analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-33:43

Análisis Principales Columnas Políticas de México

22 de Julio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

22 de Julio de 2025

analisis.mx

Legislar desde el súper

Bajo Reserva en El Universa

Retrata con ironía el deterioro del profesionalismo legislativo en México, al documentar casos en los que diputados federales de Morena delegan su voto a asesores o participan en sesiones desde lugares insólitos como bares, playas o supermercados. Desdén por la función legislativa: Se denuncia que algunos legisladores ya ni siquiera asisten a las sesiones, sino que sus asesores votan en su nombre, como ocurrió en la Comisión de Derechos Humanos con Anay Beltrán Reyes, Jazmín Villanueva Moo y Amarante Gómez Alarcón. Micrófono abierto, revelación incómoda: Una diputada dejó el micrófono encendido y se le escuchó pedir ayuda “con los plátanos”, lo que sugiere que estaba legislando desde un supermercado o tianguis. Pelea por la Mesa Directiva: Se anticipa una disputa interna en la Cámara de Diputados, donde Morena, PT y PVEM buscan impedir que el PAN asuma la presidencia de la Mesa Directiva, como establece el acuerdo fundacional. Ricardo Monreal será clave en esta batalla. CURP biométrica vs. credencial del INE: Se advierte que la nueva CURP biométrica podría reducir el interés en tramitar la credencial para votar, lo que afectaría la participación electoral y la actualización del padrón. TelevisaUnivision y confianza financiera: La emisión de bonos por 1,500 millones de dólares fue interpretada como una señal de confianza internacional en la empresa, que destaca por su plataforma VIX y su influencia en EE.UU. La columna sugiere que la informalidad legislativa y la lucha por el control institucional reflejan una degradación preocupante del poder legislativo.

¿Quién recomendó al comandante H?

Salvador García Soto en El Universal

Reconstruye la trayectoria política y criminal de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora, para responder a una pregunta clave: ¿quién lo avaló para ocupar ese cargo? Red de confianza priista-morenista: Bermúdez y Adán Augusto López se conocieron en 1992 en el gobierno priista de Manuel Gurría. Ambos colaboraron con figuras como Jaime Lastra, actual coordinador de Morena en el Congreso local, quien fue el vínculo directo entre Bermúdez y Adán. Esta triada se mantuvo activa en gobiernos priistas hasta que Adán migró al PRD en 2001. Antecedentes penales ignorados: En 2006, Bermúdez fue detenido por la SEIDO por su presunta participación en una ejecución en Huimanguillo. Aunque fue liberado por falta de pruebas, el episodio revela una trayectoria marcada por señalamientos graves, que no impidieron su ascenso político. Aval federal: En 2019, tras la renuncia de su primer secretario de Seguridad, Adán Augusto nombró a Bermúdez, pero antes solicitó el visto bueno del gobierno federal. El aval fue otorgado por el general Audomaro Martínez Zapata, entonces jefe del Centro Nacional de Inteligencia y hombre de confianza de López Obrador. Reconocimiento público: En entrevista con Ciro Gómez Leyva, Adán Augusto admitió que su amistad de 30 años con Bermúdez fue determinante en su nombramiento, y que “nunca sospechó” de él, pese a su historial. La columna concluye que el nombramiento de Bermúdez fue producto de una red de lealtades políticas y militares, que lo blindaron institucionalmente hasta que su vínculo con el crimen organizado se volvió insostenible.

Trump cobra a Sheinbaum políticas de AMLO

Mario Maldonado en El Universal

Sostiene que la administración de Claudia Sheinbaum enfrenta las consecuencias de decisiones tomadas durante el sexenio de López Obrador, que ahora son utilizadas por Donald Trump como justificación para imponer sanciones y presionar diplomáticamente a México. Herencia maldita: Las políticas de AMLO —como el trato preferencial a Pemex y CFE, la triangulación del acero chino, y la falta de control sobre el fentanilo— son ahora argumentos clave de Trump para imponer aranceles y endurecer medidas migratorias y de seguridad. Cambio de narrativa: Trump pasó de elogiar a AMLO como “Juan Trump” a llamarlo “marxista” y “socialista radical”. A Sheinbaum la calificó primero como “gran presidenta” y luego como “asustada de los cárteles”. Medidas concretas: Aranceles al acero, aluminio, jitomate y cobre. Cierre de frontera al ganado mexicano. Presión sobre el sector automotriz por componentes chinos. Quejas por la reducción de slots en el AICM y traslado de carga al AIFA. Amenazas de bloquear rutas aéreas y romper la alianza Delta–Aeroméxico. Investigaciones financieras: El Tesoro de EE.UU. mantiene abiertas pesquisas sobre lavado de dinero en instituciones mexicanas, atribuidas a omisiones del gobierno anterior. Presión estructural: Trump exige “corrección estructural” en materia energética y comercial, y considera a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Palenque como centro informal de poder: Maldonado sugiere que desde su finca, López Obrador mantiene contacto con operadores clave, lo que complica la ruptura institucional con el pasado. La columna concluye que México ha pasado de ser el “aliado preferencial” de Trump a su “piñata favorita”, y que Sheinbaum deberá construir una estrategia de negociación que no solo administre la crisis, sino que redefina la relación bilateral.

No somos iguales

Sergio Sarmiento en Reforma

Desmonta el eslogan central de Morena —“no mentir, no robar, no traicionar”— al mostrar cómo la impunidad selectiva contradice ese principio. La columna se apoya en casos emblemáticos para evidenciar que la ley se aplica con sesgo político, mientras se protege a aliados y se castiga a adversarios. Adán Augusto y Bermúdez: Sarmiento recuerda que en 2023, Adán Augusto culpó a Calderón por los crímenes de García Luna. Pero ahora, ante los señalamientos contra su colaborador Hernán Bermúdez Requena —acusado de liderar La Barredora—, afirma que “no sospechó” de él. El autor destaca que documentos filtrados por Guacamaya ya lo vinculaban desde 2019. Francisco Garduño, titular del INM durante el incendio en Ciudad Juárez que dejó 40 muertos, enfrentó juicio en libertad y se mantuvo en el cargo hasta 2025. Ignacio Ovalle, responsable del fraude en Segalmex, fue protegido con un nuevo nombramiento en 2022. Militares y autoridades implicados en la tragedia de Tlahuelilpan (137 muertos) nunca fueron sancionados. Persecución selectiva: En contraste, figuras como Rosario Robles y Alejandra Cuevas fueron encarceladas con prisión preventiva, pese a ser exoneradas por tribunales independientes —los mismos que ahora desaparecerán con la reforma judicial. Cita orwelliana: El autor retoma la frase de Rebelión en la granja: “Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que los otros”, para ilustrar la lógica de poder de la 4T. Vandalismo impune: Denuncia que manifestantes contra la gentrificación vandalizaron el MUAC, saquearon la librería Julio Torri y quemaron libros, sin que la policía ni la UNAM intervinieran. La columna concluye que el lema “no somos iguales” se ha convertido en una justificación para estar por encima de la ley, y que la justicia en México se aplica según la cercanía política.

La falsa coartada de la autonomía

Carlos Marín en Milenio

Critica duramente la pasividad institucional de la UNAM ante los actos vandálicos cometidos por el llamado “bloque negro” durante una marcha contra la gentrificación, en la que se quemaron libros y se dañaron instalaciones del Centro Cultural Universitario. Autonomía como escudo de impunidad: Marín sostiene que la universidad se parapeta en su autonomía para evadir responsabilidades frente a delitos cometidos en flagrancia, ignorando que la policía puede intervenir cuando hay hechos delictivos, sin violar dicha autonomía. Paralelismo histórico inquietante: El autor compara la quema de libros en la librería Julio Torri con prácticas del nazismo, y denuncia que la policía protegió negocios privados como Perisur, pero no las instalaciones universitarias. Narrativa oficialista ideologizada: Cita al secretario de Gobierno capitalino, César Cravioto, quien atribuyó la violencia a la derecha, mientras defendía una marcha “emotiva” de izquierda. Marín cuestiona esta lógica, que justifica la violencia según filiación política. Riesgos institucionales: Advierte que la tolerancia de la 4T ante este tipo de manifestaciones podría comprometer eventos internacionales, como el partido inaugural del Mundial de fútbol. Bando Uno como distractor: La jefa de Gobierno defendió su plan contra la gentrificación, pero Marín lo califica como “puro rollo” para eludir responsabilidades y garantizar impunidad. La columna plantea que la autonomía universitaria está siendo utilizada como coartada para justificar la inacción frente a delitos, y que el discurso oficialista tiende a proteger a grupos afines mientras criminaliza a los críticos.

Adán, la necesaria expulsión del paraíso

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Interpreta la caída política de Adán Augusto López como una oportunidad para depurar el liderazgo de Morena y consolidar el poder de Claudia Sheinbaum frente a operadores ajenos al ideario de la 4T. Debacle política: La acusación contra Hernán Bermúdez Requena —exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto operador de La Barredora— golpea directamente a Adán Augusto, quien lo impuso en el cargo. Zepeda lo describe como un “cadáver político” cuya salida aclara el escenario para Sheinbaum. Riesgo de restauración priista: El autor advierte que figuras como Adán Augusto y Ricardo Monreal representan una amenaza de regresión, al encarnar prácticas del viejo PRI desde dentro de Morena. Su poder legislativo fue heredado por López Obrador como parte de una fórmula de sucesión que ahora se revela contraproducente. Legitimidad de Sheinbaum: Zepeda destaca que la presidenta obtuvo más votos que Morena en el Congreso, mantiene una popularidad cercana al 80 % y ha construido su propia red de poder. Su liderazgo firme y congruente contrasta con los escándalos y alianzas cuestionables de sus rivales. Crítica a López Obrador: El autor cuestiona por qué AMLO empoderó a personajes tan ajenos a la ideología de la 4T, y sugiere que la responsabilidad de su ascenso recae en el expresidente, quien los consideró útiles en su cruzada por el poder. Fin de la cantaleta contra Calderón: Zepeda propone que el caso Bermúdez obligue a Morena a dejar de usar el pasado como escudo, y asumir responsabilidades propias. Ya no basta con señalar a García Luna si no se reconoce el papel de Adán Augusto en Tabasco. La columna plantea que la expulsión de Adán del “paraíso” político es necesaria para evitar que Morena se convierta en un PRI reciclado, y que Sheinbaum debe aprovechar este momento para definir el rumbo ético e ideológico del sexenio.

Dictadura a la Morena, no a la PRI

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Sostiene que el régimen político que germina en México bajo Morena es más grave que el viejo autoritarismo priista, al tratarse de una dictadura legal, constitucionalizada y sin necesidad de violar las leyes para ejercer el poder de forma tiránica. Redefinición de dictadura: El autor aclara que no se refiere a una dictadura militar latinoamericana —con tanques, persecución y desapariciones— sino a una dictadura política que destruye libertades públicas, pluralidad, división de poderes y derechos ciudadanos, todo dentro del marco legal. Ejemplos recientes de autoritarismo: La retractación pública impuesta por el senador Fernández Noroña a un ciudadano que lo increpó en un aeropuerto, bajo amenaza judicial. La colusión de poderes para imponer sanciones y silencios a periodistas y usuarios de redes sociales, obligándolos a disculpas públicas. La metáfora de la escalera: Retoma la frase de Lorenzo Córdova: “Luego de usar la escalera de la democracia, destruyen la escalera”, para ilustrar cómo Morena llegó al poder por vías democráticas que ahora desmantela. Diferencia con el PRI: Aguilar Camín discrepa de Agustín Basave, quien habla de una “dictablanda” tipo PRI. El autor afirma que lo que se instala es una dictadura más sofisticada, donde la tiranía está inscrita en las leyes, no en su violación. La columna plantea que la Cuarta Transformación ha institucionalizado el autoritarismo, y que el riesgo no es una regresión al PRI, sino una forma nueva y más peligrosa de dictadura.

La lucha por el poder solo es en Morena

Joaquín López-Dóriga sostiene que el monopolio político actual convierte a Morena en el único escenario relevante para las disputas de poder, desplazando a la oposición a un papel marginal. Morena como único centro de poder: El autor afirma que, como antes ocurrió con el PRI y brevemente con el PAN, la lucha por el poder solo tiene sentido dentro del partido gobernante, que hoy es Morena. La elección de Claudia Sheinbaum con más de 36 millones de votos consolidó ese dominio. Desafíos internos: La presidenta del partido, Luisa María Alcalde, enfrenta una batalla por mantener cohesión rumbo a las elecciones intermedias de 2027, donde se pondrá a prueba su liderazgo y el de Sheinbaum. López-Dóriga recuerda que los actuales legisladores y gobernadores fueron colocados por López Obrador, lo que complica la transición de lealtades. Contradicciones partidistas: Morena, como todo partido en el poder, vive tensiones internas. El autor advierte que la historia no se aprende en una columna, pero sí se puede observar cómo el poder genera crisis y contradicciones. Ausencias y presencias simbólicas: Andy López Beltrán, secretario de Organización, no asistió al Consejo Nacional, lo que generó críticas. Adán Augusto López estuvo presente, pero sin protagonismo. Clara Brugada justificó la inacción policial ante actos vandálicos en el MUAC por respeto a la autonomía universitaria, lo que el autor cuestiona. La columna plantea que la verdadera lucha política ocurre dentro de Morena, y que el reto será administrar ese poder sin repetir los vicios del pasado.

Trascendió

Milenio

Rutilio Escandón, a prueba en Miami: El exgobernador de Chiapas enfrenta su primer reto como cónsul general en Florida, al encargarse del caso de dos mexicanos detenidos en Orlando y trasladados al centro Alcatraz de los Caimanes. Ya hay una queja por violación de derechos humanos. Mesas binacionales en Palacio Nacional: Claudia Sheinbaum se reunió con su gabinete y el embajador Esteban Moctezuma para avanzar en un acuerdo global sobre migración, seguridad y comercio. También participaron Juan Ramón de la Fuente y Roberto Velasco. Secuestro en el Cártel de Sinaloa: La FGR prepara un informe sobre el secuestro de Ismael Zambada por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo. El caso cumple un año el 25 de julio y sigue atorado por falta de cooperación de EE.UU. Sentencia contra Karla Estrella: La ciudadana fue declarada “violentadora” por 18 meses, lo que desató reproches que —según la columna— perseguirán a su pareja política hasta 2027. La diputada petista Diana Karina Barreras impulsó la sanción. La columna sugiere que la diplomacia mexicana enfrenta retos complejos, mientras persisten tensiones judiciales y controversias político-electorales.

Buenas noticias sobre aranceles, malas sobre el T-MEC

Enrique Quintana en El Financiero

Ofrece un análisis dual sobre la coyuntura comercial entre México y Estados Unidos: aunque los nuevos aranceles de Trump no afectarán a todos los productos mexicanos, el futuro del T-MEC luce incierto. Alivio parcial por reglas de origen: Muchos productos mexicanos seguirán exentos de aranceles gracias a que cumplen con las reglas de origen del T-MEC, lo que mitiga el impacto de las medidas anunciadas por Trump. Riesgo estructural para el tratado: Quintana advierte que la revisión del T-MEC en 2026 podría convertirse en una amenaza real, especialmente si Trump gana las elecciones. El expresidente ha mostrado interés en desmantelar acuerdos multilaterales y podría exigir cambios que desvirtúen el espíritu del tratado. Ventaja diplomática de Sheinbaum: La presidenta ha optado por una estrategia conciliadora, que —según el autor— ha funcionado mejor que la postura agresiva de Canadá, al evitar represalias inmediatas. Presión sobre sectores clave: Aunque el acero, aluminio y jitomate enfrentarán aranceles, la mayoría de las exportaciones mexicanas podrían mantenerse competitivas, lo que representa una oportunidad si se aprovecha con inteligencia. La columna plantea que el verdadero reto no son los aranceles actuales, sino la posible reconfiguración del T-MEC, que podría alterar profundamente la relación comercial con EE.UU.

La bomba de Adán Augusto

Raymundo Riva Palacio

Sostiene que la caída política del exsecretario de Gobernación no solo es irreversible, sino que podría tener consecuencias penales, al revelarse nuevos vínculos con el crimen organizado. Explosión institucional: El autor afirma que el caso de Hernán Bermúdez Requena —prófugo y señalado como líder de La Barredorano es una bomba aislada, sino parte de una red que involucra a Adán Augusto López, quien lo nombró y protegió durante años. Blindaje político roto: Riva Palacio sostiene que la protección institucional que rodeaba a Bermúdez se ha desmoronado, y que los documentos filtrados por Guacamaya, junto con la orden de aprehensión, ponen en entredicho la responsabilidad de Adán Augusto. Posible judicialización: Aunque aún no hay una investigación formal contra el exsecretario, la presión pública y mediática podría obligar a la FGR a actuar, especialmente si se confirma que hubo omisiones deliberadas en la evaluación de confianza. Impacto en Morena: El autor advierte que la bomba no solo afecta a Adán Augusto, sino a la estructura heredada por López Obrador, que colocó operadores cuestionables en puestos clave. Esto podría acelerar la purga interna que Claudia Sheinbaum necesita para consolidar su liderazgo. Silencio estratégico: Riva Palacio interpreta el mutismo de Sheinbaum como una señal de que la presidenta está dejando que el caso se desarrolle sin interferencias, lo que podría derivar en una ruptura definitiva con el ala dura del obradorismo. La columna plantea que el caso Bermúdez es el catalizador de una crisis mayor, que podría redefinir el equilibrio de poder dentro de Morena y abrir la puerta a una reconfiguración institucional.

Frentes Políticos

Excélsior

Frente económico contra Trump: Claudia Sheinbaum reunió a su equipo económico —Juan Ramón de la Fuente, Julio Berdegué, Esteban Moctezuma, Vidal Llerenas, Ximena Escobedo y Roberto Velasco— para diseñar una estrategia ante los nuevos aranceles de EE.UU. La columna destaca que México ya aprendió a negociar sin inclinar la cabeza, y que se busca jugar con inteligencia, no con sumisión. Violencia en Baja California Sur: Junio fue el mes más violento del año, con 25 homicidios, incluyendo una jornada de ocho muertos en un solo día. El operativo Verano Seguro 2025 fue lanzado por el gobernador Víctor Castro y la alcaldesa Milena Quiroga, pero la columna advierte que las promesas sobran y el control falta. Blindaje político de Adán Augusto: Pese a los señalamientos contra Hernán Bermúdez, el exsecretario de Seguridad de Tabasco, Adán Augusto López sigue como coordinador del Senado, protegido por el reglamento interno de Morena, que exige pruebas formales para su remoción. La columna lo llama “blindaje premium”. Austeridad cuestionada: Adán Augusto asegura que su patrimonio se limita a una casa, un terreno y una camioneta. Sin embargo, en 2023 donó casi 2 millones de pesos en especie a Morena, sin claridad sobre el origen ni el destino. La columna ironiza: “¿Austeridad republicana? Ni él se la cree”. Presión para su renuncia: Analistas como José Antonio Crespo y David Saucedo sugieren que Claudia Sheinbaum estaría detrás de una operación para forzar la salida de Adán Augusto, presionada también por EE.UU. El exsecretario estaría cercado por fuego político y sospechas criminales. La columna sugiere que la purga interna en Morena ya está en marcha, y que el caso Bermúdez es el catalizador de una reconfiguración institucional.

¿Una protesta violenta cada dos semanas?

Pascal Beltrán del Río denuncia la normalización de la violencia en manifestaciones recientes en la CDMX, especialmente aquellas convocadas contra la gentrificación, que han derivado en vandalismo sin consecuencias legales. Dos protestas, mismo patrón: En menos de tres semanas, se realizaron dos marchas —una en la Condesa y otra en Ciudad Universitaria— que terminaron en agresiones, saqueos y destrucción. El autor señala que ninguna autoridad impidió los actos violentos, ni siquiera cuando había presencia policiaca. Autonomía como excusa: Beltrán del Río critica que el gobierno capitalino haya justificado su inacción en la UNAM como respeto a la autonomía universitaria, cuando en otros casos —como la protesta del Poder Judicial en octubre— sí hubo intervención policiaca. Paralelismo con regímenes autoritarios: El autor compara el uso de turbas violentas con los colectivos bolivarianos en Venezuela, y advierte que la impunidad alimenta la desidia institucional, debilitando el Estado de derecho. Ataques al pensamiento crítico: Sugiere que estas agresiones contra universidades y espacios culturales forman parte de una ofensiva populista contra el pensamiento crítico, los expertos y las instituciones académicas. Caso Bermúdez y otros misterios: En su sección Buscapiés, el autor cuestiona la falta de avances en la captura de Hernán Bermúdez Requena, prófugo desde enero, y en la investigación del asesinato de dos colaboradores de Clara Brugada, ocurrido hace dos meses. La columna plantea que la violencia recurrente en las calles podría convertirse en un patrón institucionalizado, si no se aplica la ley con firmeza y sin sesgos.

A lo que sigue, Héctor

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Responde a Héctor Aguilar Camín y su columna Réquiem por la democracia, proponiendo una visión menos determinista sobre el futuro político de México. Aunque reconoce la gravedad del momento, se resiste a asumir que el país ha entrado en una dictadura irreversible. Crítica al determinismo: Gómez Leyva cuestiona la afirmación de Aguilar Camín de que el nuevo régimen autocrático está “sentado en un asiento que no podremos cambiar en mucho tiempo”. Considera que la vida política es impredecible y azarosa, y que nada debe darse por sentado. Valor del registro periodístico: El autor reivindica el papel del periodismo como testigo y narrador de los movimientos de resistencia, incluso en contextos oscuros. Recuerda que la transición democrática (1997–2024) fue precedida por luchas similares. Debate sobre el réquiem: Aunque aprecia la crítica de Aguilar Camín, Gómez Leyva insiste en que lo importante no es quién tiene razón, sino lo que sigue: observar, registrar y contar lo que ocurra, sin asumir que todo está perdido. La columna propone una postura de vigilancia activa y apertura al cambio, frente al pesimismo estructural.

No están solos, están sin rumbo

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Retrata el aislamiento político de Adán Augusto López en el Consejo Nacional de Morena, donde fue respaldado con tibieza mientras el caso de Hernán Bermúdez Requena —su excolaborador y presunto líder de La Barredora— sigue sin consecuencias judiciales. Contradicciones internas: Aunque Luisa María Alcalde abrió el Consejo con un llamado a la “cero tolerancia contra la corrupción”, minutos después se presentó a Adán Augusto, a quien los consejeros corearon “no estás solo”, pese a los señalamientos que lo vinculan con Bermúdez. Impunidad estructural: La FGR no ha citado a Adán Augusto ni a Carlos Merino (sucesor en Tabasco), ni al expresidente López Obrador, quien defendió públicamente a Bermúdez en 2022, pese a documentos militares que lo vinculaban con el crimen organizado desde 2021. Comparación con García Luna: La presidenta Sheinbaum minimizó el caso Bermúdez al decir que “no es tan grave” como el de García Luna. El autor cuestiona esta afirmación, pues Bermúdez es acusado por documentos oficiales, no por testigos protegidos, y operó bajo gobiernos morenistas. Ausencias simbólicas: Andy López Beltrán lleva casi dos meses desaparecido; Ricardo Monreal alegó problemas personales pero fue visto en Madrid; Alfonso Romo dejó el país. El ambiente fue tenso y marcado por rumores personales. Sanciones aéreas de EE.UU.: El Departamento de Transporte sancionó a México por decisiones del sexenio anterior, como la reducción de slots en el AICM y el traslado unilateral de carga al AIFA, lo que podría afectar la alianza Aeroméxico–Delta. Vandalismo impune: Otra marcha contra la gentrificación terminó con quema de libros y saqueo en el MUAC, sin intervención policial. El autor denuncia que la protección oficial a estas protestas ideologizadas contrasta con la represión en otras manifestaciones. La columna plantea que la 4T enfrenta una crisis de rumbo, donde la impunidad, el blindaje político y la falta de estrategia internacional amenazan con descomponer el proyecto institucional.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Mensaje presidencial postconsejo: Claudia Sheinbaum pidió a los militantes de Morena no alejarse del pueblo y cerrar el paso a la impunidad. Aunque evitó opinar sobre los nuevos lineamientos internos, afirmó que el movimiento va más allá del partido. Continuidad cuestionada en Tabasco: Carlos Manuel Merino, exgobernador, justificó haber mantenido a Hernán Bermúdez en su gabinete por “privilegiar la continuidad”, pese a los señalamientos por vínculos con el narcotráfico. Avances bilaterales: La comitiva encabezada por Juan Ramón de la Fuente y Esteban Moctezuma entregó a Sheinbaum un informe detallado sobre los acuerdos con EE.UU., en temas como migración, seguridad y comercio. Nuevo embajador, nuevo tono: Ronald Douglas Johnson, embajador de EE.UU., ha mostrado respeto hacia el gobierno mexicano, en contraste con el desgaste que marcó la relación con Ken Salazar. Incertidumbre en la Corte: Empleados del Poder Judicial temen perder sus puestos tras la llegada de nuevos ministros el 1 de septiembre, encabezados por Hugo Aguilar. La presidencia de Norma Piña entra en su tramo final. Estatuas en disputa: La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega propuso subastar las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara en la Cuauhtémoc, lo que desató la furia de la 4T. Acusa a Ricardo Monreal de priorizar símbolos ideológicos sobre servicios públicos. Reconstrucción en Acapulco: Desde el hospital del IMSS devastado por Otis, Sheinbaum y Zoé Robledo relanzaron el programa Salud Casa por Casa, con una inversión de 800 millones de pesos. El nosocomio fue modernizado y reabierto.

Demanda UAT a Value por pérdida de 568 mdp

Darío Celis en El Heraldo de México

Revela que la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) denunció a Casa de Bolsa Value por realizar operaciones bursátiles sin autorización, lo que provocó un quebranto patrimonial de 568 millones 587 mil pesos. Contratos violados: Las operaciones se realizaron entre febrero y octubre de 2024, bajo contratos firmados desde 2006 que exigían instrucciones explícitas y firmas mancomunadas por parte de la universidad. Venta a precios castigados: Value habría vendido instrumentos financieros hasta 50 % por debajo del valor de mercado, y luego los recompró por encima del precio de venta, agravando el daño patrimonial. Denuncias múltiples: La UAT presentó quejas ante la CNBV, la FGR y solicitó medidas cautelares como el embargo de bienes y congelamiento de cuentas de Value, además de un dictamen pericial financiero para evitar manipulación documental. Contexto de sospechas: Tras la muerte de Carlos Bremer en 2024, Value —bajo la dirección de José Kaún— intensificó prácticas irregulares. La firma está ahora bajo el foco del Departamento del Tesoro de EE.UU. por presunto lavado de dinero. La columna sugiere que este caso podría convertirse en referente sobre el cumplimiento corporativo y la supervisión financiera, especialmente en el sector bursátil.

Gobierno abandona aerolíneas a su suerte

Carlos Mota en El Heraldo de México

Analiza el impacto de las decisiones gubernamentales en la aviación binacional México–EE.UU., especialmente tras la cancelación del aeropuerto de Texcoco y la construcción del AIFA. Fin de la alianza Delta–Aeroméxico: El Departamento del Transporte de EE.UU. (DOT) ordenó terminar la inmunidad antimonopolio de esta alianza en octubre, lo que representa el mayor daño colateral para la aviación mexicana. Aunque ambas aerolíneas podrán seguir colaborando, deberán individualizar sus estrategias. Crítica al gobierno mexicano: El DOT responsabiliza a las políticas públicas mexicanas por distorsionar el mercado, no a las aerolíneas. En un documento de 40 páginas, acusa a Aeroméxico de subutilizar sus slots y bloquear el acceso a competidores, con apoyo regulatorio laxo. Impacto en vuelos de carga: Desde 2023, el tonelaje transportado por aerolíneas cargueras mexicanas se redujo, mientras Aeroméxico ganó participación. El DOT exige que las aerolíneas mexicanas informen sus itinerarios para suspender autorizaciones de vuelos fletados. Falta de respuesta institucional: La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) emitió una respuesta escueta, lo que sugiere que el gobierno mexicano dejará que la alianza se desintegre sin defensa activa. Reconfiguración del mercado: Se anticipa que American Airlines y United ganen terreno, mientras la aviación mexicana quedará rezagada por decisiones caprichosas sobre aeropuertos y regulación. La columna plantea que la política aeroportuaria de la 4T ha debilitado estructuralmente la aviación nacional, y que el gobierno parece dispuesto a dejar que las aerolíneas enfrenten solas las consecuencias.

Cubre Profeco a morenistas influyentistas

Templo Mayor en Reforma

Denuncia que Iván Escalante, titular de la Profeco, retrocedió en su denuncia contra legisladores de Morena que presuntamente ejercen presión para favorecer empresas sancionadas por la dependencia. Valentía efímera: Aunque Escalante había revelado que morenistas actuaban como “coyotes” ante la Profeco, en la conferencia matutina del 21 de julio evitó dar nombres, pese a la insistencia de los reporteros. La columna lo acusa de dar “más vueltas que una pirinola”. Favores y presiones: Se señala que legisladores de Morena han intervenido para evitar sanciones a empresas, lo que contradice el discurso oficial de cero tolerancia a la corrupción. Etiquetado simbólico: El autor ironiza que a Escalante deberían colocársele dos sellos, como los de los alimentos: “Alto en Expectativas” y “Bajo en Revelaciones”. Autonomía universitaria como coartada: En otro apunte, se critica que el gobierno capitalino defienda la autonomía de la UNAM solo cuando conviene, como en el caso de los destrozos al MUAC, mientras que el gobierno federal recortó su presupuesto en diciembre, otorgando apenas un 3 % de aumento. La columna sugiere que la narrativa oficial sobre transparencia y autonomía se desmorona ante la práctica del influyentismo y la impunidad selectiva.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User