Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
15 de Mayo de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Destaca cómo la propuesta del republicano Jason Smith de imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas de EE.UU. a México logró algo inusual: la unidad entre Morena, PRI y PAN en la Cámara de Diputados. Este consenso, que no se había visto en la 66 Legislatura, contrasta con la falta de acuerdos previos en temas como los aranceles o la política exterior de la presidenta Claudia Sheinbaum. Se menciona la revelación de la senadora morenista Andrea Chávez sobre la frecuencia con la que algunos miembros de su partido viajan a EE.UU. y poseen propiedades allá, lo que genera cuestionamientos sobre la austeridad republicana. También se aborda la dinámica de los youtubers en las conferencias matutinas de Sheinbaum, quienes organizan turnos para formular preguntas con el objetivo de obtener beneficios económicos. Por otro lado, el gobierno mexicano busca atraer inversiones de Emiratos Árabes Unidos en medio de las tensiones comerciales con EE.UU., lo que podría anunciarse próximamente en la conferencia presidencial de los martes.
Buitres en Tabasco: el relevo que no ha traído paz
Azucena Uresti en El Universal
Analiza la crisis de seguridad en Tabasco tras el cambio de gobierno en 2024, destacando que la violencia no ha disminuido, sino que ha aumentado. Bajo la administración de Javier May, los homicidios dolosos se cuadruplicaron respecto a 2023, alcanzando 892 casos en su primer año de gestión. En lo que va de 2025, ya se han registrado 348 asesinatos. Critica la narrativa oficial que intenta presentar una reducción de la violencia comparando cifras de abril de 2025 con el mismo mes del año anterior, el más sangriento en la historia reciente del estado. También señala el incremento de desapariciones, con 306 nuevos casos desde octubre de 2024, lo que refleja la incapacidad del gobierno para abordar el problema. Se cuestiona la falta de una estrategia clara de seguridad, con el gobierno apostando por boletines optimistas y operativos aislados en lugar de soluciones estructurales. Se menciona la creciente distancia entre las autoridades y la ciudadanía, así como los ataques del gobernador contra periodistas, a quienes acusa de no reconocer los días sin homicidios. Concluye que Tabasco no necesita nuevos gobernantes, sino gobernabilidad y respuestas concretas ante la crisis de violencia y desapariciones.
AMLO y el gusano
Carlos Loret de Mola en El Universal
Analiza la crisis del gusano barrenador en el ganado mexicano y cómo su expansión está vinculada con la política de austeridad republicana del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Señala que la mejor estrategia para frenar la plaga es la producción de moscas estériles, pero la administración de AMLO redujo la inversión en estos programas, lo que debilitó la capacidad del país para combatir la enfermedad. Como consecuencia, el gusano barrenador, erradicado hace años, reapareció en países al sur de México y avanzó hacia el norte, afectando la ganadería nacional. También menciona la renuncia de Javier Trujillo, exdirector del Senasica, quien se opuso al desmantelamiento de laboratorios y la reducción de personal en el sector agropecuario. Además, se critica la propuesta de cerrar la frontera con Guatemala, ya que el problema radica en el contrabando de ganado, controlado por el crimen organizado. En lugar de cerrar la frontera, los especialistas sugieren reforzar la vigilancia para evitar el ingreso de ganado infectado y aumentar la producción de moscas estériles para contener la plaga.
México en cinco días
Héctor de Mauleón en El Universal
Presenta un panorama de violencia y crisis en México a través de una serie de eventos ocurridos en los últimos cinco días. Entre los hechos destacados están: El asesinato de María Dolores Patiño, defensora de los derechos de los animales, en Culiacán, Sinaloa. La confirmación de que al menos seis alcaldes en Morelos están bajo investigación por nexos con el crimen organizado. La detención del alcalde de Teuchitlán, Jalisco, por su presunta participación en desapariciones forzadas. El hallazgo de posibles restos humanos en Bacalar, Quintana Roo, lo que podría indicar la existencia de un nuevo campo de exterminio. Narcobloqueos y enfrentamientos en Guasave y Ahome, Sinaloa, tras el mayor decomiso de fentanilo en la historia. La ejecución de Cecilia Rubalcava, candidata de Movimiento Ciudadano en Jalisco, en el hospital donde trabajaba. La solicitud de más de mil maestros en Guerrero para cambiar de adscripción debido a la inseguridad. La revocación de la visa de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, por parte del gobierno de EE.UU., en medio de una investigación en curso. La entrega de 17 familiares de Joaquín "El Chapo" Guzmán al FBI en San Ysidro, lo que sugiere un posible acuerdo. Concluye con la admisión de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la gravedad de la crisis de seguridad en el país.
Ayotzinapa: todo vuelve al origen
Salvador García Soto en El Universal
Analiza la reapertura del caso Ayotzinapa por el gobierno de Claudia Sheinbaum, en medio de tensiones políticas con Estados Unidos. La administración ha prometido a los padres de los 43 normalistas desaparecidos una "nueva ruta" en la investigación, tras los fracasos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador en esclarecer los hechos. La Fiscalía General de la República ha iniciado una nueva línea de investigación que apunta a la colusión de autoridades municipales y estatales de Guerrero con el crimen organizado para desaparecer a los estudiantes. Se han ejecutado nuevas órdenes de aprehensión, incluyendo la captura de Lambertina Galeana Marín, expresidenta del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, acusada de destruir evidencia clave. También menciona que el exgobernador Ángel Aguirre Rivero es un objetivo prioritario en esta nueva fase de la investigación, pues se le señala como responsable de alterar pruebas y proteger a los autores intelectuales y materiales de la desaparición. La reapertura del caso podría ser vista como un intento de desviar la atención de la presión política y diplomática que enfrenta el gobierno mexicano.
La historia del delegado del IMSS detenido y liberado
Mario Maldonado en El Universal
Aborda la detención y posterior liberación de José Luis Aranza Aguilar, delegado del IMSS en Tamaulipas. El funcionario fue arrestado el 22 de abril por policías estatales, quienes alegaron haber encontrado una mochila con un arma de fuego y dinero en efectivo en su vehículo. Sin embargo, Aranza Aguilar negó que estos objetos le pertenecieran y afirmó que fueron "sembrados" por los agentes. Días después, el IMSS reveló que el delegado estaba investigando actos de corrupción dentro de la institución, lo que llevó a la destitución del subdelegado en Reynosa. La detención de Aranza Aguilar se vincula con el abogado Juan Pablo Penilla, cercano a Morena y asesor legal del narcotraficante Ismael "El Mayo" Zambada. Según las investigaciones, Penilla y el coordinador de Abastecimiento del IMSS en Tamaulipas, David Adonai Cano Córdova, habrían operado una red de proveedores que vendía insumos médicos al instituto, obteniendo ganancias millonarias. Sugiere que la detención de Aranza Aguilar pudo haber sido un intento de removerlo del cargo para facilitar compras irregulares. La presidenta Claudia Sheinbaum mencionó el caso en su conferencia matutina, insinuando una posible relación entre los involucrados. Además, se señala que el grupo detrás de estas operaciones intentó adquirir un laboratorio para controlar directamente los procesos de compra sin intermediarios. Sin embargo, el gobierno federal ordenó la cancelación de estos procedimientos, lo que afectó sus planes.
Templo Mayor
Reforma
El artículo analiza la creciente tensión entre México y Estados Unidos bajo la administración de Claudia Sheinbaum, destacando varios eventos recientes que han complicado la relación bilateral. Entre ellos, la cancelación de la visa de la gobernadora de Baja California, el cierre de la frontera al ganado mexicano, el éxodo de "Los Chapitos" hacia EE.UU. para entregarse al FBI y la propuesta de gravar las remesas. Se menciona que mientras otros países como Reino Unido y China han logrado acuerdos comerciales con EE.UU., México enfrenta un trato más difícil, incluso en comparación con Siria. La administración de Sheinbaum ha solicitado explicaciones sobre estos temas, revelando que no cuenta con información oficial sobre varios de ellos. También destaca la reunión del canciller Juan Ramón de la Fuente con su homólogo chino, Wang Yi, quien prometió aumentar las inversiones de China en México. Además, se especula sobre la posible cancelación de visas a más gobernadores mexicanos, lo que podría afectar la relación diplomática entre ambos países.
Presidente estoico
Sergio Sarmiento en Reforma
Analiza la trayectoria de José Mujica, expresidente de Uruguay, destacando su evolución desde guerrillero en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros hasta líder democrático. Se menciona cómo su pasado en la lucha armada generó expectativas de un gobierno autoritario, pero su gestión se caracterizó por políticas pragmáticas y un enfoque austero. Mujica, conocido por su estilo de vida sencillo, rechazó el lujo y promovió valores estoicos, lo que contrastó con otros líderes de izquierda. Durante su mandato, aumentó el gasto social y el salario mínimo, pero adoptó modelos administrativos inspirados en Nueva Zelanda en lugar de Venezuela o Cuba. También expresó críticas hacia regímenes autoritarios, como los de Nicolás Maduro y Daniel Ortega. Destaca su filosofía de vida, basada en la sobriedad y la libertad, y cómo su legado sigue influyendo en la política latinoamericana.
Muy “soberanos”, pero nada “iguales”
Carlos Marín en Milenio
Analiza la relación entre México y Estados Unidos bajo la administración de Claudia Sheinbaum, destacando la disparidad en el trato que recibe el gobierno mexicano en comparación con otros países. Se menciona la entrega de 17 familiares de Joaquín "El Chapo" Guzmán al FBI, mientras que, en contraste, EE.UU. canceló la visa de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, sin ofrecer explicaciones oficiales. También aborda la falta de respuesta del gobierno estadounidense ante los reclamos de México sobre la extradición de Ismael "El Mayo" Zambada y la clasificación del Cártel de Sinaloa como organización terrorista. Se señala que, aunque EE.UU. afirma no negociar con terroristas, ha permitido la entrada de los familiares de Guzmán, lo que sugiere un posible acuerdo de protección. El artículo destaca la intervención indirecta de EE.UU. en México mediante medidas pragmáticas, como restricciones migratorias y sanciones a funcionarios. Se concluye que, aunque México y EE.UU. son países soberanos, no son tratados de manera igualitaria en la relación bilateral.
Testigos protegidos, ¿garrote de Trump?
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Analiza cómo el uso de testigos protegidos por parte de Estados Unidos puede convertirse en un mecanismo de presión contra el gobierno mexicano. Se menciona que la disposición de los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán y otros miembros del Cártel de Sinaloa para negociar con la justicia estadounidense podría generar acusaciones contra funcionarios mexicanos, independientemente de su veracidad. Recuerda casos históricos en los que testimonios de testigos protegidos fueron utilizados para presionar al gobierno mexicano, como en los años 80, cuando se vinculó a altos funcionarios con el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena. Se advierte que la administración de Donald Trump podría explotar esta estrategia para obtener concesiones de México, especialmente en temas de seguridad y comercio.
Adiós al INAI
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Analiza la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) y su reemplazo por una nueva dependencia gubernamental llamada "Transparencia para el Pueblo". Critica el nombre de la nueva entidad, señalando que en la retórica oficial el término "pueblo" no incluye a todos los mexicanos, sino solo a aquellos que apoyan al gobierno de la Cuarta Transformación. Plantea preguntas sobre quiénes serán considerados parte del "pueblo" en las estadísticas gubernamentales y si la nueva institución garantizará realmente la transparencia o servirá para concentrar más poder en el gobierno. Se advierte que la desaparición del INAI representa un paso hacia la opacidad y la autocracia, eliminando un contrapeso clave en la rendición de cuentas.
La mudanza de los Guzmán
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Analiza el acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y Ovidio Guzmán, que permitió la entrada de 17 miembros de su familia al país bajo protección especial. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su rechazo a la falta de información por parte de Washington, cuestionando la contradicción de que EE.UU. declare a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, pero al mismo tiempo negocie con sus líderes. Menciona que Omar García Harfuch confirmó que la mudanza de los Guzmán fue producto de una negociación con las autoridades estadounidenses, lo que genera incertidumbre sobre la información que los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán han proporcionado. Se especula que los datos ofrecidos podrían implicar a políticos, gobernantes y empresarios, lo que ha generado preocupación en diversos sectores. También aborda otros temas, como la polémica sobre el financiamiento de viajes de legisladores y el asesinato de un exdiputado priista en Zapopan.
Trascendió
Milenio
Nuevo León: Cuitláhuac García, titular del Centro Nacional de Control de Gas Natural, se reunió con el gobernador Samuel García, aunque se cuestiona su conocimiento sobre la importancia del energético para la industria estatal. Coahuila: La presidenta Claudia Sheinbaum visitará Torreón para inaugurar un hospital del Issste, pero el alcalde Román Alberto Cepeda no tiene asegurado un espacio en el protocolo del evento. Telecomunicaciones: Pepe Merino y Jenaro Villamil han evitado responder a la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados sobre la reforma de telecomunicaciones, lo que ha generado molestia en la oposición. Guanajuato: La despenalización del aborto enfrenta obstáculos en el Congreso estatal, donde la votación parece estar dividida y podría quedar estancada.
Apostar por México: cuestión de plazos
Enrique Quintana en El Financiero
Analiza las perspectivas económicas de México en 2025, advirtiendo que será un año complicado y lleno de desafíos. A pesar del discurso oficial sobre bienestar, la economía solo puede mejorar si hay crecimiento sostenido. Aunque los programas sociales y la masa salarial siguen en aumento, la desaceleración económica es evidente y afectará el consumo privado en la segunda mitad del año. La incertidumbre generada por Trump y las reformas del "Plan C" han frenado las inversiones, y aunque México mantiene ventajas competitivas, los cambios tomarán tiempo en reflejarse. A largo plazo, factores como el bono demográfico y el comercio con EE.UU. pueden generar crecimiento sostenido. Concluye que, aunque el corto plazo es incierto, hay razones para seguir apostando por México en una perspectiva de 5 a 10 años.
Entre la estrategia y el miedo
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Analiza la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum frente a las decisiones de Estados Unidos, particularmente el acuerdo con Ovidio Guzmán y la clasificación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Se destaca la contradicción en la política estadounidense, que por un lado declara no negociar con terroristas, pero por otro, ofrece protección a 17 familiares de Guzmán López. También menciona la preocupación de Sheinbaum ante posibles revelaciones de Guzmán López a los fiscales estadounidenses y el impacto de la propuesta republicana de gravar las remesas enviadas a México. Además, se aborda el contexto de tensiones en la frontera, con el establecimiento del Paralelo 28 y el despliegue de buques de guerra y sobrevuelos espía sobre territorio mexicano.
Frentes Políticos
Excélsior
Operación Frontera Norte: Diseñada por Claudia Sheinbaum y Donald Trump, ha resultado en el decomiso de 31.7 toneladas de droga, 180 kilos de fentanilo y la detención de 3,280 personas. Sin embargo, la frontera sigue siendo una zona de disputa y lavado de dinero. Soberanía: Sheinbaum critica la decisión de Trump de clasificar a los narcotraficantes mexicanos como terroristas, advirtiendo que esto podría justificar una intervención en México. También cuestiona los acuerdos entre EE.UU. y los familiares de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Justicia: La Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó una reparación integral para los padres de Fátima Quintana Gutiérrez, víctima de feminicidio en 2015. Se incluyen medidas como vigilancia y la construcción de una estatua en su memoria. Caso Ayotzinapa: Lambertina Galeana Marín, expresidenta del Tribunal de Justicia de Guerrero, fue detenida por destruir pruebas clave sobre la desaparición de los normalistas en 2014. Conflictos en el Congreso: Lilly Téllez y Gerardo Fernández Noroña protagonizaron un enfrentamiento en la Comisión Permanente, con gritos y acusaciones sobre transparencia y privilegios políticos.
Hablar de Mujica… y actuar a lo Rockefeller
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Critica cómo el oficialismo mexicano ha intentado apropiarse de la imagen de José Mujica tras su fallecimiento, a pesar de que sus principios contrastan con los de la Cuarta Transformación. Se menciona que figuras como Gerardo Fernández Noroña han utilizado la imagen de Mujica en redes sociales, mientras enfrentan escándalos por viajes en clase ejecutiva, lo que contradice la austeridad del expresidente uruguayo. El texto destaca que Mujica, a diferencia del morenismo, promovía el crecimiento económico como vía de desarrollo y rechazaba los dogmatismos y las dictaduras de izquierda. También se menciona su visión sobre el futuro y la inteligencia artificial, en contraste con el enfoque del gobierno mexicano, que parece más centrado en el pasado.
Nuestro Pepe
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Reflexiona sobre el legado de José Mujica tras su fallecimiento y cómo su figura ha sido homenajeada en la prensa latinoamericana. Destaca la frase utilizada por Excélsior: "Falleció siendo amado por todos", y plantea la pregunta de qué político mexicano podría recibir un reconocimiento similar sin controversias. El texto compara a Mujica con expresidentes mexicanos, señalando que su austeridad y cercanía con la gente contrastan con el estilo de vida de otros líderes. También menciona una frase del expresidente uruguayo: "Los políticos tenemos que vivir como vive la mayoría y no como vive la minoría", y cuestiona si algún político en México sigue realmente ese principio.
Griselda, Ovidio, el silencio
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Analiza la falta de información oficial sobre el proceso de Ovidio Guzmán en Estados Unidos y la preocupación de la presidenta Claudia Sheinbaum ante la opacidad del gobierno estadounidense. Se menciona que la Casa Blanca no revelará detalles hasta julio, cuando se oficialice el acuerdo de colaboración de Guzmán con la justicia. El texto también aborda la clasificación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y la contradicción en la política estadounidense, que por un lado declara no negociar con terroristas, pero por otro, ofrece protección a la familia de Guzmán. Se destaca que la captura de Ovidio en Jesús María, Sinaloa, fue un operativo costoso en vidas y recursos, y que su extradición a EE.UU. se realizó sin transparencia.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Ley de telecomunicaciones: La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para conectar a 15 millones de mexicanos sin acceso a internet, asignando la cobertura a la CFE. También busca separar funciones de competencia económica y fortalecer las radios comunitarias. Elecciones en Durango y Veracruz: Luisa María Alcalde, dirigente de Morena, pronostica triunfos en ciudades clave como Gómez Palacio y Xalapa, según encuestas internas. Relación México-China: El canciller Juan Ramón de la Fuente y su homólogo chino, Wang Yi, acordaron impulsar una agenda común en educación, ciencia y turismo, reforzando la cooperación bilateral. Facultades del INE: El Tribunal Electoral ratificó que el INE puede cancelar triunfos en elecciones judiciales y locales si se comprueba que un candidato incurrió en delitos graves. Reforma migratoria: Sergio Salomón Céspedes, titular del INM, busca transformar las estaciones migratorias para garantizar un trato más humanitario a los extranjeros. Impuesto a las remesas: La clase política mexicana se unió contra la propuesta de EE.UU. de gravar con 5% el envío de remesas, y el Senado aprobó la creación de un grupo para negociar en Washington. Visa de Américo Villarreal: El gobernador de Tamaulipas aclaró que no ha recibido notificación sobre la supuesta cancelación de su visa estadounidense, como ocurrió con la gobernadora de Baja California.
Las deudas de Marina
Darío Celis en El Heraldo de México
Analiza la crisis política y financiera que enfrenta la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda. Su situación se ha complicado tras la revocación de su visa estadounidense y las acusaciones sobre presuntos vínculos con el crimen organizado. Se menciona que el Departamento de Estado de EE.UU., encabezado por Marco Rubio, investiga a Ávila y a su esposo, Carlos Torres Torres, por supuestos lazos con la facción "Los Rusos" del Cártel de Sinaloa. También se señala la posible participación de empresarios y funcionarios federales en esquemas de lavado de dinero y tráfico de huachicol fiscal a través de las aduanas de Mexicali y Tecate. En el ámbito financiero, el estado enfrenta una deuda pública de 22,700 millones de pesos, con un incremento del 31.2% respecto al inicio del sexenio. Parte de esta deuda está en litigio, incluyendo un adeudo de más de mil millones de pesos con Banco Afirme, lo que ha generado críticas sobre la gestión de los recursos estatales. El artículo concluye que la presión sobre la gobernadora podría derivar en su solicitud de licencia o renuncia, mientras el gobierno federal exige explicaciones a Washington sobre la revocación de su visa.
El despunte del polo de Topolobampo
Carlos Mota en El Heraldo de México
El artículo analiza el crecimiento económico del puerto de Topolobampo, en Sinaloa, destacando su conexión directa con el gas proveniente de Texas y las inversiones en el sector energético. Se menciona la planta de fertilizantes de amoniaco de Proman, con una inversión de 1,600 millones de dólares, y otros proyectos como una planta de metanol verde de Transition Industries y una instalación de hidrógeno verde de DH2 Energy. También se resalta la futura construcción de una carretera que conectará Topolobampo con Chihuahua y Texas, fortaleciendo su ventaja logística. Además, se menciona el reconocimiento a Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura, por su contribución al sector energético y la relación México-Estados Unidos.
Share this post