Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
19 de Agosto de 2025
Un muy cómodo auditor para el gobierno
Bajo Reserva en El Universal
Silencio ante la reelección: David Colmenares, titular de la ASF, evitó responder si buscará permanecer en el cargo tras concluir su gestión en octubre, saliendo por una puerta lateral con ayuda de sus asesores. Preferencia oficialista: Diputados de oposición señalan que Morena estaría interesado en su continuidad, dado el perfil complaciente del auditor con el régimen. Capricho legislativo: Se contempla que Gerardo Fernández Noroña sea designado vicepresidente del Senado para poder tomar protesta a los nuevos juzgadores, cumpliendo así su deseo de cerrar el proceso judicial. Liderazgo en juego: La elección de la nueva presidencia del Senado será un indicador del peso político de Adán Augusto López, cuyo círculo impulsa a dos aspirantes. Preparativos mundialistas: El AICM se alista para celebrar el Mundial 2026 con murales conmemorativos, sumándose al evento que compartirán México, EE.UU. y Canadá.
El verano más largo de la historia
Carlos Loret de Mola en El Universal
Escándalos y viajes de funcionarios: Andy López Beltrán viaja a Japón y Monreal a España; Mario Delgado visita Portugal y omite declarar propiedades. Lujo y contradicción: La diputada “Dato Protegido” y Sergio Gutiérrez Luna exhiben vida ostentosa mientras Sheinbaum pide austeridad. Choques internos: Noroña confronta a Sheinbaum, Andy y Luisa Alcalde, quien gentrificó un edificio en Roma. Residencia polémica: Beatriz Gutiérrez Müller desmiente mudanza a Madrid tras revelación de prensa española. Crimen organizado y gobierno: Se vincula a Alfonso Romo con lavado en Vector; abogado de los Chapitos sugiere que Sheinbaum actúa como vocera del Mayo Zambada. Debilidad institucional: Pablo Gómez deja la UIF sin haber tocado al narco; Trump acusa parálisis ante el crimen. Presión internacional: EE.UU. impone aranceles al tomate y castiga extorsión aérea por vuelos al AIFA. Crisis energética y financiera: Aumenta el huachicol, hay desabasto de gasolina y la deuda externa sube 17%. Infraestructura colapsada: El AICM se inunda pese a remodelaciones para el Mundial. Violencia impune: Ejecutan al delegado de la FGR en Tamaulipas; gobernadora de Veracruz minimiza asesinato de maestra.
AMLO financió la riqueza de la dictadura cubana
Salvador García Soto en El Universal
Transferencias millonarias: El gobierno de López Obrador destinó hasta 400 millones de dólares al régimen de Miguel Díaz-Canel bajo el argumento de “ayuda humanitaria”. Petróleo, medicinas y alimentos: Se enviaron millones de litros de Pemex, se compraron vacunas de dudosa calidad y se desviaron productos de Segalmex. Médicos esclavizados: Se contrató personal cubano bajo condiciones de explotación, sin transparencia ni rendición de cuentas. Libros de texto financiados: México pagó hasta 22 millones de dólares por materiales escolares para Cuba, según Mexicanos contra la Corrupción. Beneficio a la élite: Mientras el pueblo cubano enfrenta hambre y apagones, la cúpula castrista acumula hasta 18 mil millones de dólares en cuentas extranjeras, según The Miami Herald. Uso indebido del presupuesto: No se informó al Congreso ni se justificó el desvío de recursos públicos, que no mejoraron la situación del pueblo cubano. Retiro cómodo: El expresidente disfruta de una vida financiada por el erario en Palenque, tras haber sostenido artificialmente a una dictadura en crisis.
La discreta y opulenta oficina de Pemex que no ha sido rescatada
Mario Maldonado en El Universal
PMI Comercio Internacional: Filial clave de Pemex para exportaciones e importaciones de hidrocarburos, opera con opacidad bajo el argumento de ser sociedad privada. Manipulación de mezcla mexicana: Decisiones técnicas alteradas pueden generar pérdidas de hasta 2.4 millones de dólares por barco; hasta 1,440 millones de pesos mensuales. Iván Hernández Gallegos: Director Comercial de Crudo, señalado por favorecer intereses personales y sobrevivir sexenios con alineación política. Ulises Hernández Romano: Removido por irregularidades, fue “rescatado” por Ángel Cid Munguía y colocado en Subdirección estratégica. Falta de transparencia: Información oculta incluso a la Secretaría de Energía; decisiones sin licitación ni control público. Riesgo en contratos mixtos: PMI tendrá rol central en nuevo modelo energético de Sheinbaum; presencia de actores cuestionados podría ahuyentar inversión. Miguel Ángel Lozada Aguilar: Responsable de colocar a Hernández Romano, parte del entramado interno que persiste en Pemex.
Qué está ocurriendo exactamente en Palenque
Héctor de Mauleón en El Universal
Asesinato de Raphael Tunesi: Empresario italiano dueño del Hotel Boutique Quinta Chanabnal fue ejecutado en 2022 por sicarios en motocicleta; su viuda Elizabeth “G” fue detenida por vínculos con los autores materiales. Relación extramarital y móvil económico: Elizabeth “G” mantenía una relación con el conductor de la moto y contrató al tirador; el crimen ocurrió en medio de un proceso de divorcio y cambios en el testamento. Corrupción judicial: La viuda sobornó con 800 mil pesos al juzgado de control y al tribunal de enjuiciamiento para obtener prisión domiciliaria; vivió tres años con privilegios en el Cereso No. 5. Regreso impune: Al salir de prisión, revocó el poder notarial sobre sus hijas y presionó para recuperarlas; contrató al exfiscal Walter Culebro González y retomó el control del hotel. Indignación empresarial: Amigos y familiares denuncian impunidad y privilegios; el caso fue presumido por AMLO como ejemplo de eficacia judicial.
Fiscalías venales en QR y Yucatán
Carlos Marín en Milenio
Despojo inmobiliario en zona arqueológica: El empresario Rodolfo Rosas Moya intentó apropiarse ilegalmente de los hoteles Mayaland y The Lodge At Chichén Itzá mediante una compraventa frustrada y una orden de “aseguramiento” sin competencia legal. Complicidad institucional: El exfiscal de Quintana Roo, Óscar Montes de Oca, gestionó órdenes de aprehensión improcedentes contra los propietarios Fernando Barbachano y sus hijos, mientras la Fiscalía de Yucatán paralizó la investigación durante 40 meses. Simulación judicial: Aunque se dictó sentencia de amparo, el fiscal de Yucatán solo actuó contra un apoderado legal menor, sin tocar a Rosas Moya, principal responsable. Restitución y resistencia: Barbachano recuperó la posesión de los hoteles el 18 de junio, pero los invasores alegan que el juzgado que ordenó la devolución es “incompetente”, buscando mantener el aseguramiento. Daños y omisiones: Ambas fiscalías incurrieron en graves irregularidades, permitiendo la prolongación de una ocupación ilegal y omitiendo acciones penales por despojo y administración fraudulenta.
Entregar criminales sí, pero…
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Ventajas penitenciarias: La extradición de 55 capos a EE.UU. en dos entregas (febrero y agosto) representa un alivio para el sistema penitenciario mexicano, donde muchos seguían operando desde prisión. Obstáculos judiciales: La capacidad económica de los criminales permite erosionar expedientes y complicar sentencias; EE.UU. asume el costo de juicios largos y encarcelamiento. Dilema de soberanía: Aunque se cuestiona la dignidad de no juzgarlos en México, el fenómeno del narcotráfico es binacional y trasnacional, con armas y financiamiento provenientes de EE.UU. Eficiencia estratégica: Si los tribunales estadounidenses ofrecen ventajas comparativas para combatir a los cárteles, canalizar parte de la estrategia allí resulta pragmático y efectivo.
Moraleja: la nacionalidad sí
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Contradicción diplomática: Beatriz Gutiérrez Müller solicitó la nacionalidad española en el consulado de España en México, jurando lealtad al rey Felipe VI, el mismo al que exigió disculpas por la Conquista en 2019. Fundamento genealógico: Basó su solicitud en el nacimiento de su abuelo paterno en Rodiezmo, León, lo que le permite acceder a la ciudadanía. Residencia especulada: El diario ABC reportó que viviría en La Moraleja, zona de lujo en Madrid; ella lo negó en redes sociales, afirmando que sigue en México. Silencio selectivo: No desmintió el trámite de nacionalidad ni el juramento al monarca español. Amenaza judicial: Advirtió que podría demandar a periodistas bajo el nuevo sistema judicial de la 4T. Desplazamiento mediático: El caso eclipsó el escándalo del viaje de Andy López Beltrán a Japón y su cena de 49 mil pesos. Mensaje político: Desde la mañanera, Sheinbaum marcó límites a Adán Augusto y Monreal: solo temas legislativos.
Trascendió
Milenio
Unidad en la 4T: Claudia Sheinbaum descartó conflicto con AMLO, defendió a Beatriz Gutiérrez Müller y acordó con Adán Augusto López como coordinador de Morena en el Senado. Monreal se sostiene: Niega relevo en San Lázaro y presume reunión con Sheinbaum y Adán Augusto como respaldo a su gestión legislativa. INE en crisis: Guadalupe Taddei presentó el presupuesto más confuso en la historia del instituto, con errores graves y cifras no avaladas por las consejerías. Comisión Nacional de Búsqueda: Hoy cierra la convocatoria para nuevo titular; Rosa Icela Rodríguez entrevistará a los aspirantes y presentará terna a la presidenta, con Javier Díaz y María Sol Berenice Salgado como favoritos.
La visión sobre México en el día 20 de la pausa
Enrique Quintana en El Financiero
Expectativa de cambio: A veinte días del inicio del periodo de transición, persiste la incertidumbre sobre el rumbo económico que tomará el nuevo gobierno. Señales contradictorias: Aunque Claudia Sheinbaum ha reiterado que no habrá sobresaltos, la falta de definiciones concretas genera inquietud en mercados y sectores productivos. Presión internacional: Estados Unidos comienza a aplicar aranceles que podrían afectar costos y competitividad de exportaciones mexicanas. Desafíos estructurales: México enfrenta rezagos en infraestructura, distribución energética y productividad, que requieren una estrategia integral más allá de la continuidad. Urgencia de claridad: La pausa política debe transformarse pronto en una hoja de ruta precisa para evitar que la expectativa se convierta en parálisis.
¿Quién pompó a Andy?
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Viaje ostentoso: Andy López Beltrán, hijo del presidente, realizó un viaje a Japón con hospedaje en hoteles de lujo y cenas de hasta 49 mil pesos, sin que se conozca el origen de los recursos. Silencio oficial: Ni él ni el gobierno han explicado cómo se financió el viaje; la opacidad contrasta con el discurso de austeridad de la 4T. Protección institucional: La Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera no han iniciado investigaciones, pese a los indicios de enriquecimiento inexplicable. Comparación con casos previos: A diferencia de escándalos como el de la “Casa Blanca”, este caso no ha generado consecuencias políticas ni judiciales. Riesgo para Sheinbaum: La cercanía de Andy con la virtual presidenta electa podría afectar su imagen si no se deslinda o exige transparencia. Normalización del privilegio: El caso refleja cómo la élite política reproduce prácticas de impunidad y ostentación que antes criticaba.
Frentes Políticos
Excélsior
Confrontación en el INE: Dania Ravel protagonizó un episodio tenso durante la sesión del Consejo General, reclamando retrasos en la entrega de información presupuestal y presionando para incluir a todo el personal de honorarios, lo que engordaría la nómina sin justificación. Justicia simbólica en Chiapas: Eduardo Ramírez firmó un acuerdo por una justicia con perspectiva de género, niñez y adolescencia, acompañado por Yasmín Esquivel y Rodrigo Guerrero; se exige que el gesto pase del protocolo a la praxis. Regulación cultural en Querétaro: Mauricio Kuri prohibió canciones que hagan apología del delito en eventos públicos y privados, buscando proteger a menores y evitar la normalización del crimen. PRI endeudado en Hidalgo: Marco Antonio Mendoza Bustamante admitió un adeudo de 650 mil pesos por el predial de la sede estatal; acusa golpeteo político mientras el inmueble está valuado en 150 millones. Violencia en el Metro CDMX: El STC reporta una disminución del 20% en incidentes violentos, mostrando avances en seguridad operativa.
Las persistentes desapariciones
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Rancho Izaguirre como parteaguas: El hallazgo en Teuchitlán por Guerreros Buscadores reveló prácticas de secuestro, entrenamiento forzado y posible ejecución de víctimas; marcó un giro en el reconocimiento oficial del problema. Minimización gubernamental: El Ejecutivo intentó reducir el impacto del hallazgo, pero finalmente accedió a dialogar con colectivos de búsqueda. Incremento sostenido: En los primeros 156 días del sexenio hubo 5,960 desapariciones; en los siguientes 156 días, la cifra subió a 6,560, elevando el promedio diario de 38 a 42 casos. Contraste con homicidios: Aunque los asesinatos muestran una tendencia a la baja, las desapariciones siguen en aumento, sin explicación clara. Control territorial criminal: La aparente reducción de violencia podría deberse al dominio consolidado de grupos delictivos en regiones como Zacatecas. Iniciativa legislativa: El Congreso aprobó una propuesta sobre desapariciones tras el escándalo, pero el problema persiste sin solución estructural.
Tan sencillo como responder tres preguntas
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Ambigüedad innecesaria: Beatriz Gutiérrez Müller respondió con evasivas a las revelaciones del diario ABC sobre su presunta mudanza a España, sin aclarar si inició trámites de residencia ni si planea vivir en La Moraleja. Tres preguntas clave: ¿Solicitó residencia en España?, ¿se mudará en otoño?, ¿será en Madrid, en La Moraleja?—todas podrían responderse con un simple “sí” o “no”. Derecho a callar: Aunque no tiene cargo público, su perfil como figura presidencial exige transparencia mínima ante señalamientos relevantes. Riesgo de desgaste: La falta de claridad alimenta especulaciones y debilita la narrativa oficial, que insiste en desmentidos sin pruebas concluyentes. Tiempo como juez: Si no se aclara lo básico, solo el paso del tiempo confirmará si la prensa española mintió o si la señora efectivamente se instaló en España.
El Mayo también colabora
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Acuerdo judicial en EE.UU.: Ismael “El Mayo” Zambada se declarará culpable ante una corte de Nueva York el 25 de agosto, evitando la pena de muerte mediante colaboración con autoridades estadounidenses. Colaboradores familiares: Su hermano Jesús, su hijo Vicente y su yerno Juan Carlos Félix ya han seguido el mismo camino como testigos protegidos. Desmantelamiento de Los Chapitos: Familiares de Joaquín Guzmán, incluidos Ovidio, Joaquín y Griselda, también colaboran; Emma Coronel logró libertad tras acuerdo judicial. Red de defensa legal: Jeffrey Lichtman representa a los dos Chapitos aún libres, Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán, generando especulación sobre futuras negociaciones. Estructura colapsada: Los principales operadores de Los Chapitos han sido abatidos o extraditados, incluyendo El Perris, Martín Zazueta, Kevin Gil y El Nini. Implicaciones estratégicas: La colaboración de Zambada podría revelar rutas, redes financieras y vínculos binacionales, acelerando la desarticulación del Cártel de Sinaloa.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Confrontación presupuestal en el INE: Martín Faz y Carla Humphrey criticaron que rubros como equidad de género y voto en prisión preventiva quedaron en ceros; la presidencia del instituto defendió el presupuesto como austero y eficaz. Magistraturas acreditadas: Se entregaron constancias de mayoría a 33 jueces inicialmente declarados inelegibles por promedio; Mónica Soto del TEPJF cedió tras tensiones con consejeros del INE. Respuesta de Beatriz Gutiérrez: Negó mudanza al extranjero y afirmó que su hijo estudiará en México; calificó los rumores como “chismarajos” en mensaje a Maca Carriedo. Informe capitalino en dos actos: Clara Brugada prepara su primer informe de gobierno con eventos en el Congreso y el Auditorio Nacional; se espera presencia morenista y legisladores federales. Tianguis Turístico 2027: Josefina Rodríguez anunció convocatoria abierta para sede del evento, que cumple 50 años impulsando destinos mexicanos. Pacic en el radar: Profeco incluye el Paquete Contra la Inflación y la Carestía en su monitoreo de precios; oscila entre $756 y $955 según supermercado. Acuerdo laboral en Volkswagen: La empresa evitó huelga con incremento salarial del 4% y beneficios adicionales que suman 6.16%, bajo dirección de Holger Nestler.
Pagará Multiva 2,100 mdp por los fideicomisos de CI Banco
Darío Celis en El Heraldo de México
Adquisición estratégica: Banco Multiva, parte del Grupo Vazol de Olegario Vázquez Aldir, ganó el proceso de escisión del negocio fiduciario de CI Banco con una oferta superior a 2,100 millones de pesos. Competencia desplazada: Superó a Banorte, Mifel, Invex, Bx+ y Monex, en un proceso iniciado el 4 de julio y avalado por Hacienda, CNBV y Banxico. Solidez operativa: Multiva garantiza continuidad y confiabilidad en los servicios fiduciarios, sin adquirir CI Banco ni áreas sancionadas por el FinCEN. Supervisión internacional: Contrató al despacho Sidley Austin para asegurar cumplimiento regulatorio en México y EE.UU., informando a autoridades estadounidenses sobre la operación. Integración profesional: Incorporará al equipo fiduciario de CI Banco, fortaleciendo su modelo de negocio y posicionándose como líder en el sector. Apoyo gubernamental: La operación refleja el compromiso de la administración de Claudia Sheinbaum y del secretario Édgar Amador con la estabilidad financiera nacional.
Crisis para los ingenieros mexicanos
Carlos Mota en El Heraldo de México
Desplazamiento profesional: La Inteligencia Artificial ya es capaz de programar, lo que amenaza con dejar sin empleo a miles de ingenieros en computación, sistemas y áreas afines. Impacto inmediato: Desde este verano, se registra una salida masiva de profesionistas del sector tecnológico, fenómeno conocido como “The Great Resignation” o “Éxodo de la Ingeniería”. Caso emblemático: Un ingeniero citado por Fortune perdió su empleo de $150 mil dólares al año y fue rechazado en 800 vacantes, terminando como repartidor. Contradicción oficial: El gobierno de Claudia Sheinbaum presume el “Plan México” para formar 150 mil ingenieros al año, mientras la IA elimina su campo laboral. Sustitución total: La IA no solo programa, también optimiza inventarios, rutas logísticas, manufactura y mantenimiento, desplazando funciones clave de la ingeniería. Oferta académica desfasada: La UNAM sigue promoviendo la carrera de Ingeniería en Computación, pese a la transformación radical del mercado laboral.
Llegan jueces al Poder Judicial sin cumplir con el promedio de 8 o 9
F. Bartolomé en Reforma
Aval judicial polémico: El Tribunal Electoral del Poder Judicial ordenó al INE entregar constancias de mayoría a 32 juzgadores que ganaron la elección de junio, pese a no cumplir con el promedio académico mínimo requerido. División interna en el INE: Consejeros expresaron desacuerdo con la resolución, señalando que se vulnera la Constitución y se contradicen sentencias previas sobre facultades de revisión. Lagunas normativas: La elección judicial exhibe fallas estructurales en el diseño legal, dejando vacíos en la verificación de requisitos de elegibilidad. Crítica institucional: Se advierte que los nuevos jueces y magistrados asumirán el cargo sin garantía de cumplir los estándares académicos exigidos. Contexto comparativo: El caso se enmarca en una tendencia de reformas electorales que buscan modificar organismos y reglas en beneficio del partido en el poder.
España y México
Sergio Sarmiento en Reforma
Comparación histórica: En 1960, España tenía un PIB per cápita de 408 dólares y México de 355; la diferencia era de 14.9%, relativamente cerrable. Despegue español: España se incorporó a la Comunidad Económica Europea y liberalizó su economía entre 1985 y 1992 bajo Felipe González, y nuevamente creció entre 2000 y 2007 con José María Aznar. Brecha actual: En 2024, el PIB per cápita español alcanzó 35,297 dólares, mientras que el mexicano fue de 14,157.90; los españoles son ahora 149.3% más ricos que los mexicanos. Crecimiento limitado: El sexenio de López Obrador tuvo un crecimiento promedio anual de 0.8%, menor al aumento demográfico de 0.9%, lo que implicó una contracción per cápita. Confusión en narrativa oficial: Claudia Sheinbaum afirmó en 2023 que México ya superó a España como economía global, sin considerar que el tamaño total no compensa la diferencia per cápita. Conclusión crítica: La afirmación de haber “rebasado” a España ignora los indicadores reales de bienestar económico individual.
Share this post