Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
24 de Julio de 2025
¿Multa de México a Elon Musk en puerta?
Bajo Reserva de El Universal
Revela que la Semarnat entregó a la presidenta Claudia Sheinbaum un expediente clasificado como sensible sobre afectaciones ambientales causadas por desechos de naves espaciales de SpaceX, propiedad de Elon Musk. Impacto ambiental en playas mexicanas: El documento detalla que fragmentos metálicos y materiales no biodegradables provenientes de lanzamientos fallidos o restos fuera de órbita han caído en costas mexicanas, generando preocupación por su manejo y consecuencias ecológicas. Posible sanción económica: La información podría derivar en multas contra SpaceX, lo que —según la columna— podría incluso agradar al presidente Trump, quien actualmente mantiene una relación tensa con Musk. Geopolítica ambiental: El caso se enmarca en un contexto donde la diplomacia ambiental podría convertirse en herramienta de presión bilateral, especialmente si EE.UU. busca endurecer medidas contra empresas tecnológicas con operaciones internacionales. La columna sugiere que México podría usar el expediente como carta diplomática o como muestra de firmeza regulatoria, en un momento de alta tensión comercial y política.
El desbarre del Chicharito y el machismo en el fútbol
Salvador García Soto en El Universal
Analiza la polémica generada por los comentarios misóginos de Javier “Chicharito” Hernández, y cómo la reacción institucional fue tardía y condicionada por presión política. Comentarios machistas: Chicharito difundió en redes sociales ideas que refuerzan roles de género tradicionales, como que las mujeres deben “limpiar”, “sostener el hogar” y “permitirse ser lideradas por un hombre”. Su discurso se alineó con movimientos como Redpill y Tradwives, que promueven la sumisión femenina. Silencio institucional: Ni la Femexfut, ni la Liga MX, ni Chivas reaccionaron inicialmente. Solo tras la condena pública de Claudia Sheinbaum, que calificó los dichos como “muy machistas”, se anunciaron sanciones y una investigación por parte de la Comisión de Género y Diversidad. Crítica estructural: El autor denuncia que el futbol mexicano sigue siendo profundamente machista, con una liga femenil subvaluada, sueldos desiguales y casos de acoso sexual. La reacción ante Chicharito fue más por presión política que por convicción ética. Paralelismo con impunidad política: En sus Notas Indiscretas, García Soto conecta el caso con el escándalo de La Barredora, señalando que mientras se detiene a operadores menores, Adán Augusto López sigue blindado en el Senado, protegido por Gerardo Fernández Noroña. La crítica apunta a una doble moral institucional. La columna plantea que el machismo en el futbol no es solo un problema de discurso, sino de estructuras que lo perpetúan, y que la presión política sigue siendo el principal motor de cambio, más que la convicción ética de los actores involucrados.
Bye, bye, Iberdrola; irían MIP y Fonadin al rescate
Mario Maldonado en El Universal
Revela que Iberdrola ha decidido abandonar por completo el mercado eléctrico mexicano, tras dos décadas de operación y una participación histórica de más del 15 % en la generación nacional. Venta total de activos: La empresa española pondrá a la venta sus últimas 15 plantas —seis eólicas, tres solares y seis de cogeneración— valuadas en 4,700 millones de dólares, tras considerar insuficientes las señales de certidumbre jurídica del gobierno de Sheinbaum. Comprador probable: el Estado: El único interesado sería nuevamente el gobierno mexicano, a través de Mexico Infrastructure Partners (MIP) y el Fonadin, replicando el esquema fiduciario usado en 2023 para adquirir 13 plantas por 6,200 millones de dólares. Financiamiento híbrido: La operación anterior se estructuró con capital público y privado, incluyendo 857 millones de dólares de Afores, créditos puente de bancos internacionales y deuda a largo plazo de Banobras, Bancomext y Nafin. En 2025, se transformó en la Fibra E Fiemex, que levantó 4,500 millones en la Bolsa. Innovación financiera estatal: Hacienda planea usar este tipo de vehículos para levantar 10,000 millones de dólares y refinanciar deuda de Pemex, sin que se registre como deuda pública directa. El autor advierte que la intermediación genera beneficios importantes para funcionarios y privados. Salida estratégica de Iberdrola: La decisión responde a la continuidad de la contrarreforma energética iniciada por López Obrador, que calificó a la empresa como “saqueadora”, y que Sheinbaum ha mantenido sin modificaciones sustanciales La columna sugiere que el modelo de autosuficiencia energética del gobierno implica pagar sobreprecios por activos privados, mientras se consolidan esquemas financieros sofisticados que ocultan el endeudamiento real.
La soberbia de los López
Azucena Uresti en El Universal
Retrata con agudeza el desdén institucional y el privilegio heredado que marcan la conducta de figuras clave del obradorismo, especialmente Andy López Beltrán y Ricardo Monreal, cuya ausencia en el Consejo Nacional de Morena revela tensiones internas y falta de compromiso político. Ausencias significativas: Andy no emitió ni un tuit, mientras Monreal al menos envió una carta desde Madrid. La columnista interpreta el silencio de Andy como una declaración de poder basada en el apellido, más que en méritos propios. Privilegio incuestionable: Uresti señala que Andy y sus amigos empresarios se han beneficiado del capital político de su padre sin rendir cuentas ni enfrentar investigaciones. Su ausencia se convierte en presencia incómoda, símbolo de un linaje que se cree por encima del partido. Contraste con Luisa María Alcalde: Mientras la dirigente nacional intenta cohesionar al partido y marcar límites contra el nepotismo, los “machos del movimiento” se desmarcan, dejando sola a la dirigencia femenina en un momento clave. Adán Augusto, resignado: El único presente fue Adán Augusto López, quien ya no se proyecta como presidenciable. Su llamado a “cerrar filas con la presidenta” suena más a búsqueda de perdón que a liderazgo activo. Morena como cascarón: La columna concluye que si los pilares del partido no pueden cumplir con lo básico —asistir, rendir cuentas, desmarcarse del linaje—, Morena corre el riesgo de convertirse en un cascarón gobernado por ausentes desde la sombra.
¿Por qué no fue Gertz a la mañanera?
Templo Mayor en Reforma
Plantea que la fuga de Zhi Dong Zhang, presunto socio chino del Cártel Jalisco Nueva Generación, ha generado tensión diplomática con EE.UU. y podría explicar la ausencia del fiscal Alejandro Gertz Manero en la conferencia presidencial del 23 de julio. Fuga insólita: Zhang escapó el 11 de julio de su resguardo domiciliario en la CDMX, perforando una pared que conectaba con otra casa bajo su control. La columna cuestiona que la FGR haya elegido ese domicilio sin verificar los riesgos colindantes. Presión internacional: El personaje era requerido por Washington, lo que convierte su fuga en un problema binacional de seguridad, con implicaciones para la cooperación penal México–EE.UU. Ausencia estratégica: La columna sugiere que Gertz evitó la mañanera para no enfrentar preguntas incómodas, mientras el resto del gabinete de seguridad sí compareció. Censura legislativa: En la Comisión Permanente, se impidió discutir el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, lo que la columna llama “La Barredora legislativa de Morena”. Crisis académica: El Instituto Mora, centro de investigación reconocido internacionalmente, enfrenta riesgo de cierre por falta de liquidez, lo que la columna denuncia como una paradoja de la 4T: hay dinero para obras con sobrecosto, pero no para conocimiento. La entrega conecta crimen organizado, opacidad institucional y deterioro académico, sugiriendo que la 4T enfrenta una crisis de credibilidad en múltiples frentes.
Rescatar a Pemex
Sergio Sarmiento en Reforma
Expone con crudeza la paradoja de una petrolera que pierde dinero en uno de los negocios más rentables del mundo, y advierte que el rescate financiero propuesto por el gobierno podría convertirse en un barril sin fondo si no se acompaña de medidas estructurales. Pérdidas históricas: En 2024, Pemex perdió 620,605 millones de pesos, principalmente por su división de refinación (Pemex TRI), que registró pérdidas por 585,814 millones. En el primer trimestre de 2025, la pérdida neta fue de 43,329 millones, y solo Pemex TRI perdió 53,774 millones. Refinerías como lastre: Sarmiento cuestiona la viabilidad de la refinería de Dos Bocas, cuyo costo se disparó de 8 mil a 20 mil millones de dólares, sin información pública sobre su operación. Sugiere que cerrar las refinerías nacionales podría reducir las pérdidas, dado que la producción y exportación de crudo sí generan utilidades. Deer Park, otro foco rojo: La planta tejana adquirida a Shell pasó de ganar 954 millones de dólares en 2022 a perder 118 millones en 2024, además de registrar un aumento en accidentes industriales. Rescate condicionado: El autor considera positivo que Sheinbaum quiera rescatar a Pemex, pero advierte que inyectar 10 mil millones de dólares sin corregir el modelo de negocio sería inútil. El rescate solo tiene sentido si se acompaña de una reestructuración que priorice las áreas rentables. Crítica al dogma político: Sarmiento concluye que la terquedad ideológica heredada de López Obrador impide tomar decisiones racionales, y que Pemex ha logrado lo que John D. Rockefeller consideraba imposible: perder dinero en el negocio petrolero.
Los bandos de AMLO y Clara Brugada
Carlos Marín en Milenio
Establece un paralelismo entre el Bando Dos de López Obrador en 2000 y el Bando Uno de Clara Brugada en 2025, para advertir que ambos fueron emitidos sin consenso, sin diálogo y sin estructura, lo que podría derivar en efectos contraproducentes para la vivienda en la CDMX. Antecedente del Bando Dos: En 2000, AMLO limitó la construcción de vivienda a solo cuatro delegaciones, lo que incubó la gentrificación y redujo la escrituración a menos de 3 mil viviendas al año, frente a una demanda de 40 mil. Bando Uno de Brugada: Presenta 14 acciones para frenar el desplazamiento por encarecimiento de rentas, incluyendo: Regulación de plataformas como Airbnb. Creación de una Defensoría de Derechos Inquilinarios. Fórmulas para calcular rentas entre 0.8 % y 1.1 % del valor del inmueble. Riesgos de intervención estatal: Marín advierte que el gobierno podría caer en demagogia regulatoria, como las “rentas congeladas” que arruinaron propiedades en colonias céntricas del antiguo DF. Contexto de violencia ideológica: El Bando Uno responde a marchas que terminaron en vandalismo, con proclamas xenófobas, antisemitas y de apoyo a Palestina. La columna sugiere que la narrativa oficial busca capitalizar el descontento, sin atender sus causas estructurales. Valor catastral vs. comercial: Se señala que los arrendatarios desconocen el valor real de los inmuebles, lo que complica la aplicación de fórmulas justas para fijar rentas. La columna plantea que la política habitacional de Brugada repite errores del pasado, y que la intervención sin diagnóstico ni consenso podría agravar la crisis de vivienda.
Tenemos que hablar de López Obrador
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Propone una reflexión crítica sobre el legado del expresidente, argumentando que la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación requiere desprenderse de sus errores sin renunciar a sus aciertos. Separar causa de fundador: Zepeda afirma que la lealtad al movimiento no implica defender todas las decisiones de López Obrador, especialmente aquellas tomadas por razones tácticas o coyunturales. Reconocer sus errores es parte del proceso de maduración institucional. Errores heredados: El encumbramiento de figuras ajenas al ideario de Morena, como Adán Augusto López y Ricardo Monreal, que hoy controlan porciones clave del poder. El empoderamiento excesivo de los militares, convertidos en empresarios de aviación y constructores de infraestructura. La entrega de instituciones estratégicas —como Pemex o el Infonavit— a personajes cuestionables por “deuda de honor”. Improvisación vs. planeación: El autor reconoce que muchas decisiones fueron necesarias (como el combate al huachicol o la reforma al sistema de salud), pero la ejecución fue deficiente, marcada por intuiciones presidenciales más que por planeación técnica. Metáfora del explorador: López Obrador abrió brecha con machete entre matorrales, pero ahora toca pavimentar el camino, ajustar el rumbo y eliminar errores de cálculo. La “continuidad con cambio” exige modificar los medios sin traicionar los fines. Crítica al culto reverencial: Zepeda advierte que la sacralización del fundador impide discutir temas incómodos, como el nepotismo, el blindaje político o la falta de rendición de cuentas. La verdadera lealtad es llevar a buen puerto el sueño de una sociedad más justa. La columna concluye que el movimiento debe evolucionar hacia una institucionalidad crítica y ética, capaz de reconocer que “los héroes también se equivocan”.
La mesa puesta
Héctor Aguilar Camín
Sostiene que Claudia Sheinbaum tiene las condiciones ideales para romper el cerco político heredado de López Obrador, conformado por las tres “corcholatas” perdedoras: Adán Augusto López, Gerardo Fernández Noroña y Ricardo Monreal. Cerco heredado: Al igual que Luis Echeverría impuso a López Portillo un gabinete con sus precandidatos derrotados, AMLO colocó a Noroña como presidente del Senado, a Adán Augusto como líder de Morena en la Cámara Alta, y a Monreal como líder en Diputados. Debilitamiento del cerco: Noroña deja la presidencia del Senado. Adán Augusto enfrenta una crisis de desprestigio por presunta colusión con el crimen. Monreal declara que “su tiempo político ya pasó” y se enfoca en nuevas generaciones. Oportunidad de ruptura: Aguilar Camín afirma que Sheinbaum tiene “la mesa puesta” para deshacerse del cerco, pero no está claro si quiere hacerlo, pues eso implicaría confrontar al inventor del cerco: López Obrador. Diseño desde Palenque: El autor sugiere que la ruptura podría estar siendo diseñada por el propio AMLO, por razones tácticas que aún no se revelan. La columna plantea que la presidenta enfrenta un dilema entre consolidar su autonomía o mantener la tutela simbólica de su antecesor, en un momento clave para definir el rumbo del sexenio.
Están gentrificados
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Cuestiona la narrativa oficial sobre la gentrificación en la CDMX, señalando que el concepto está siendo mal aplicado por las autoridades, especialmente en colonias como Roma, Condesa y Juárez. Definición técnica vs. uso político: El autor explica que gentrificación implica renovación urbana de zonas populares o deterioradas, seguida del desplazamiento de sus habitantes por grupos con mayor poder adquisitivo. Sin embargo, afirma que las colonias señaladas no eran deterioradas ni fueron renovadas por el Estado, sino que evolucionaron por demanda comercial y recreativa. Fenómeno de mercado, no de política pública: López-Dóriga sostiene que el encarecimiento de rentas y propiedades en esas zonas es resultado de dinámicas de mercado —restaurantes, antros, comercios— y no de una intervención gubernamental que justifique el uso del término “gentrificación”. Vandalismo como distractor: Critica que dos manifestaciones violentas hayan convertido el tema en una “falsa prioridad”, impulsada por encapuchados impunes, mientras se ignoran problemas estructurales más graves en la ciudad. Responsabilidad histórica: Recuerda que la CDMX ha sido gobernada por el grupo de López Obrador desde 1997, por lo que cuestiona a quién pretende culpar Clara Brugada: ¿a Cárdenas, AMLO, Ebrard, Mancera o Sheinbaum? La columna plantea que el discurso oficial sobre la gentrificación distorsiona el fenómeno urbano real, y que se está usando como herramienta política para justificar acciones sin diagnóstico ni consenso.
Trascendió
Milenio
Reacción tardía ante Chicharito: La Federación Mexicana de Futbol y Chivas solo reaccionaron tras la condena pública de Claudia Sheinbaum a los comentarios sexistas de Javier Hernández. La FMF abrió una investigación y Chivas emitió un comunicado ambiguo, sin mencionar al jugador por nombre. Minuto de aplausos para Ozzy Osbourne: En la Comisión Permanente, Gerardo Fernández Noroña pidió un homenaje al fallecido cantante de Black Sabbath, con apoyo de Sergio Gutiérrez Luna. La columna ironiza sobre cómo “El Príncipe de las Tinieblas” logró unir a partidos confrontados. Adán Augusto, relajado en medio del escándalo: El senador asistió a la sesión, saludó a sus compañeros y conversó con Noroña, mientras la oposición intentaba discutir el caso de Hernán Bermúdez, su excolaborador con orden de aprehensión por vínculos con La Barredora. Renuncias en el INE: Giancarlo Giordano, titular de Oples, dejó su cargo en medio de la reestructuración impulsada por Guadalupe Taddei. La columna sugiere que la presidenta del INE está consolidando su control interno, aprovechando los superpoderes otorgados por la reforma judicial.
Un dólar por debajo de los 19 pesos al cierre del año
Enrique Quintana en El Financiero
Analiza la reciente apreciación del peso mexicano, que cerró en 18.92 por dólar, y plantea que el tipo de cambio podría mantenerse por debajo de los 19 pesos en lo que resta de 2025, si se consolidan ciertas condiciones económicas. Inflación bajo control en EE.UU.: El índice de precios al consumidor aumentó solo 2.4 % anual en mayo, lo que reduce la presión sobre la Reserva Federal para subir tasas. Esto favorece un dólar más débil frente a monedas como el peso. Empresas absorben aranceles: Pese a los nuevos impuestos de Trump, las compañías han evitado trasladar costos a los consumidores, lo que ha contenido la inflación y fortalecido la moneda mexicana. Perspectiva de tasas estables: La Fed podría mantener o incluso reducir tasas en los próximos meses, lo que aumenta el atractivo del peso por su diferencial de rendimiento. Factores clave a futuro: La definición arancelaria del 9 de julio. La aprobación del paquete fiscal de Trump en el Senado. La evolución del déficit fiscal en EE.UU., que podría debilitar aún más al dólar. Impacto mixto: Un dólar débil beneficia a importadores mexicanos, pero afecta a exportadores, especialmente en sectores sensibles como el automotriz y el agroindustrial. Quintana concluye que ver al dólar por debajo de los 18.50 pesos no es descabellado, aunque dependerá de la evolución fiscal y monetaria en EE.UU.
La sombra de Audomaro
Raymundo Riva Palacio
Sostiene que el general Audomaro Martínez Zapata, exjefe del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), sigue operando como poder informal dentro del aparato de seguridad, a pesar de haber dejado el cargo oficialmente. Poder residual: Aunque Audomaro ya no dirige el CNI, mantiene influencia sobre decisiones estratégicas, especialmente en temas de inteligencia, seguridad nacional y relaciones con las Fuerzas Armadas. Red de lealtades: El autor señala que muchos cuadros del CNI y del Ejército aún responden a Audomaro, lo que complica la consolidación de una nueva estructura bajo el mando de la presidenta Sheinbaum. Conflictos internos: La columna sugiere que la sombra de Audomaro obstaculiza la reconfiguración del gabinete de seguridad, y que su presencia simbólica genera tensiones entre operadores civiles y militares. Implicaciones políticas: Riva Palacio plantea que la permanencia de figuras como Audomaro refleja la dificultad de desmontar el legado obradorista, especialmente en áreas sensibles como inteligencia y defensa. La entrega apunta a que la transición en seguridad nacional está lejos de completarse, y que el poder informal sigue siendo un factor determinante.
Frentes Políticos
Excélsior
Ozzy Osbourne, ícono legislativo: Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna rindieron homenaje al fallecido cantante de Black Sabbath en la Comisión Permanente. La columna ironiza que, mientras la seguridad colapsa y la economía tambalea, “la decadencia política encontró su soundtrack”. Narcomantas oficiales en BCS: Raúl “N”, funcionario de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, es investigado por colocar narcomantas contra el gobernador Víctor Castro… ¡usando vehículos oficiales! El episodio sugiere fuego amigo y traición institucional. Sheinbaum confirma orden de captura: La presidenta validó la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena y la detención de su sobrino, pero sin espectáculo. Mientras tanto, Adán Augusto López sigue sin explicar por qué su exsecretario de Seguridad terminó señalado como jefe criminal. Xóchitl Gálvez cuestiona la ignorancia oficial: La senadora pregunta cómo es que Adán Augusto nunca supo de La Barredora, si operaba desde su propia casa en Tabasco. La columna sugiere que no fue falta de información, sino exceso de cercanía. Golpe operativo contra La Barredora: Ulises “N”, alias El Pinto, presunto líder de la célula criminal, fue detenido en Jalisco por un operativo conjunto de Marina, FGR, SSPC y CNI. La columna destaca que la coordinación sí existe, aunque el peso político aún no cae sobre los altos mandos.
La presidenta ante su Rubicón
Pascal Beltrán del Río
Plantea que Claudia Sheinbaum enfrenta una disyuntiva histórica: mantener el esquema de poder compartido heredado de López Obrador o asumir plenamente el mando, incluso si eso implica romper con el expresidente. El acuerdo de El Mayor: En junio de 2023, AMLO pactó que quien ganara la encuesta presidencial sería candidata, pero los perdedores —Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña— ocuparían cargos relevantes. Hoy, ese acuerdo limita la autonomía de Sheinbaum. Desafío interno: Adán Augusto y Monreal se resisten a cumplir los deseos de la presidenta, actuando como contrapesos dentro del movimiento. El primero se aferra a la coordinación del Senado, pese al escándalo de su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez. Investigación con sello presidencial: La pesquisa contra Bermúdez comenzó en noviembre de 2024, tras la salida de AMLO. La orden de aprehensión se giró en febrero, y fue revelada por un militar de alto rango, lo que sugiere autorización desde la cúpula del poder. El dilema de Sheinbaum: Si decide deshacerse de los operadores heredados, retaría directamente la autoridad de López Obrador, como Julio César al cruzar el Rubicón. Pero si lo logra, podría ejercer el poder sin ambigüedades, sin la sombra de Palenque. La columna concluye que la presidenta está acampada en la ribera de su propio Rubicón, y que su decisión marcará el rumbo del sexenio.
¿Le crees a Adán Augusto?
Ciro Gómez Leyva
Reflexiona sobre la entrevista que él y Manuel Feregrino realizaron al senador, en la que Adán Augusto López negó haber tenido conocimiento de los vínculos criminales de Hernán Bermúdez mientras fue gobernador de Tabasco. Periodismo como registro, no inquisición: Gómez Leyva defiende el valor de la entrevista como herramienta para obtener información, no para “doblar” al entrevistado. Reconoce que no preguntaron qué hizo Adán Augusto desde Gobernación al saber de Bermúdez, y asume el error. La palabra como evidencia: El autor subraya que lo dicho por el senador quedó registrado ante una audiencia amplia, y que ahora corresponde al periodismo documentar si mintió, no asumirlo por defecto. Crítica al escepticismo absoluto: Rechaza la idea de que los personajes públicos siempre mienten, pues eso invalidaría el ejercicio mismo de entrevistarlos. Prefiere la verificación posterior a la entrevista, no el juicio anticipado. La columna plantea que la credibilidad de Adán Augusto debe ser evaluada con base en hechos, no en prejuicios, y que el periodismo tiene la responsabilidad de investigar, no de prejuzgar.
El cerco de Trump
Jorge Fernández Menéndez
Sostiene que la administración estadounidense ha desplegado una estrategia coordinada de sanciones y presiones que colocan a México en una encrucijada geopolítica, derivada de lo que llama “la herencia maldita” del sexenio de López Obrador. Desastre aéreo heredado: Desde la cancelación del aeropuerto de Texcoco hasta la imposición unilateral del AIFA, el autor afirma que todas las decisiones del sexenio anterior en materia aeroportuaria fueron erráticas, violando acuerdos bilaterales y provocando sanciones que podrían devolver a México a la Categoría 2 en seguridad aérea. Sanciones múltiples: El cerco incluye aranceles al jitomate, aluminio, acero y cobre; restricciones por el uso de glifosato y transgénicos; demandas por la reforma energética; y sanciones por el contrabando de gasolinas. Fernández Menéndez advierte que estas medidas están conectadas y responden a una lógica de presión sistemática. Lavado de dinero como eje: El Departamento del Tesoro estima que 44 mil millones de dólares se lavan anualmente en México, empoderando al crimen organizado. Las sanciones a bancos como Vector, CIBanco e Intercam muestran que una sola declaración puede desestabilizar el sistema financiero. Geopolítica del aislamiento: El autor señala que detrás del cerco está la relación con China, Rusia, Cuba y Venezuela, y que México deberá decidir entre mantener esa ruta o corregir el rumbo y priorizar el interés nacional. Pemex y la estrategia del “patear el bote”: En su sección final, compara el manejo de la deuda de Pemex con la estrategia de Javier Duarte en Veracruz: posponer pagos y maquillar pérdidas, sin resolver el problema estructural. La columna plantea que el gobierno de Sheinbaum debe romper con las redes de complicidad heredadas, si quiere evitar el estancamiento económico y el deterioro institucional.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Consejo presidencial a Monreal: Claudia Sheinbaum reprendió públicamente a Ricardo Monreal, quien vacaciona en España. Aunque defendió su derecho a descansar, le recordó que “el poder se ejerce con humildad” y que el pueblo “nos evalúa”. CURP biométrica en puerta: Rosa Icela Rodríguez anunció que a partir del 16 de octubre se podrá tramitar la CURP biométrica, sin costo, en oficinas del Renapo o en línea. El trámite será voluntario y estará disponible para adultos y menores. La dolce vita de los Yunes: Miguel Ángel Yunes Linares fue captado en Capri, Italia, disfrutando langosta y una botella de dos mil euros. El video circuló en redes, alimentando críticas sobre el dispendio de políticos en funciones. Anaya cambia tribuna por redes: El jefe de bancada del PAN en el Senado no asistió a la Comisión Permanente, pero acusó en redes a Gerardo Fernández Noroña de bloquear el debate sobre nexos de morenistas con el crimen. No dio nombres ni explicó su ausencia. Prioridades de Noroña: La Comisión Permanente rindió un minuto de aplausos a Ozzy Osbourne, a petición de Sergio Gutiérrez Luna. La columna ironiza que “en México todo va requetebién”, mientras el Congreso se enfoca en homenajes musicales. Revés al PRI en el TEPJF: El Tribunal Electoral anuló la expulsión de Enrique Ochoa del PRI, por disentir de la reelección de Alejandro Moreno. Se reconoció su derecho a la libertad de expresión. Abelina López, dato protegido: La alcaldesa de Acapulco denunció al portal Acapulco Trends por revelar un presunto desvío de 898 millones de pesos. El Tribunal Electoral de Guerrero ordenó al medio disculparse públicamente durante 15 días.
Plata, Nubank y Revolut mejor pertrechados frente al FinCEN
Darío Celis en El Heraldo de México
Analiza cómo tres nuevos bancos digitales en México —Plata, Nubank y Revolut— están fortaleciendo sus mecanismos de cumplimiento ante el escrutinio del Departamento del Tesoro de EE.UU., especialmente tras la intervención de Intercam, CI Banco y Vector. Licencias y vigilancia reforzada: Las tres entidades han obtenido licencia de banca múltiple y están en proceso de iniciar operaciones. La CNBV, presidida por Jesús de la Fuente, ha endurecido controles tras las sanciones del FinCEN, que dirige Andrea Gacki. KYC como diferenciador clave: El autor destaca que el verdadero blindaje no está solo en los requisitos normativos, sino en los procesos de Know Your Client. Plata, por ejemplo, realiza verificación presencial a domicilio, con 600 ejecutivos capacitados y tecnología propia para documentar cada caso. Tecnología para monitoreo transaccional: Plata también implementa sistemas para detectar operaciones inusuales, clasificando clientes por grado de riesgo. Nubank y Revolut siguen enfoques similares, centrados en crédito al consumo, no comercial, lo que los aleja del foco del FinCEN. Reducción del uso de efectivo: Al ofrecer productos digitales, estas fintechs contribuyen a disminuir el uso de efectivo en segmentos desatendidos por la banca tradicional, lo que fortalece la trazabilidad financiera. La columna sugiere que los nuevos bancos digitales están mejor preparados para enfrentar los retos regulatorios y reputacionales, gracias a modelos híbridos de verificación, tecnología avanzada y enfoque en segmentos menos expuestos al lavado de dinero.
Cambios en Hacienda
Carlos Mota
Revela que la Secretaría de Hacienda enfrenta una reconfiguración interna urgente, marcada por vacantes críticas, presiones regulatorias y ajustes estratégicos ante el Paquete Económico 2026. Subsecretaría vacante: La posición lleva cinco meses sin titular. Esta semana crece el rumor de que Maricarmen Bonilla, actual jefa de la Unidad de Crédito Público, podría asumir el cargo. Su perfil se fortaleció tras diseñar las notas pre-capitalizadas para Pemex, que no se registran como deuda pero están respaldadas por activos. Presión sobre la CNBV: El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jesús de la Fuente, está en entredicho tras las sanciones del Departamento del Tesoro de EE.UU. contra Vector, CI Banco e Intercam. El relevo parece inminente. Ajustes en banca de desarrollo: Se anticipa la salida de José Antonio Ramírez Pineda de Nacional Financiera, en medio de una revisión del modelo de financiamiento público. Sobrecarga institucional: El secretario Édgar Amador enfrenta múltiples frentes: la CNBV, la Subsecretaría vacante y la preparación del Paquete Económico 2026, lo que ha acelerado los movimientos internos. La columna sugiere que la reconfiguración de Hacienda será clave para enfrentar los retos fiscales, financieros y geopolíticos del próximo año.
Share this post