Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
18 de Noviembre de 2025
Legisladores panistas ganan el campeonato de inasistencias
Bajo Reserva en El Universal
La diputada Mónica Becerra Moreno del PAN, de Aguascalientes, es la más faltista en la Cámara de Diputados con solo 22 asistencias y 26 permisos desde septiembre de 2024; en el Senado, el panista Gustavo Sánchez Vásquez lidera con 64 asistencias en 107 sesiones y 43 justificantes. Embajada de EU: tras la salida de Ken Salazar, el embajador Ronald Johnson inicia mudanza a la nueva sede en Miguel Hidalgo. Desfile del 20 de noviembre: el recorrido se acorta y concluirá en el Monumento a la Revolución, no en Campo Marte. Afiliaciones partidarias: Morena busca cerrar el año con 10 millones de afiliados, mientras el PAN enfrenta riesgo de perder su registro y debe impulsar campañas de afiliación exitosas.
Cuando los jóvenes salieron a protestar contra Peña Nieto
Carlos Loret de Mola en El Universal
En 2012, el movimiento Yo Soy 132 surgió contra Enrique Peña Nieto y los medios, especialmente Televisa, acusados de favorecerlo. Miles de jóvenes marcharon en la Ciudad de México sin represión durante el sexenio de Felipe Calderón, pese a su política militarista. Apoyo obradorista: operadores de Andrés Manuel López Obrador respaldaron las manifestaciones y muchos líderes juveniles terminaron en Morena, como Antonio Attolini, Valeria Hamel, Saúl Alvidrez, Alina Duarte, Carlos Brito y Genaro Lozano. Primer choque violento: ocurrió el 1 de diciembre de 2012, ya con Peña Nieto en el poder, cuando el grupo Acampada Revolución llevó bombas molotov y se enfrentó con la policía federal y la capitalina bajo mando de Marcelo Ebrard, con 14 detenidos. Paradoja: los jóvenes nunca fueron reprimidos por Calderón, pero sí en el inicio del gobierno priista.
Batman y Roban
Héctor de Mauleón en El Universal
La protesta detonada por el asesinato del alcalde Carlos Manzo derivó en violencia en el Zócalo pese al control oficial del acceso; la presidenta Claudia Sheinbaum atribuyó la infiltración a grupos preparados con esmeriles y marros, y habló de un gasto de 90 millones y convocatorias desde el extranjero. Descalificación oficial: se insistió en que la mayoría de los manifestantes eran adultos vinculados a la Marea Rosa, restando legitimidad al reclamo ciudadano. Violencia y represión: más de 100 policías resultaron heridos, mientras la narrativa oficial buscó asociar la protesta con la derecha internacional. Desplazamiento del tema: ya no se habla de Hernán Bermúdez Requena, la Marina, el almirante Rafael Ojeda ni de los hermanos Farías Laguna, sino de gritos y violencia. Contexto nacional: entre viernes y domingo se registraron 160 homicidios y un dron con explosivos dejó 10 heridos, mientras estados como Guerrero, Sonora y Jalisco siguen bajo control criminal. El autor concluye que en Palacio Nacional un gobierno que presume democracia trata como conspiradores a quienes ejercen su derecho a protestar.
Los ojos del águila calva sobre México
Salvador García Soto en El Universal La represión de granaderos contra manifestantes pacíficos en el Zócalo tuvo más eco internacional que en medios mexicanos, que minimizaron el hecho. Reacción de Trump: el presidente estadounidense advirtió que podría lanzar ataques en México para frenar al narcotráfico, tras ver imágenes de la represión. Respuesta oficial mexicana: la presidenta Claudia Sheinbaum justificó la acción policiaca alegando violencia de encapuchados, mientras la jefa de gobierno Clara Brugada culpó indirectamente al empresario Ricardo Salinas Pliego. Medios nacionales: muchos redujeron o ocultaron la información, mostrando censura o autocensura frente al gobierno. Consecuencias judiciales: la fiscal Bertha Alcalde anunció que tres jóvenes detenidos serían acusados de intento de homicidio, con penas de hasta 30 años. Impacto internacional: la brutalidad policiaca viralizada en redes y medios extranjeros exhibió el rostro autoritario del gobierno de Morena, confirmando que los ojos de Washington y del mundo están sobre México.
Crece el apetito internacional por el futbol mexicano
Mario Maldonado en El Universal
El fútbol mexicano se convierte en atractivo para capitales extranjeros rumbo al Mundial 2026. Multipropiedad y regulación: bajo Mikel Arriola, la Liga MX busca ordenar la multipropiedad y abrirse a inversión institucional; el intento con Apollo Global fracasó, pero abrió la puerta a nuevos actores. Operaciones recientes: Innovatio Capital de Marc Spiegel compró Querétaro por 120 mdd; Grupo Orlegi inició venta del Atlas valuado en 200 mdd; Mazatlán FC de Ricardo Salinas Pliego enfrenta presiones legales y podría ser reemplazado por Atlante; León y Puebla también en proceso de desinversión. Capital global: fondos, family offices y celebridades como Eva Longoria, Mesut Özil, Ryan Reynolds, Canelo Álvarez y Peso Pluma exploran inversiones, aprovechando que México es un mercado “barato” con alto potencial. Contexto político: tensiones México-EU reflejadas en declaraciones de Donald Trump y en campañas de desinformación denunciadas por Claudia Sheinbaum. Impacto social: el INCAM denunció criminalización de la protesta del 15N, mientras la Fiscalía capitalina reportó 19 detenidos, tres acusados de tentativa de homicidio.
Los opositores no solo son jóvenes
Carlos Marín en Milenio
La jefa de Gobierno Clara Brugada calificó la marcha como “de oposición” y la presidenta Claudia Sheinbaum la descalificó porque “no eran jóvenes”, aunque participaron familias, adultos mayores, profesionistas y vecinales sin estructura partidista, además del “bloque negro” infiltrado. Testimonio de Capella: el exfuncionario Alberto Capella relató que fue una movilización plural, espontánea y pacífica detonada por el asesinato de Carlos Manzo, con consignas contra Morena, Sheinbaum, Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña. Operativo oficial: el acceso al Zócalo se restringió con vallas y cierres, lo que generó confusión y redujo el impacto visual y político. Acusaciones judiciales: varios detenidos enfrentan cargos de robo, lesiones y tentativa de homicidio; Marín cuestiona si también se acusará a policías que golpearon brutalmente a manifestantes sometidos.
Unidos frente al bloque negro
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
La protesta en el Zócalo por el asesinato del alcalde Carlos Manzo derivó en violencia atribuida al “bloque negro”, grupo de encapuchados con herramientas y tácticas de choque. Narrativa oficial: la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno Clara Brugada señalaron infiltración organizada, con financiamiento y convocatorias desde el extranjero. Consecuencias: más de 100 policías heridos y varios detenidos enfrentan cargos graves, mientras se intenta deslegitimar la movilización ciudadana. Polarización: la oposición denuncia criminalización de la protesta y el gobierno insiste en que se trató de una operación política contra Morena. Contexto nacional: la violencia criminal sigue en aumento, con 160 homicidios en un fin de semana y ataques con drones en estados como Guerrero y Jalisco. Zepeda concluye que la sociedad debe distinguir entre la legítima protesta y los grupos violentos que buscan sabotearla.
Michoacán 2021
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla llegó al poder en una elección marcada por la intervención del crimen organizado. Elección del narco: testimonios recogidos en la crónica “2021: la elección del narco” muestran cómo grupos armados expulsaron representantes del PRD, llenaron urnas con votos para Morena y obligaron a la población a sufragar por Ramírez Bedolla. Resultados decisivos: ganó con 654,837 votos frente a 614,576 de su rival; la diferencia de 40 mil votos se explica por los 54 mil obtenidos en municipios como Múgica y Lázaro Cárdenas bajo control criminal. Violencia en casillas: hombres armados, encapuchados y con pasamontañas impusieron el voto por Morena, con amenazas de muerte a quienes se opusieran. Escenas repetidas: se documentaron casos similares en Zamora, Lombardía, La Huacana y Zitácuaro, donde se canceló la elección y se obligó a firmar actas bajo coerción. Paradoja: el mismo gobernador que fue llevado al poder por el crimen es ahora quien debe combatirlo en Michoacán.
Marchas: cuidado con el diagnóstico
Joaquín López-Dóriga en Milenio
La presidenta Claudia Sheinbaum intentó deslegitimar la marcha convocada por la Generación Z atribuyéndola a oposición, empresarios, extrema derecha extranjera y bots, incluso habló de una inversión de 90 millones de pesos para promoverla. Error de cálculo: reducir la asistencia oficial a 17 mil y minimizar la presencia de jóvenes no invalida la legitimidad de la protesta; el diagnóstico equivocado puede llevar a un mal tratamiento político. Encapuchados: el “bloque negro”, presente desde la toma de posesión de Enrique Peña Nieto en 2012, reapareció con violencia y vandalismo, siempre ausente en marchas de Morena. T-MEC y sindicalismo: en la renegociación del tratado, la sucesión en la CTM es clave; Tereso Medina Ramírez, creador del modelo Sindicalismo Responsable, aparece como figura viable con presencia en 25 estados y sindicatos estratégicos como el automotriz. López-Dóriga advierte que errores de diagnóstico y estrategia no pueden permitirse a 13 meses de gobierno.
Trascendió
Milenio
La Cámara de Diputados concluirá esta semana la glosa del primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum con la comparecencia de la secretaria de Bienestar Ariadna Montiel, reprogramada por atender emergencias en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Reforma electoral: en Gobernación, el exsecretario Fernando Gómez-Mont intentó ingresar a escuchar la ponencia de su hija, pero fue inicialmente bloqueado por seguridad y prefirió retirarse tras el desaire. Nueva ley contra extorsión: el Senado, presidido por la morenista Laura Itzel Castillo, aprobará sanciones de hasta 42 años de prisión, con ajustes respecto a lo avalado en Diputados. Caso Chiquimarco: el exárbitro Marco Antonio Rodríguez Moreno enfrentará audiencia penal por violencia intrafamiliar denunciada en 2023 por Alva Neri Hernández, lo que pone en riesgo su participación en la Copa del Mundo.
La construcción en México levantará en 2026
Enrique Quintana en El Financiero
El sector de la construcción, deprimido en los últimos años, muestra señales de recuperación para 2026. Infraestructura pública: el gobierno de Claudia Sheinbaum prepara proyectos carreteros, hidráulicos y de vivienda que impulsarán la demanda. Inversión privada: se prevé un repunte ligado a nearshoring y a la llegada de nuevas plantas industriales, especialmente en el Bajío y el norte del país. Mercado inmobiliario: la vivienda media y residencial podría dinamizarse tras años de estancamiento, con financiamiento más accesible. Impacto económico: la construcción, que representa cerca del 7% del PIB, será clave para sostener el crecimiento y generar empleo. Quintana advierte que el repunte dependerá de estabilidad política y de que se concreten los proyectos anunciados.
Expedientes ¿para López Obrador?
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La presidenta Claudia Sheinbaum inició gira por Tabasco y negó reunirse con Andrés Manuel López Obrador en Palenque, donde el exmandatario celebró su cumpleaños con funcionarios federales y capitalinos. Revisión de expedientes: antes de partir, Sheinbaum solicitó revisar casos de corrupción de integrantes del círculo cercano de López Obrador, lo que sugiere tensiones internas. Ruta tabasqueña: visitó Macuspana y Jonuta, dejando Villahermosa para el domingo, muy cerca de la residencia del expresidente, a quien no ve personalmente desde el 8 de octubre. Fijación con comentócratas: la mandataria desmintió versiones de analistas que aseguraban un encuentro con su antecesor, mostrando su sensibilidad frente a la crítica mediática. El texto plantea la incógnita de si los expedientes solicitados podrían convertirse en un instrumento de presión política hacia el obradorismo.
Frentes Políticos
Excélsior
La presidenta Claudia Sheinbaum condenó la violencia en la marcha del sábado que dejó más de 100 policías heridos y acusó a opositores de buscar provocación; reiteró que su gobierno defiende la protesta pacífica y citó a Mandela y Martin Luther King como referentes. Michoacán: el crimen organizado respondió con bloqueos e incendios al operativo contra un jefe regional del CJNG; el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla reforzó accesos a Morelia y la Federación aseguró que no se detendrá. CDMX: el secretario Pablo Vázquez abrió 18 carpetas de investigación por los hechos violentos, incluyendo indagatorias a policías; la fiscal Bertha Alcalde informó que tres detenidos enfrentan cargos de tentativa de homicidio. Senado: críticas por aprobar efemérides y símbolos en lugar de reformas sustantivas; destacan aportes de Adán Augusto López y Javier Corral. INE: licitación de credenciales bajo escrutinio; seis empresas cuestionan ventajas a Veridos y la presidenta Guadalupe Taddei enfrenta presión por transparencia.
Se rompe récord de desaparecidos, la mayoría de la Generación Z
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
México alcanzó un nuevo récord de personas desaparecidas, con predominio de jóvenes de la Generación Z, lo que refleja una crisis social y de seguridad sin precedentes. Datos alarmantes: las cifras oficiales muestran que la mayoría de los casos recientes corresponden a menores de 30 años, especialmente en estados con fuerte presencia del crimen organizado. Impacto generacional: la desaparición masiva de jóvenes compromete el futuro del país y evidencia la vulnerabilidad de quienes deberían estar construyendo proyectos de vida. Responsabilidad institucional: las autoridades han sido incapaces de frenar la tendencia ni de ofrecer respuestas efectivas a las familias. Dimensión política: el fenómeno se convierte en un desafío para el gobierno de Claudia Sheinbaum, que enfrenta críticas por minimizar la crisis y por priorizar narrativas de control sobre la realidad de las víctimas.
El Patrón tendrá proceso abreviado
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El líder criminal conocido como El Patrón aceptó un proceso abreviado, lo que implica reconocer su responsabilidad a cambio de una sentencia reducida. Implicaciones judiciales: la decisión evita un juicio largo y mediático, pero confirma la solidez de las pruebas presentadas por la Fiscalía. Contexto político: el caso ocurre en medio de la tensión por la violencia criminal y las protestas recientes, lo que refuerza la narrativa oficial de que se combate al crimen organizado. Mensaje institucional: la resolución busca mostrar eficacia del sistema de justicia, aunque persisten dudas sobre la capacidad de las autoridades para enfrentar estructuras criminales más amplias. Impacto social: el acuerdo genera debate sobre si se privilegia la rapidez procesal sobre la justicia plena, en un país marcado por impunidad y violencia.
Una conjura como en el 68
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
El asesinato del alcalde Carlos Manzo detonó una protesta que derivó en violencia en el Zócalo, evocando la narrativa de conspiración usada en 1968. Versión oficial: la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno Clara Brugada señalaron infiltración de grupos violentos con financiamiento externo, herramientas y logística preparada. Paralelismo histórico: como en el 68, se busca deslegitimar la protesta ciudadana atribuyéndola a complots internacionales y a la derecha. Consecuencias inmediatas: más de 100 policías heridos y varios detenidos enfrentan cargos graves, mientras se criminaliza la movilización. Contexto nacional: la violencia criminal continúa con 160 homicidios en un fin de semana y ataques con drones en Guerrero y Jalisco. Fernández Menéndez advierte que el discurso oficial revive viejas justificaciones para ocultar la incapacidad del Estado frente al crimen y la protesta social.
Sacapuntas
El Heraldo de México
La 4T prepara una marcha de respuesta el 6 de diciembre para respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum, tras la protesta del 15N y la convocada para el 20 de noviembre. Silencio en la CNDH: la titular Rosario Piedra Ibarra no ha emitido pronunciamiento sobre la violencia en el Zócalo. Plan Michoacán: de los más de 57 mil mdp anunciados, 65% será inversión mixta en carreteras bajo la Secretaría de Infraestructura de Jesús Esteva, con recursos provenientes de recortes en otras áreas. Defensa policial: la jefa de Gobierno Clara Brugada aseguró que los uniformados acudieron sin armas y con la consigna de contener violencia, resultando en 19 detenidos. Narrativa de Morena: la dirigente Luisa María Alcalde acusó a la derecha internacional y a la “minoría rapaz” de intentar debilitar al gobierno, destacando el legado de López Obrador. Senado: presidido por Laura Itzel Castillo, se alista para aprobar penas de hasta 42 años contra extorsión telefónica y cobro de piso. Independencia judicial: los magistrados Celia Maya García y Rufino León Tovar afirmaron que el Tribunal de Disciplina Judicial no perseguirá decisiones de jueces.
La rebelión de la Generación Z
El Heraldo de México
La protesta del 15N en el Zócalo marcó el debut político de la Generación Z, que salió a las calles tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo. Caracterización oficial: la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno Clara Brugada intentaron descalificar la movilización señalando infiltración de encapuchados y financiamiento externo. Legitimidad juvenil: miles de jóvenes participaron de manera pacífica, mostrando hartazgo frente a la violencia y la falta de oportunidades. Violencia y represión: más de 100 policías resultaron heridos y 19 personas fueron detenidas, tres acusadas de tentativa de homicidio. Impacto político: la irrupción de la Generación Z desafía la narrativa oficial y abre un nuevo frente de oposición social, con capacidad de articular demandas más allá de partidos. El texto advierte que el gobierno enfrenta ahora una generación que no se conforma con el discurso oficial y exige respuestas reales.
Le plantan cara a García Harfuch con bloqueos en Michoacán
Templo Mayor en Reforma
El operativo encabezado por Omar García Harfuch en Michoacán desató una reacción inmediata del crimen organizado con bloqueos carreteros y quema de vehículos. Respuesta criminal: grupos armados impidieron el paso en accesos estratégicos hacia Morelia y otras zonas, mostrando capacidad de movilización. Gobierno estatal: el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla reforzó la seguridad en la capital y pidió apoyo federal para contener la violencia. Narrativa oficial: se insiste en que los operativos no se detendrán pese a la presión criminal, aunque la estrategia de García Harfuch enfrenta cuestionamientos por su efectividad. Impacto político: Michoacán se convierte en símbolo de la fragilidad de la política de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum, con riesgo de que la violencia escale y afecte la percepción nacional.
¡Más fuerte soy!
Sergio Sarmiento en Reforma
La protesta del 15N en el Zócalo fue minimizada por el gobierno al reportar solo 17 mil asistentes y atribuirla a bots y extranjeros, negando protagonismo juvenil. Frase presidencial: Claudia Sheinbaum respondió con “¡Más fuerte soy, más fuerte!”, afirmando que las críticas la fortalecen. Criminalización: cinco manifestantes, entre ellos jóvenes y adultos mayores, fueron acusados de tentativa de homicidio, contraste con marchas previas sin sanciones similares. Inteligencia artificial: el gobierno descalificó imágenes de represión como falsas, pese a que medios como Milenio las captaron. Legitimidad política: Sheinbaum presume 80% de aprobación y compara su resistencia con la de Andrés Manuel López Obrador. Michoacán: se ironiza sobre la negación oficial de siete narcobloqueos, atribuidos también a “bots con inteligencia artificial”, pese a evidencias.











