Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
26 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Senadores de Morena observaron que Gerardo Fernández Noroña intentó desacreditar la conducción de Laura Itzel Castillo durante el debate sobre la reforma de extorsión, al exagerar una autorización médica para que Gustavo Sánchez Vázquez leyera una reserva sentado. Sus compañeros lo interpretaron como un intento de desestabilizar a la presidenta del Senado, incapaz de aceptar que su protagonismo había terminado. Misoginia confirmada: La oposición lo acusa de misógino irredento y su actitud refuerza esa percepción. Desafuero de Alito, otra vez pospuesto: Aunque Hugo Eric Flores afirma que sigue viva la solicitud de desafuero contra Alejandro ‘Alito’ Moreno, el proceso se ha retrasado desde agosto y ahora se aplaza hasta octubre. México impulsa mujer en la ONU: El canciller Juan Ramón de la Fuente expresó ante la Asamblea General el respaldo de México a que una mujer encabece la ONU; la candidatura de Alicia Bárcena gana fuerza, con apoyo público de la presidenta Claudia Sheinbaum. Tregua en la CTM: Los aspirantes Fernando Salgado y Tereso Medina acordaron una pausa de seis meses tras la intervención de Leticia Aceves Nieto, hija de Carlos Aceves del Olmo, quien aseguró que su padre está bien, frenando cualquier intento de relevo anticipado.
Pemex va con todo por shale gas con privados
Mario Maldonado en El Universal
Pemex emprende un viraje ideológico al apostar por el shale gas mediante contratos mixtos con privados, rompiendo con el dogma energético de los últimos sexenios. Fracking como salvavidas: Lo que antes era tabú se presenta como solución ante la dependencia del gas texano y la crisis de reservas. Autorización presidencial: Claudia Sheinbaum avaló pruebas en Coahuila, conectadas con la formación Eagle Ford, epicentro energético de EE.UU. Esquemas mixtos y control estatal: Se diseñan contratos que garanticen pagos, rentabilidad y reparto de riesgos, sin licitaciones abiertas. Meta sexenal: 93% de la producción en manos de Pemex y 7% privada, con posibilidad de ajuste. Proyectos en marcha: Hay 11 listos, se busca superar los 40; destaca uno con empresa australiana con participación 51-49%. Financiamiento vía Banobras: Se usarán vehículos financieros para asegurar flujos y evitar descarrilamientos por falta de liquidez. Reservas potenciales: México posee más de 545 billones de pies cúbicos técnicamente recuperables, según EE.UU., pero el desarrollo ha sido mínimo. Justificación oficial: En Palacio Nacional afirman que el fracking es necesario “hasta por soberanía energética”.
Con los saludos de López Obrador
Carlos Marín en Milenio
A once años de la noche de Iguala, la conmemoración violenta por normalistas de Ayotzinapa incluyó ataques al Campo Militar Número Uno, con una pancarta que, según el autor, debió decir “con los saludos de Andrés Manuel López Obrador”. Uso político del caso: Desde 2014, AMLO habría instrumentalizado el crimen para golpear al gobierno de Peña Nieto y fortalecer su campaña, apoyado por organismos como GIEI, ONU-DH, EAAF, Centro Pro, Serapaz, Fundar, y figuras como Vidulfo Rosales y Alejandro Encinas. Liberación de inculpados: La sentencia del Tribunal de Reynosa permitió la excarcelación de detenidos por la PGR, considerada perversa e inconstitucional. Verdad ignorada: La recomendación de la CNDH en 2018 confirmó que los restos de los 43 fueron arrojados en el basurero de Cocula y el río San Juan, pero la 4T ha bloqueado el análisis genético de 114 restos óseos en Innsbruck. Aportaciones ocultas: La CNDH identificó a autores materiales e intelectuales como Santiago Mazari (El Carrete), Juan Miguel Pantoja (El Pajarraco), Édgar Damián Sandoval (La Rana), El Caminante y El Patrón, así como el móvil del crimen, todos mantenidos fuera del discurso oficial.
Autocracia y libertad de prensa
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El autor advierte que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha ejercido una presión sistemática contra medios críticos, con ataques verbales desde la tribuna presidencial y uso de instituciones para intimidar. Hostigamiento institucional: Se han utilizado órganos como el SAT, la FGR y la Unidad de Inteligencia Financiera para investigar o presionar a medios como Latinus, Mexicanos contra la Corrupción, Reforma, El Universal, Milenio, Proceso, Aristegui Noticias, entre otros. Narrativa de enemigo: El presidente ha construido una narrativa donde los medios son adversarios del pueblo, lo que erosiona la legitimidad del periodismo independiente. Comparación internacional: El caso mexicano se asemeja a prácticas de gobiernos autoritarios que buscan controlar la información y deslegitimar voces críticas. Riesgo democrático: La libertad de prensa, pilar de la democracia, está bajo amenaza por una lógica de poder que no tolera el disenso.
Lo que necesita la SHCP para convencernos
Enrique Quintana en El Financiero
La Secretaría de Hacienda, encabezada por Édgar Amador, ratificó que no habrá reforma fiscal en el corto plazo, lo que obliga a explorar un camino alternativo para sostener la estabilidad sin modificar impuestos. Advertencia de BBVA: Economistas liderados por Carlos Serrano advierten que los bonos mexicanos podrían perder grado de inversión, lo que elevaría el costo del crédito y presionaría el tipo de cambio. Crecimiento débil: Se proyecta un avance del PIB de apenas 0.7% en 2025 y 1.0% en 2026, lo que limita la recaudación espontánea. Presión del gasto rígido: Pensiones, programas sociales y servicio de deuda absorben el presupuesto, dejando poco margen para inversión y mantenimiento. Estrategia sin reforma: Se propone disciplina en el déficit, protección selectiva de inversión pública, mejora del cumplimiento tributario y gestión activa de activos e ingresos no tributarios. Recaudación eficiente: Auditorías intensivas, cruces de datos, depuración de padrones y combate a facturación falsa podrían aportar hasta 1.5 puntos del PIB. Repriorización del gasto: Se sugiere blindar proyectos con alto retorno social y económico, postergar los de baja rentabilidad y contener gasto corriente improductivo. Tratamiento de la deuda: Un plan plurianual creíble y una secuencia fiscal ordenada pueden reducir primas de riesgo y evitar ajustes desordenados. Ambiente externo desafiante: Fricciones comerciales y posible desaceleración en EE.UU. podrían limitar exportaciones y recaudación. Paquete mínimo creíble: Incluye metas plurianuales de déficit y deuda, blindaje de inversión, fiscalización agresiva, reglas paramétricas en pensiones, revisión de subsidios y agenda pro-inversión. Dilema fiscal: Sin reforma, el margen es estrecho; las alternativas son disciplina o crisis.
La corrupción que no se fue
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La permanencia de redes de corrupción en el sector salud contradice el discurso oficial de la cuatroté, con casos recientes que involucran licitaciones irregulares y favoritismos empresariales. Caso HemoCue y licitación fallida: La empresa Médica Teyco ganó una licitación con la propuesta más cara y no entregó los productos; en lugar de convocar un nuevo concurso, se optó por adjudicación directa. Empresas favorecidas: Se asignó el contrato a Sistemas Biomédicos de Diagnóstico y RQ Biomédica Mexicana, hermanas corporativas, sin seguir los procedimientos legales. Molestia con Eduardo Clark: El subsecretario de Salud, responsable del sistema de compras, es señalado por filtrado discrecional de claves y presunta manipulación de concursos. Oligopolio en expansión: Corporativos como Kosmos (de Jack Landsmanas) y Traxión (de Aby Lijztain) han ganado influencia, pese a antecedentes de veto y vínculos políticos con Julio Scherer y Marcelo Ebrard. Asignaciones cuestionadas: El contrato de pruebas de hemoglobina glicosilada, por al menos 1,200 millones de pesos, se adjudicó sin concurso, generando sospechas en el sector. Chats reveladores: Ejecutivos de farmacéuticas denuncian presiones e instrucciones directas de Clark para beneficiar a ciertas empresas. Continuidad transexenal: La corrupción no terminó con López Obrador; se ha adaptado al nuevo gobierno, con actores como Carlos Ulloa respaldando adjudicaciones irregulares desde Birmex.
El Salón Verde de Las Lomas
Lourdes Mendoza en El Financiero
La autora denuncia la operación ilegal del Salón Jardín Verde, propiedad de Jesús Sesma, líder del Partido Verde en la CDMX, ubicado en una zona residencial de Lomas de Chapultepec, y que funciona como salón de eventos sin permisos ni uso de suelo autorizado. Engaño inicial: Sesma prometió que el predio sería para uso personal, pero desde su construcción hace siete años —en tiempos de Xóchitl Gálvez como alcaldesa— los vecinos advirtieron que se violaría el uso de suelo. Operación comercial encubierta: El salón se renta hasta por 110 mil pesos por evento, con paquetes adicionales que elevan el ingreso mensual a 7.5 millones de pesos, mientras paga predial como casa habitación. Plataforma de promoción: Se anuncia en saits.mx como espacio para eventos de hasta 180 personas, con acabados de lujo y proveedores exclusivos. Molestia vecinal: La falta de estacionamiento, el ruido y la ocupación constante han generado quejas por afectaciones al descanso y la movilidad. Red de privilegios: Se cuestiona si Sesma goza de protección política por su alineamiento con reformas clave del gobierno, como la judicial, la militarización de la Guardia Nacional y el presupuesto histórico para Claudia Sheinbaum. Impunidad estructural: La autora plantea si el Partido Verde, encabezado por Jorge Emilio González, opera por encima de la ley y si el negocio de Sesma representa una concesión política en el contexto de la polarización promovida por la 4T.
Frentes Políticos
Excélsior
Cinco apuntes sobre el pulso político nacional, desde reformas urgentes hasta censura judicial. Extorsión bajo reforma: El Senado aprobó por unanimidad una reforma para combatir la extorsión, con respaldo inmediato de cinco congresos estatales; sin embargo, el cobro de piso sigue fuera del alcance legislativo. Ayotzinapa, once años después: Padres y estudiantes estrellaron un camión contra el Campo Militar No. 1; Vidulfo Rosales insiste en que no hay voluntad para romper el pacto de silencio, mientras el gobierno de Claudia Sheinbaum intenta mostrar compromiso. Reconocimiento urbano: El Parque Esperanto de Tijuana, impulsado por Marina del Pilar Ávila y Ismael Burgueño, será premiado como el mejor parque de América Latina por World Urban Parks, tras transformar un basurero en pulmón verde. Explosión en Iztapalapa: La tragedia con 30 muertos involucra a Grupo Tomza, reincidente en negligencias; la fiscal Bertha Alcalde mantiene abierta la causa penal, mientras Clara Brugada suspende el comité de víctimas. Censura en Campeche: El diario Tribuna Campeche debe entregar sus textos sobre Layda Sansores para revisión previa por orden judicial; el exdirector Jorge González teme perder su casa por una multa de 2 millones de pesos, en lo que se denuncia como institucionalización del periodismo amordazado.
Un Ayotzinapa al día
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El autor critica la manipulación política del caso Ayotzinapa, convertido en instrumento de presión y narrativa oficial, sin avances sustantivos en la justicia. Instrumentalización del dolor: A once años de la desaparición de los 43 normalistas, el caso se mantiene activo en el discurso gubernamental, pero sin resultados concretos ni castigo a los responsables. Encinas y la “verdad histórica”: El informe de Alejandro Encinas, plagado de inconsistencias y desmentido por la FGR, fue usado para desacreditar la versión previa sin aportar pruebas sólidas. GIEI y narrativa oficial: El grupo internacional, con respaldo presidencial, sostuvo hipótesis sin sustento judicial, mientras se ignoraron hallazgos forenses y testimonios clave. Justicia bloqueada: La administración de Andrés Manuel López Obrador no permitió el análisis de restos óseos en Innsbruck, lo que impide confirmar identidades y cerrar el caso. Uso político persistente: El caso se reactiva cada septiembre como símbolo de impunidad, pero también como herramienta de legitimación para el gobierno y sus aliados.
Elogio de Vidulfo Rosales
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El autor reconoce la persistencia y convicción de Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, como figura central en la exigencia de justicia, pese a los embates políticos y mediáticos. Figura incómoda para el poder: Rosales ha sido atacado por el presidente López Obrador, quien lo ha acusado de manipular a los padres, pero su presencia sigue siendo clave en la interlocución con el Estado. Once años de lucha: Desde 2014, Rosales ha mantenido viva la exigencia de verdad y justicia, enfrentando gobiernos de distinto signo sin perder legitimidad entre las familias. Contrapeso moral: Su papel incomoda porque representa una voz independiente, ajena a los pactos políticos, y porque no ha cedido ante las narrativas oficiales. Reconocimiento necesario: Gómez Leyva subraya que, más allá de las diferencias ideológicas, Rosales merece respeto por su coherencia, su resistencia y su compromiso con los derechos humanos.
Engañan con el “daño” de refrescos light
Carlos Mota en El Heraldo de México
La autora denuncia la desinformación promovida por funcionarios de salud sobre los refrescos light, señalando que no existe evidencia científica que los vincule con cáncer, como se ha insinuado desde el gobierno. Falsas alertas oficiales: El subsecretario Hugo López-Gatell y otros actores han difundido que los edulcorantes no calóricos son dañinos, sin respaldo en estudios concluyentes. Contradicciones institucionales: Mientras COFEPRIS y Salud alertan sobre riesgos, organismos internacionales como FDA, EFSA y OMS avalan su seguridad en las dosis permitidas. Impacto en consumidores: La campaña de miedo ha generado confusión entre pacientes con diabetes y personas que buscan reducir calorías, afectando decisiones informadas. Uso político de la salud: La autora sugiere que estas narrativas responden más a agendas ideológicas que a criterios técnicos, y llama a detener la manipulación de la evidencia científica.
Desabasto de oncológicos
Dario Celis en El Heraldo de México
La autora expone el persistente desabasto de medicamentos oncológicos en México, especialmente para niños, y señala que el problema no se ha resuelto pese a los cambios administrativos en el sector salud. Responsabilidad de Eduardo Clark: El subsecretario de Integración y Desarrollo de Salud, designado por Claudia Sheinbaum, concentra la toma de decisiones sobre compras, marcas y precios, lo que ha generado sospechas y malestar en el sector. Adjudicaciones opacas: Se denuncia que las licitaciones se manipulan para favorecer a ciertos proveedores, con adjudicaciones directas que violan la normatividad. Impacto en pacientes: La falta de medicamentos ha provocado protestas, especialmente por la ausencia de tratamientos oncológicos en hospitales públicos. Concentración de poder: Clark controla el sistema de compras, lo que ha derivado en filtrado discrecional de claves y afectaciones a múltiples empresas. Exigencia de transparencia: La autora exige que se esclarezcan los criterios de asignación y se garantice el abasto sin privilegios ni opacidad.
Libertad de expresión
Andrés Oppenheimer en Reforma
El autor alerta sobre una tendencia preocupante de censura política en EE.UU., evidenciada por presiones del presidente Donald Trump contra medios críticos y comediantes. Caso Jimmy Kimmel: Fue suspendido por ABC tras comentarios satíricos sobre las bases de Trump; la FCC, dirigida por Brendan Carr, insinuó revocar la licencia de la cadena, aunque Kimmel fue reincorporado tras protestas de artistas como Tom Hanks, Meryl Streep y Jennifer Aniston. Presión sobre CBS: Se anunció el retiro de Stephen Colbert en 2026, en medio de sospechas de presiones políticas ligadas a fusiones empresariales que requieren aprobación del gobierno. Demandas multimillonarias: Trump ha interpuesto juicios por 15 mil millones de dólares contra The New York Times y por 10 mil millones contra The Wall Street Journal. Restricciones a la prensa: Se planea limitar el acceso al Pentágono y modificar reglas de ingreso a conferencias, favoreciendo influencers afines. Advertencia de la SIP: Su presidente José Roberto Dutriz calificó estas acciones como formas inaceptables de censura; Martha Ramos advirtió que EE.UU. podría perder autoridad moral para criticar a otros países.
Se acerca la Navidad, pero antes de que llegue Santa Claus hay que resolver el presupuesto 2026
Templo Mayor en Reforma
El autor advierte que el debate presupuestal para 2026 será decisivo para el arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum, quien enfrenta el reto de conciliar promesas de continuidad con exigencias de ajuste fiscal. Presupuesto con déficit récord: Se propone un déficit de 4.9% del PIB, el más alto desde 1988, lo que genera dudas sobre sostenibilidad y disciplina financiera. Gasto social y deuda: El aumento en pensiones, programas sociales y servicio de deuda reduce el margen para inversión pública, mientras se proyecta un crecimiento económico modesto. Sin reforma fiscal: El gobierno ha descartado cambios tributarios, apostando por eficiencia recaudatoria y control del gasto, aunque analistas dudan de su viabilidad sin nuevos ingresos. Tensión política: La discusión presupuestal se cruza con negociaciones sobre la reforma judicial y el control del Poder Judicial, lo que podría condicionar apoyos legislativos. Riesgo de polarización: El autor sugiere que, si no se logra un consenso técnico y político, el presupuesto podría convertirse en un campo de batalla ideológico que afecte la gobernabilidad.
Las farmacéuticas
Sergio Sarmiento en Reforma
El autor analiza el poder creciente de las grandes farmacéuticas en México, señalando que su influencia se ha consolidado en el actual gobierno, pese al discurso oficial de combate a privilegios. Concentración del mercado: Empresas como Traxión, Kosmos y Medistik han ganado terreno en la distribución y abasto de medicamentos, convirtiéndose en pilares de un nuevo oligopolio. Vínculos políticos: Se destaca la cercanía de estos corporativos con figuras clave del régimen, como Marcelo Ebrard, Julio Scherer y Luz Elena González, lo que ha facilitado adjudicaciones directas y contratos multimillonarios. Desabasto persistente: A pesar de los cambios administrativos, el problema de suministro de medicamentos, especialmente oncológicos, no se ha resuelto, afectando a pacientes vulnerables. Falta de competencia: Las reglas de licitación y adjudicación favorecen a proveedores exclusivos, lo que limita la participación de otras empresas y encarece el sistema. Riesgo institucional: El autor advierte que, si no se transparenta el proceso de compras, el sistema de salud seguirá capturado por intereses privados con respaldo político.