analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-18:16

Análisis Principales Columnas Políticas de México

10 de Noviembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

10 de Noviembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva
El Universal
El ataque a Conagua: se expone una contracampaña de intereses oscuros contra la Comisión Nacional del Agua y su titular Germán Martínez Santoyo, quien encabeza operativos contra tomas clandestinas; los grupos de huachicoleros financian campañas mediáticas y cabildeos políticos. Los intereses afectados: las acciones han reducido ganancias millonarias de redes en el norte y centro del país, vinculadas a empresarios agrícolas e industriales y exfuncionarios como Juan Pérez López y la empresaria María Fernanda Salas, que buscan debilitar a Martínez Santoyo en el Congreso. La respuesta del gobierno: el Presidente instruyó a la SSPC y a la Unidad de Inteligencia Financiera reforzar vigilancia y auditar cuentas, sin tregua contra esta mafia que despoja a los ciudadanos del agua.

El mito del “segundo tirador”
Héctor De Mauleón en El Universal
El reingreso de la tesis de la FGR: la Fiscalía busca reabrir el caso Colosio acusando a Jorge Antonio Sánchez Ortega, exagente del CISEN, pese a que el testimonio de Graciela González Rentería ya fue desestimado por inconsistencias. El rol del testigo protegido: la reapertura se apoya en una declaración inverosímil que sugiere evidencia sembrada y un intento de revivir el complot para desviar la atención de problemas actuales. La base de la verdad histórica: la investigación inicial concluyó que Mario Aburto Martínez fue el único autor material del magnicidio de Luis Donaldo Colosio, y que el mito del segundo tirador solo favorece intereses políticos contemporáneos, posiblemente dirigidos contra figuras del pasado como Carlos Salinas de Gortari.

El INE y sus credenciales: negocio entre cuates
Salvador García Soto en El Universal
Cambio en las bases de licitación: Guadalupe Taddei modificó las reglas para la producción de plásticos de las credenciales, favoreciendo a proveedores específicos. Proveedor beneficiado: el principal beneficiario es José Alfredo Hernández Casillas, lo que muestra que el INE, pese a estar colonizado por la 4T, mantiene negocios entre cuates y pierde independencia.

Sheinbaum se vuelca a Michoacán; Bedolla, político en ruinas
Mario Maldonado en El Universal
El despliegue presidencial: Claudia Sheinbaum Pardo asumió el mando de la seguridad tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo, con inversión de 57 mil millones y seguimiento quincenal, mostrando el control federal ante el fracaso local. La decadencia de Alfredo Ramírez Bedolla: rebasado por crimen organizado y extorsión en aguacate y limón, reducido a espectador que respalda el plan federal. Plan Paricutín: despliegue de más de 10 mil elementos de Fuerzas Armadas y Guardia Nacional en operación de contención para “sellar el estado” frente a grupos delincuenciales.

El electorado le pone un alto a Trump
León Krauze
en El Universal
Las elecciones en Estados Unidos evidencian el rechazo al trumpismo y reconfiguran el panorama político. Exceso de Trump: el asalto a instituciones, la crueldad hacia minorías y la política arancelaria punitiva generaron reprobación. Demócratas revitalizados: pese a críticas de inviabilidad, se unifican en torno a la asequibilidad y encuentran nuevas voces desde socialistas hasta centristas. Voto latino decisivo: tras el avance de Donald Trump en 2024, los hispanos reaccionan contra la persecución y abusos a inmigrantes, consolidando apoyo a demócratas. Crueldad como límite: las políticas de fractura familiar y expulsiones provocan movilización juvenil hispana, marcando un freno moral y electoral al Partido Republicano.

“Segundo traidor”, nuevo distractor

Carlos Marín en Milenio

Urgido de distractores ante la corrupción oficialista y la inseguridad, el obradorato revive el caso Colosio con la captura en Tijuana de Jorge Antonio Sánchez Ortega, ex agente del Cisen, como supuesto “segundo tirador”. Rosario Piedra impulsó la reapertura para liberar a Mario Aburto Martínez, mientras la Fiscalía de Alejandro Gertz Manero ignora montajes en Sinaloa sobre Ismael “El Mayo” Zambada y el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, manipulado por Sara Bruna Quiñónez. Pablo Chapa Bezanilla inventó el cuentazo del segundo tirador inculpando a Othón Cortés, exonerado por el juez Jorge Pardo Rebolledo. López Obrador, en su disputa con Genaro García Luna, señaló a Sánchez Ortega, mostrando que la captura es más un distractor político que justicia. Distractor político: el caso Colosio se usa para desviar atención de corrupción e inseguridad. Montajes judiciales: contrastan la reapertura con la impunidad en Sinaloa. Farsa histórica: el “segundo tirador” ya fue desmentido judicialmente.

Lo que quieren los empresarios de EU con el T-MEC
Enrique Quintana en El Financiero
La exigencia de certeza y el Estado de Derecho: la US Chamber of Commerce pide mantener acceso libre de aranceles y acelerar la revisión para dar certidumbre a la inversión, con énfasis en independencia judicial y regulatoria en México. El sector energético bajo la lupa: la apertura y el rol de Pemex y CFE son vistos como obstáculos, recomendando reglas claras y no discriminatorias. La competitividad de América del Norte: se impulsa el Comité de Competitividad para coordinar cadenas críticas como semiconductores, minerales y farmacéutica, bajo la lógica de competir con China, donde cada fricción interna resta fuerza regional.

Primero López Obrador, luego el país
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El Plan Michoacán como distractor: Claudia Sheinbaum Pardo busca cubrir el abandono a Carlos Manzo y desviar el fracaso de “abrazos, no balazos”, con más de 200 mil muertos y un país entregado al crimen. Contradicciones estadísticas del régimen: homicidios dolosos en Michoacán bajo Andrés Manuel López Obrador (12 mil-13 mil) superan la suma de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto; con Sheinbaum, el promedio anual (1,200-1,450) casi duplica la media de la “guerra” de Calderón. Criminalización de la pobreza y la hipocresía: la política de “atender las causas” no redujo el reclutamiento criminal; la edad promedio de sicarios bajó drásticamente, con casos como el presunto asesino de Manzo de 17 años y el de David Cohen.

¿Energías limpias? Con CFE, ni en papel
Lourdes Mendoza en El Financiero
Fracaso en modernización hidroeléctrica: a finales de 2025 siguen inconclusas 16 centrales con inversión inicial de mil millones, generando pérdidas y menor disponibilidad respecto a 2020. Corrupción y opacidad en contratos: se denuncian adquisiciones duplicadas y correcciones cubiertas por garantía, sin explicación de Emilia Calleja en su comparecencia. El negocio del combustóleo: el 35% de energía limpia es inalcanzable por dependencia de fósiles y porque el verdadero negocio está en combustibles, con licitación de carbón por más de 13 mil millones y contratos para Felipa Obrador vía Química Apolo, pese a discursos de Claudia Sheinbaum Pardo y Calleja.

FRENTES POLÍTICOS
Excélsior
Plan Michoacán y el gabinete: Claudia Sheinbaum Pardo reunió a su equipo con Rosa Icela Rodríguez, Luz Elena González y Alfredo Ramírez Bedolla para delinear una Fiscalía especializada, inversión e infraestructura social en el estado. Cuarto Informe en Nuevo León: Samuel García destacó agua segura, inversión extranjera récord y Fuerza Civil, con César Yáñez en representación presidencial. Diferencia de precios a pescadores: se critica a Víctor Castro por pagos de 5 pesos en BCS frente al éxito de Alfonso Durazo en Sonora con 23 pesos vía cooperativas. Revocación y elección: Ricardo Monreal Ávila defendió empatar revocación de mandato con elección federal para reducir costos. Cumpleaños panista con visión 2027: líderes como Enrique Vargas del Villar, Jorge Romero, Santiago Taboada, Santiago Creel y Ricardo Anaya se reunieron en Edomex para diseñar agenda política rumbo a 2027.

Señor Bedolla, le quedan cinco días
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Colapso de la autoridad estatal: el mandato de Alfredo Ramírez Bedolla, nacido de la contingencia tras la descalificación de Raúl Morón Orozco, se derrumbó bajo la violencia. Infiltración criminal como hecho político: asesinato de siete alcaldes y funcionarios, incluido Carlos Manzo Rodríguez, con crimen organizado usando minas y drones e infiltrando tres operadores en el Congreso local. Amenaza a la legitimidad presidencial: la permanencia de Bedolla traslada el enojo social, evidenciado en la marcha del 7 de noviembre en Uruapan, al ámbito federal. La solución: dimisión inmediata: su salida es vista como única vía para no sabotear el Plan Michoacán de Claudia Sheinbaum Pardo y desconectar la crisis estatal del proyecto federal antes de las protestas del 15 de noviembre.

La historia que conocemos de memoria
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El Plan Michoacán es una calca: Claudia Sheinbaum Pardo presentó el plan en Palacio Nacional, repitiendo esquemas de Felipe Calderón Hinojosa en 2006 y Enrique Peña Nieto en 2014, con la Federación rescatando a un estado maltrecho. El saldo de la historia: gobernadores como Leonel Godoy, Fausto Vallejo, Jesús Reyna, Salvador Jara, Silvano Aureoles y Alfredo Ramírez Bedolla han convivido con la crisis; pese al discurso de desarrollo y justicia, Michoacán sigue dependiendo de fuerzas federales tras 19 años de estrategias fallidas.

Los cárteles de las medicinas
Darío Celis en El Heraldo de México
El caos y el desabasto: fuerzas antagónicas de la 4T generaron desorden en compras de medicamentos, con 4,500 claves en asignaciones directas desde Andrés Manuel López Obrador hasta Claudia Sheinbaum Pardo; la megalicitación involucró a David Kershenobich, Carlos Ulloa, Zoé Robledo, Martí Batres y Alejandro Svarch. La crisis se agravó cuando Raquel Buenrostro canceló la licitación 2025, detonando adjudicaciones a empresas nuevas con productos de dudosa calidad. Influencia y deudas: el laboratorio Amarox de Gurulinga Swamy Konanur bajó precios y no surtió a tiempo; se señala la influencia del “cártel” de Andy López Beltrán con Amílcar Olán, Alejandro Calderón Alipi, Juan José Ferrer y David Asaf. El panorama: se arrastra un adeudo de más de 19 mil millones, con conciliación iniciada en Hacienda de Édgar Amador.

Yo sí te creo
Denise Dresser en Reforma
El abuso a Claudia Sheinbaum Pardo visibiliza la vulnerabilidad que padecen millones de mujeres en México, donde ni el poder garantiza respeto al cuerpo. Ser mujer implica vivir con miedo: diez asesinatos diarios, miles de violaciones y desapariciones, una de cada tres con violencia sexual y 25 mil carpetas abiertas con mínima sentencia. La impunidad desde el poder: documentada por Yohali Reséndiz, muestra funcionarios y jueces intocables, protocolos incumplidos y denuncias archivadas. La contradicción de la 4T: Sheinbaum denuncia abuso pero protegió a Félix Salgado Macedonio y blindó a Cuauhtémoc Blanco; mientras ella obtuvo justicia en horas, las demás enfrentan un muro judicial. La segunda agresión: recorte de 15,800 millones al Poder Judicial en 2026, menos defensoras y acceso a justicia. El discurso feminista choca con austeridad: promesas de Citlalli Hernández sin policías ni jueces que las hagan valer. La imagen del abuso importa porque cada “no te creo” a la Presidenta refleja miles de “no te creo” a mujeres sin escoltas ni cámaras.

Templo Mayor
Reforma
Plan Michoacán sin cambios: el gobierno federal presentó en Palacio Nacional un plan con 57 mil mdp ya incluidos en Bienestar e IMSS, sin recursos nuevos ni indicadores, similar al de Andrés Manuel López Obrador en 2021 con promesas de 80% cobertura y traslado del IMSS a Morelia con Zoé Robledo. Ausencia en Michoacán: el gabinete evitó trasladarse a la entidad de Alfredo Ramírez Bedolla por temor a violencia o abucheos. Coahuila y ambiciones: el fiscal Federico Fernández arma estructura para la gubernatura 2029, amenaza ir a Morena por vínculo con Omar García Harfuch, generando divisiones en el PRI. Censura religiosa: el diputado Arturo Ávila propone reforma para que sacerdotes y pastores en redes sigan lineamientos oficiales, reduciendo derechos.

Una lección de autoritarismo
Jesús Silva-Herzog Márquez en Reforma
Lenguaje déspota de Claudia Sheinbaum: retórica autoritaria que monopoliza legitimidad y empatía, excluyendo críticos como enemigos no nacionales. Reacción al asesinato de Uruapan: tras ejecución de alcalde Carlos Manzo, condena brevemente crimen pero ataca obsesivamente a Felipe Calderón y “conservadores”, calificando opositores de “buitres”. Indignación controlada: válida solo si culpa al PRIAN, descalificando a “comentócratas” y negando empatía a oposición. Intimidación institucional: promete revelar organizadores de protestas contra inseguridad y aplica inspecciones a medios independientes como Reforma.

País de censura
Sergio Sarmiento en Reforma
Inspecciones simultáneas: el 7 de noviembre la Secretaría del Trabajo realizó operativos extraordinarios en Reforma y TV Azteca, inusuales en un mismo día contra medios independientes. Intimidación al régimen: pese a declaraciones de Claudia Sheinbaum sobre libertad de expresión, se denuncia acoso administrativo contra críticos del gobierno AMLO-Sheinbaum. Acoso judicial en aumento: Article 19 reporta 51 casos contra periodistas en enero-julio 2025, frente a 21 en 2024 y 1 en 2015, usando acusaciones de “violencia política de género”. Casos emblemáticos: Karla Estrella condenada por denunciar nepotismo de Diana Karina Barreras; Héctor de Mauleón y El Universal censurados por vínculos criminales de Tania Contreras López; Layda Sansores impuso censura previa a Jorge González y Tribuna de Campeche; OPLE Veracruz intimidó por demanda del PVEM. Dictadura perfecta: la intimidación administrativa se suma a la judicial, reconstruyendo autoritarismo. Segundo tirador Colosio: la FGR detuvo a José Antonio Sánchez Ortega, aunque evidencia confirma que Mario Aburto actuó solo.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User