analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-20:03

Análisis Principales Columnas Políticas de México

28 de Octubre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

29 de Octubre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal.

Negligencia de gobernador: el texto señala que Adán Augusto López, exgobernador de Tabasco, se mostró “muy distraído” ante las actividades criminales de su secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, quien, según documentos clasificados de la Sedena, tejió una alianza con miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación desde 2020; Cuestionamiento principal: el contenido destaca que la pregunta lógica es por qué López no removió a Bermúdez del puesto, pese a los contundentes reportes militares que detallaban su vínculo con la delincuencia organizada, implicando al exgobernador en la falta de acción, hundiéndolo políticamente.

Sheinbaum va por Álvarez Puga; ¿concederá EU la expulsión?

Mario Maldonado en El Universal.

Detención en Estados Unidos: el empresario mexicano Víctor Manuel Álvarez Puga fue detenido en Miami, Florida, por el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), no por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada que enfrenta en México, sino por presuntas violaciones a las leyes migratorias; Posible liberación: existe la posibilidad de que Álvarez Puga sea liberado en Estados Unidos al no tener cargos penales directos en ese país, lo que frustraría la intención del gobierno mexicano de que sea procesado por su presunta red de empresas fantasma y corrupción; Interés del Gobierno Mexicano: la columna indica que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, está impulsando una estrategia para que el empresario sea enviado a México para enfrentar los cargos, especialmente después de que Carlos Loret de Mola revelara sus actividades de corrupción; Precedente legal: la expulsión de Álvarez Puga a México dependerá de la discrecionalidad de las autoridades migratorias estadounidenses, que usualmente priorizan la deportación al país de origen ante violaciones migratorias, lo que daría esperanzas al gobierno de Sheinbaum.

Si Álvarez Puga habla…

Carlos Loret de Mola en El Universal.

El fantasma de la corrupción: el autor plantea el escenario de que Víctor Manuel Álvarez Puga decida negociar con las autoridades estadounidenses y “hable” sobre la red de corrupción que presuntamente operaba en México, lo cual podría implicar a figuras políticas relevantes, siendo un peligro para la clase política actual; Desvío de fondos y redes: se reitera que Álvarez Puga, junto a su esposa Inés Gómez Mont, es acusado de un desvío de más de 3 mil millones de pesos del erario público a través de contratos con el gobierno federal y empresas fantasma; Posibles revelaciones: la columna sugiere que si Álvarez Puga colabora, podría destapar no solo los detalles del desfalco, sino también la identidad de funcionarios de alto nivel que lo protegieron o se beneficiaron de sus operaciones, afectando a personajes de administraciones anteriores y de la actual, por lo que su extradición a México es crítica.

La captura de El Vara

Héctor De Mauleón en El Universal.

Un golpe al crimen organizado: la columna aborda la detención de “El Vara”, identificado como Javier Estrada Flores, un operador clave y generador de violencia de la Unión Tepito en la capital; Red de extorsión y narco: Estrada Flores era responsable de extorsiones y narcomenudeo en varias alcaldías de la Ciudad de México, como la Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, lo que demuestra la persistente operación de este cártel a pesar de los operativos de seguridad; Complicidad de autoridades: la prolongada actividad de “El Vara” y el trabajo de inteligencia que llevó a su captura ponen en evidencia las redes de protección y la posible colusión de funcionarios que permitieron a este líder criminal operar impunemente por años en la metrópoli, señalando la urgencia de desmantelar dichas estructuras de corrupción.

La estrategia del gobierno vs. Salinas Pliego

Salvador García Soto en El Universal

El gobierno de Claudia Sheinbaum prepara jaque mate a Ricardo Salinas Pliego con fallo inminente de la SCJN en noviembre, turnado a Lenia Batres, que revisará amparos por 36 mil mdp en créditos fiscales; prevén mayoría a favor del SAT y, ante posible impago, embargo de Grupo Salinas, incluidas concesiones como Banco Azteca y Elektra, ya con interesados en comprarlas. Salinas Pliego busca presidencia 2030 y movería resto a instancias internacionales. Jaque al empresario: estrategia incluye venta de empresas a precios de mercado. Interés de compradores: varios empresarios sondan adquisición de activos. Paro campesino: productores rechazan 6,050 pesos/tonelada de Julio Berdegué, suman 24 estados en protesta; Sheinbaum minimiza, pero amenazan invadir CDMX con tractores. Culpables señalados: sospechan de Alito Moreno detrás de la movilización.

La cuatrotera contraloría del INE

Carlos Marín en Milenio.

Embates contra consejeros del INE: la columna denuncia una embestida de carácter administrativo, no penal, por parte de la Contraloría interna del INE, a cargo de Víctor Hugo Carvente Contreras, contra la consejera Claudia Zavala y otros cinco consejeros y exconsejeros por haber votado en 2021 a favor de posponer la revocación de mandato ante la insuficiencia presupuestal; Origen de la acusación: el ataque se basa en una acusación original de 2021 de “colusión y abuso de autoridad” presentada por el morenista Sergio Gutiérrez Luna, quien posteriormente pidió al Órgano Interno de Control (OIC) desistir de la queja, lo cual fue ignorado; Los perseguidos: los consejeros en funciones Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera, así como los exconsejeros Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Roberto Ruiz, son acusados de “abuso de funciones” a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que el INE tenía la razón y que la Cámara de Diputados fue la responsable de demeritar los derechos ciudadanos al no otorgar el presupuesto solicitado.

El PAN y “lo social”

Héctor Aguilar Camín en Milenio.

Crítica al giro del PAN: el autor señala que el relanzamiento del PAN hacia la derecha ha sido criticado por desentenderse discursivamente del problema de la desigualdad, como mencionó Jesús Silva-Herzog Márquez; La batalla por “lo social”: se cuestiona por qué el salto del PAN a la derecha es visto como “desorbitado”, mientras que el salto de la izquierda gobernante hacia la autocracia se percibe como “natural o normal”, sugiriendo que esto se debe a que la izquierda ha ganado la batalla retórica por “lo social” en México; Pies de barro del oficialismo: a pesar del triunfo retórico, la administración de “lo social” por parte del gobierno actual se considera un “desastre” en salud, educación y seguridad; la única mejoría social, la salida de millones de personas de la pobreza, se debe al aumento del salario real y de los empleos mejor pagados, no a los programas de reparto de dinero, y advierte que esta mejoría no podrá sostenerse sin crecimiento económico, un horizonte que el actual gobierno no garantiza.

¿Arrastrará Pemex al gobierno o sobrevivirá?

Enrique Quintana en El Financiero.

Pérdidas y caída de ingresos: Petróleos Mexicanos cerró el tercer trimestre de 2025 con una pérdida neta de 61.2 mil millones de pesos, una mejora contable respecto al año anterior que se debió principalmente a una utilidad cambiaria, no a la mejora en la operación del negocio, con una caída del 11% en ingresos totales; Retos operativos y ambientales: la producción de crudo bajó 6.6%, mientras que las emisiones de metano subieron 25% y el índice de aprovechamiento de gas disminuyó, representando un bumerán reputacional y financiero; Vía de la disciplina: el autor concluye que Pemex no superará su condición de empresa perdedora sin un viraje de calidad, que incluye reconstruir la plataforma con barriles rentables, pasar de volumen a margen en refinación y lograr un saneamiento financiero verificable, con el dilema de si la petrolera arrastrará al gobierno o sobrevivirá solo con la aplicación de disciplina.

El ‘conglomerado criminal’ sigue vivo

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Investigación y Enfoque: El gobierno intenta evaporar la investigación del contrabando de combustible, buscando limitarla a los hermanos Farías Laguna. Estructura Criminal y Alcance: La red se fraguó en la Marina, bajo el almirante Rafael Ojeda, y operó incluso en el gobierno de Claudia Sheinbaum, involucrando a militares, funcionarios federales y empresas en el acto de corrupción más grande de México. Composición y Liderazgo: Se trata de un “conglomerado criminal” vigente, con subcélulas bien definidas, encabezado por los hermanos Fernando (prófugo) y Manuel Roberto Farías Laguna (detenido), que ha generado cientos de miles de millones de pesos en impuestos no pagados. Advertencia de Peligro: La fiscalía advierte que la organización sigue operando y despliega conductas de protección, señalando que la telaraña criminal es altamente peligrosa, lo que se relaciona con los asesinatos de dos investigadores, como el contralmirante Fernando Rubén Guerrero, y las muertes misteriosas de Abraham Jeremías Pérez y Adrián Omar del Ángel Zúñiga.

El IMSS acaba de contagiar al ISSSTE

Lourdes Mendoza en El Financiero

Contratos Reciclados en el Sector Salud: En el sistema de salud, los contratos recurrentemente regresan a las mismas manos a pesar de fallas previas, una constante más confiable que las vacunas. Caso Giormar y el IMSS: La columna describe cómo Zoé Robledo (IMSS) entregó el servicio de anestesia en diciembre de 2024 a Giormar (cuyo dueño es Huacuja) y la exesposa del anterior proveedor, Bárcenas, a pesar de que el exesposo, Cervantes de Casa Plarre, era el proveedor inicial. Consecuencias y Reversión: Tras el cambio, el IMSS experimentó caos, cirugías suspendidas, y problemas como falta de personal y equipo sin calibrar. Meses después, el IMSS tuvo que rescindir el contrato a Giormar y regresárselo a Casa Plarre, reconociendo que el cambio había sido un error. El Contagio al ISSSTE: El “error” se recicla cuando Giormar pasó del IMSS a obtener adjudicaciones en el ISSSTE, bajo la dirección del “porro de Batres,” demostrando que los errores no se castigan sino que se reciclan, en un círculo de adjudicaciones que la empresa ha mantenido desde el sexenio de EPN en el ISSSTE y la Sedena.

Frentes Políticos

Excélsior

Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Ruiz : El mandatario ha logrado pacificar la región de La Concordia después de un conflicto que dejó 11 muertos, un esfuerzo que la columna califica de encomiable. CFE y Manuel Bartlett : La Comisión Federal de Electricidad se enfoca en el desarrollo de 13 proyectos de energía renovable, principalmente plantas solares en el norte del país, una iniciativa que la columna señala como necesaria para revertir el rezago energético. PAN, Marko Cortés y Xóchitl Gálvez : El dirigente nacional y la excandidata presidencial buscan reordenar el partido y trazar su ruta a futuro, siendo la continuidad del panismo un factor clave en su agenda. Gobierno Federal, Claudia Sheinbaum y Jesús Valdés : La presidenta federal y el gobernador de Sinaloa abordan conjuntamente el tema de la crisis del agua en el estado y coordinan acciones para una solución, con el objetivo de asegurar el suministro para la población. Sedatu y Carina Arvizu : La subsecretaria lidera la recuperación de espacios públicos, fomentando la participación ciudadana para reconstruir el tejido social con resultados visibles en colonias de alta vulnerabilidad.

Bomba de tiempo social y espejismo del bienestar

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Transición Demográfica y Desafío Social: México enfrenta una acelerada transición demográfica, con la población de 60 años o más creciendo en más de medio millón de personas cada año, lo que proyecta que para 2030 los adultos mayores superarán a los jóvenes, agotando el bono demográfico sin un colchón financiero adecuado. Espejismo del Bienestar y Dependencia Asistencialista: El mexicano promedio está mal preparado para el envejecimiento, viviendo con la ilusión de que el gobierno resolverá su futuro. El porcentaje que espera solventar gastos en la vejez con subsidios subió de 57.2% a 68.2% y un 43.8% espera depender de familiares. Baja Salud Financiera: La falta de previsión se refleja en la escasa penetración de instrumentos financieros: solo el 63% tiene una cuenta de ahorro formal, y de los que tienen crédito (37.3%), la mayoría usa tarjetas departamentales, el crédito más caro. Apenas 7.5% tiene un seguro de gastos médicos y solo el 8.6% de afiliados a Afore hace aportaciones voluntarias. Ansiedad y Fragilidad Económica: La situación genera un profundo estrés financiero y vulnerabilidad: 45.9% de los mexicanos casi nunca le sobra dinero a final de mes, y 34.6% carece de capacidad para hacer frente a un gasto o imprevisto importante, lo que Pascal Beltrán del Río califica como una bomba de tiempo social.

No es nota ni para los periodistas

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Indiferencia ante el Asesinato de Periodistas: El columnista expresa su incomprensión y alarma ante el vacío y la ausencia de empatía en los medios informativos ante el asesinato de otro periodista en México. Caso Específico de Miguel Ángel Beltrán Martínez : Se refiere al asesinato del periodista de larga trayectoria en Durango, cuyo cadáver fue hallado junto a un mensaje brutal: “Por andar levantando falsos a la gente de Durango“. Dato Alarmante de Violencia Gremial: El asesinato de Miguel Ángel redondearía, según la métrica de Artículo 19, la cifra de 150 periodistas ejecutados en México entre 2007 y la fecha de su muerte. Conclusión Desoladora: El autor subraya que, además de la habitual falta de justicia y la incapacidad del gobierno federal para expresar un gesto de acompañamiento, el tema parece haber dejado de importar en las propias salas de redacción, sentenciando: “Matar a un periodista en México ya no es nota ni para los periodistas mexicanos“.

Uber no basta para el Mundial

Darío Celis en El Heraldo de México

Movilidad para el Mundial 2026: La autorización para que Uber opere en aeropuertos alivia costos y saturación, pero no resuelve el reto estructural de movilidad ante los 5.5 millones de visitantes esperados en la CDMX, que inaugurará el torneo en el Estadio Banorte, propiedad de Emilio Azcárraga. Estrategia de la CDMX: El gobierno de Clara Brugada impulsa obras por 2,600 millones de pesos y un Bono Verde de 3,500 millones, financiados con alza del 1% al Impuesto sobre Nómina, para repavimentación, Cablebús y Metro. Retos Pendientes: Aunque las finanzas, a cargo de Juan Pablo de Botton, son sólidas, la conectividad en CDMX, Guadalajara y Monterrey sigue siendo el mayor desafío. Gestión Papal: Rosa Icela Rodríguez invitó al cardenal Robert Prevost, ahora Papa León XIV, a visitar México, aunque no se espera confirmación antes de 2027. Negocio de Cox Energy: Enrique Riquelme busca adquirir 15 plantas de Iberdrola por 4,170 mdd, pese a que Cox Energy, listada en la BIVA que dirige María Ariza, solo capitaliza 40 mdd y requiere capital externo.

Templo Mayor

Reforma

Ataques en el Pacífico: Se pregunta qué tan cerca de las costas mexicanas ocurrieron los ataques de Estados Unidos contra lanchas que supuestamente transportaban drogas, un tema que implica soberanía; Bloqueos Campesinos: Se señala que los campesinos que realizan bloqueos carreteros no buscan fastidiar sino existir políticamente frente a un Estado omiso que no les da respuesta a sus demandas; Deuda de CFE: La CFE ha incrementado su deuda con proveedores en un 35% (alrededor de 20 mil millones de pesos) a septiembre de 2025, evidenciando problemas financieros; Impacto Automotriz: La incertidumbre generada por los aranceles del expresidente Donald Trump ha impactado negativamente el empleo en el sector automotriz en México.

País sin maíz

Sergio Sarmiento en Reforma

Falsedad de la Afirmación: El autor critica la frase popular “sin maíz no hay país“ tachándola de falsa, dado que México cada vez importa más maíz debido a las malas políticas públicas implementadas. Justificación del Bloqueo Campesino: Por su parte, la columna “Desbloquear el campo” de David Gómez-Álvarez, mencionada en el mismo resultado, señala que los bloqueos carreteros realizados por los campesinos no buscan simplemente “fastidiar” sino que son un intento de existir políticamente frente a un Estado omiso que no les ofrece respuestas.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User