sobornaron con artículos de lujo a tres funcionarios de Pemex Exploración y Producción. Extradición de capos Se menciona la extradición masiva de 26 narcotraficantes a Estados Unidos, una acción atribuida a Omar García Harfuch como un gesto de la administración de Claudia Sheinbaum. Proteccionismo en la industria del calzado El gobierno federal impuso un arancel mínimo del 25% a importaciones para proteger a la industria nacional. Denuncia de corrupción en el ISSSTE Se acusa a Luis Antonio García Calderón de favorecer a una empresa en un proceso de licitación.

Aeropuerto en caos y mentadas a Palenque
Salvador García Soto en El Universal

Colapso del AICM: El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México enfrenta una crisis operativa por lluvias, infraestructura obsoleta y abandono deliberado durante el sexenio de López Obrador. Consecuencias para pasajeros y aerolíneas: Más de 20 mil usuarios afectados por cancelaciones y retrasos; Aeroméxico exige soluciones urgentes. Impacto internacional: Imágenes de pistas inundadas dañan la reputación del país; EE.UU. amenaza con sanciones por decisiones unilaterales en slots y carga aérea. Texcoco vs. Santa Lucía: Se lamenta la cancelación del NAICM por sospechas no investigadas; el AIFA no resuelve la crisis y opera con baja demanda. Responsabilidad política: Se acusa al expresidente de decisiones ideológicas sin respaldo técnico, que dejaron una deuda millonaria y un aeropuerto colapsado. Respuesta de Marina: La Secretaría intenta mejorar instalaciones con recursos limitados, pero enfrenta condiciones críticas. Notas indiscretas: García Soto responde a Luisa María Alcalde, quien lo acusó de mentir sobre divisiones internas en Morena; reafirma sus señalamientos con evidencia previa.

Los temerarios torbellinos
Héctor de Mauleón en El Universal

Inundación de 1607: El cronista Francisco Xavier Alegre relata cómo un cometa presagió la entrada de las lagunas a la Ciudad de México, provocando destrucción masiva y atrapando a miles de personas. Antecedentes históricos: Se documentan inundaciones previas en 1553, 1580 y 1604, con intentos fallidos de infraestructura como albarradas y canales. Obra monumental en Huehuetoca: El virrey Luis de Velasco ordenó el desagüe por el tajo de Nochistongo, movilizando a más de 100 mil indígenas; la obra causó miles de muertes. Mito del mecanismo de Moctezuma: Se creía en un sumidero secreto capaz de inundar o desecar la ciudad; nunca fue hallado pese a recompensas ofrecidas. Gran Inundación de 1629: Una tromba de 40 horas dejó sumergida la ciudad por cinco años y causó 60 mil muertes; se propuso mudar la capital, pero fue inviable por el costo de infraestructura ya construida. Paralelismo con el presente: Mauleón advierte que las recientes lluvias superan las de 1951 y que México corre el riesgo de repetir desastres de hace cuatro siglos.

Los temerarios torbellinos
Héctor de Mauleón en El Universal

Inundación de 1607: Un cometa fue interpretado como presagio de una tromba que devastó la Ciudad de México; miles quedaron atrapados y las calzadas fueron destruidas. Respuestas virreinales: Luis de Velasco ordenó oraciones y obras hidráulicas; se retomó el proyecto de desagüe por Huehuetoca y Nochistongo con participación de Enrico Martínez. Costo humano: Más de 100 mil indígenas fueron forzados a trabajar; miles murieron durante la construcción del tajo de Nochistongo. Mito del sumidero de Moctezuma: Se buscó un mecanismo secreto para controlar las aguas; nunca fue hallado pese a recompensas ofrecidas. Gran Inundación de 1629: Una tromba de 40 horas mató a 60 mil personas y dejó sumergida la ciudad por cinco años; se propuso mudar la capital, pero fue inviable por el costo de infraestructura. Paralelismo con el presente: Mauleón advierte que las lluvias recientes superan las de 1951 y que México corre el riesgo de repetir desastres de hace cuatro siglos.

Todos los días improvisa… y mal
Carlos Marín en Milenio

Desdén hacia adversarios: Claudia Sheinbaum repite el estilo de López Obrador al hablar diariamente, exponiéndose a errores y descalificaciones sectarias. Falsedad sobre marcha de medicamentos: Acusó a Margarita Zavala de encabezarla, pero Alejandro Barbosa (Nariz Roja) desmintió esa versión y agradeció su presencia como única legisladora. Consulta política sin rigor: La presidenta anunció foros para una reforma electoral sin presupuesto definido ni criterios claros de participación; se excluye la consideración seria de expertos. INE y expertos ignorados: Sheinbaum afirmó que los consejeros del INE “pueden participar si quieren”, en lugar de convocarlos formalmente junto a exmagistrados y académicos. Crítica al método: Marín denuncia la falta de seriedad y preparación en procesos que deberían ser institucionales y técnicamente sólidos.

Reforma electoral: el laberinto de Morena

Enrique Quintana en El Financiero

La reforma electoral impulsada por Morena busca consolidar su hegemonía a largo plazo, pero enfrenta riesgos económicos y políticos que podrían revertir sus planes, ya que las condiciones cambian y la economía dicta la última palabra. Objetivo de la reforma: Morena pretende establecer reglas que dificultan a la oposición alcanzar la Presidencia o el control del Congreso, asegurando su dominio por décadas bajo el argumento de representar los intereses del pueblo. Popularidad actual: Con un 75% de aprobación para la presidenta Sheinbaum y una oposición desprestigiada (PRI con 85% de mala imagen, PAN con 81%, MC con 51%), Morena no enfrenta amenazas inmediatas. Visión de la democracia: Morena defiende que las mayorías deben prevalecer sin límites de las minorías, mientras la oposición aboga por contrapesos y pluralidad. Riesgos económicos: Los programas sociales y pensiones requieren cientos de miles de millones de pesos, pero sin reforma fiscal, endeudamiento o recortes, la recaudación será insuficiente, y el crecimiento económico no es garantizado. Lección histórica: La historia muestra que las reformas para perpetuarse en el poder no garantizan éxito, pues la economía, como un juez implacable, puede cambiar el rumbo político en 2030 o 2036.

La rebelión contra Sheinbaum

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo describe los desafíos que enfrenta la presidenta Claudia Sheinbaum con miembros de su partido leales a Andrés Manuel López Obrador, Lealtad al movimiento Sheinbaum está perdiendo una batalla contra estos personajes debido a su compromiso de no dañar el movimiento de la "4T", a pesar de que figuras como Mario Delgado y Andrés López Beltrán se han visto envueltas en escándalos por viajes de lujo. Falta de control La presidenta tiene dificultades para controlar a figuras clave heredadas de la administración anterior, como Ricardo Monreal y Adán Augusto López, quienes ignoran sus llamados a la prudencia. Riesgo de complicidad El autor concluye que Sheinbaum está dejando escapar la oportunidad de liberarse de este lastre heredado y, al no actuar, corre el riesgo de que el fracaso de su gobierno sea el del movimiento en su totalidad.

Frentes Políticos
Frentes Políticos en Excélsior

Claudia Sheinbaum inauguró la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en Palacio Nacional, enfocada en erradicar violencia y visibilizar a mujeres indígenas; anunció mil centros infantiles y Michelle Bachelet alertó sobre retrocesos democráticos y uso de IA para desprestigiar candidatas. María del Carmen Bonilla fue nominada como subsecretaria de Hacienda tras cinco meses de vacancia; su perfil técnico y gestión de deuda la posicionan como garantía de estabilidad económica. Protegido incómodo: Luis Rey García Villagrán, beneficiario del Mecanismo de Protección pese a condena por secuestro, fue detenido por presunto cobro a migrantes y liberado por falta de pruebas; su expediente genera dudas institucionales. Ficción: Sheinbaum abrió el debate sobre reforma electoral incluyendo a exconsejeros como Córdova y Ugalde, criticó listas plurinominales y negó intenciones de reelección presidencial, calificando tales ideas como “ciencia ficción”. Experiencia: Ricardo Monreal confirmó asistencia a plenaria de Morena junto a figuras como Ebrard y Harfuch, respaldó a Luisa María Alcalde y reafirmó que la experiencia sigue marcando el ritmo en la agenda partidista.

Las transas que unieron a panistas y morenistas
Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Corrupción sin ideología: El autor repasa medio siglo de campañas anticorrupción que resultaron en impunidad, desde Echeverría hasta López Obrador, señalando que los acusados suelen salir libres sin devolver lo robado. Caso Pemex: Empresarios Mario Ávila Lizárraga (ex candidato panista) y Alexandro Rovirosa habrían sobornado a funcionarios de Pemex durante el sexenio de AMLO para obtener contratos; el caso fue revelado por el Departamento de Justicia de EE.UU. Complicidad institucional: La corrupción no fue detectada por autoridades mexicanas, lo que sugiere negligencia o encubrimiento; Sheinbaum pidió investigar, pero evitó negar los hechos. Crítica transversal: El autor concluye que la corrupción persiste sin distinción partidista, y que los discursos políticos no han logrado erradicarla.

Seis personas que sufrieron secuestro
Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Declaración oficial: El fiscal Alejandro Gertz Manero, ante Claudia Sheinbaum y Rosa Icela Rodríguez, afirmó que el secuestro es el segundo delito más grave después del homicidio, y que en el caso de Israel Vallarta hubo seis víctimas antes de una diligencia ilegal. Compromiso institucional: Gertz anunció que la FGR apelará para defender a las víctimas y garantizar reparación del daño, invocando obligaciones éticas, morales y jurídicas. Registro periodístico: Gómez Leyva subraya que desde el inicio del caso Vallarta se documentaron víctimas, y que veinte años después la FGR reconoce ese hecho esencial.

L’Oréal priorizará jóvenes y derma
Carlos Mota en El Heraldo de México

Segmentos clave: La empresa enfocará su estrategia 2025 en fortalecer su presencia entre consumidores jóvenes y consolidar su liderazgo en dermatología, especialmente con la marca La Roche-Posay. Innovación tecnológica: L’Oréal ha incorporado dispositivos para detección de cáncer de piel y tratamientos personalizados en puntos de venta; destaca el AirLight Pro, secadora con luz infrarroja que reduce consumo energético. Infraestructura y escala: Cuenta con 2,800 empleados, dos plantas manufactureras y el tercer centro de distribución más relevante del grupo a nivel mundial, ubicado en el Estado de México. Red profesional: Su alianza con más de 1,900 salones y estilistas incluye capacitación técnica y emocional, reconociendo el rol terapéutico informal que desempeñan estos profesionales. Liderazgo: Deborah Armstrong dirige la filial desde 2023, impulsando la consolidación de las cuatro divisiones: masivo, lujo, profesional y dermatológico. Nota adicional: Aeroméxico, encabezada por Andrés Conesa, urgió al gobierno de Clara Brugada a atender las inundaciones que afectan el AICM.

Tormentón en la 4T, ahora en la mira Octavio Romero Oropeza
Templo Mayor en Reforma

Caso Pemex: Octavio Romero Oropeza, exdirector de Pemex y actual titular del Infonavit, está implicado en presuntos sobornos revelados por el Departamento de Justicia de EE.UU.; colaboradores suyos habrían recibido 150 mil dólares en efectivo, relojes Hublot y bolsas Louis Vuitton entre 2019 y 2021. Corrupción estructural: El autor señala que estas prácticas son apenas una muestra del saqueo sistemático en Pemex, con montos multimillonarios y complicidad institucional. Silencio nacional: Las investigaciones no se originan en México, lo que evidencia omisión o encubrimiento; se depende de filtraciones extranjeras para exponer los casos. Entrega opaca: El gobierno mexicano transfirió 26 reos peligrosos a EE.UU. sin orden judicial clara; Omar García Harfuch justificó la acción con la Ley de Seguridad Nacional, aunque el marco legal no contempla tal procedimiento. Violencia institucional: La Fuerza de Reacción Pakal, creada por Eduardo Ramírez en Chiapas, enfrenta denuncias por violaciones a derechos humanos; circulan videos de tortura con tablazos, mientras el gobernador guarda silencio.

Pañuelo blanco
Sergio Sarmiento en Reforma

Contradicción presidencial: López Obrador afirmó en 2019 que la corrupción había terminado “arriba” y ondeó un pañuelo blanco como símbolo; sin embargo, recientes acusaciones del Departamento de Justicia de EE.UU. contradicen esa narrativa. Caso Pemex: Empresarios Alexandro Rovirosa y Mario Ávila Lizárraga habrían sobornado a funcionarios de Pemex entre 2019 y 2021 para obtener contratos millonarios; los hechos ocurrieron durante el gobierno de AMLO. Investigación extranjera: Las indagatorias provienen de EE.UU., no de México; el autor recuerda que también el caso García Luna fue procesado en Washington, no por autoridades mexicanas. Huachicol y crimen organizado: En mayo, dos estadounidenses fueron acusados de contrabando de combustible; la DEA lo vincula como principal fuente de financiamiento para cárteles mexicanos. Advertencia política: Sarmiento señala que mientras AMLO negaba la corrupción, las investigaciones podrían alcanzar a funcionarios de su administración. Inundaciones: Las lluvias torrenciales en CDMX evidencian falta de preparación; el autor critica que el gobierno prioriza programas sociales sobre protección civil.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User