analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-19:05

Análisis Principales Columnas Políticas de México

5 de Agosto de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

5 de Agosto de 2025

analisis.mx

El machín diputado Pedro Haces

Bajo Reserva en El Universal.

El diputado de Morena, Pedro Haces, quedó exhibido por comentarios machistas durante el Encuentro Nacional Mujeres Sindicalistas en San Lázaro, al referirse a las asistentes como “viejerío” y pedir a sus compañeros “no hacerse chiquitos”. Reacciones divididas: algunas asistentes se mostraron incrédulas, otras aplaudieron. Contraste partidista: se ironiza que Morena no es igual que el PAN, aunque ambos han usado expresiones misóginas. Visita institucional: Hugo Aguilar, próximo presidente de la Corte, acudirá al Senado para coordinar la ceremonia de toma de protesta; Gerardo Fernández Noroña quedará fuera por concluir su mandato. Carencias judiciales: nuevos jueces enfrentarán falta de insumos básicos como papel y tinta, incluso para casos de grupos vulnerables. Vacantes eclesiásticas: varias diócesis siguen sin obispo titular, como Nuevo Laredo y Nogales; se evalúan perfiles conforme a criterios del Papa León XIV.

Desde EU los teléfonos del Rey del Huachicol han comenzado a hablar

Héctor de Mauleón, en El Universal

El senador morenista José Ramón Gómez Leal (El JR), impulsado por AMLO y Mario Delgado, aparece vinculado en reportes de inteligencia con redes de huachicol fiscal operadas por Sergio Carmona, asesinado en 2021. Red de financiamiento político: Carmona habría inyectado más de 500 millones de pesos a campañas de Morena en Tamaulipas. Intermediación política: El JR fungió como enlace entre Carmona y operadores como Horacio García Rojas, hoy subsecretario estatal. Evidencia en teléfonos: agencias estadounidenses poseen los celulares de Carmona con transcripciones de conversaciones que implican a El JR en temas financieros y logísticos. Aspiraciones políticas: Gómez Leal busca la gubernatura de Tamaulipas pese a los vínculos con redes investigadas en México y EE.UU. Silencio institucional: mientras estallan escándalos por decomisos de huachicol, el contenido de los teléfonos cobra sentido en el contexto de omisiones durante el sexenio.

La presidenta se libera y Harfuch se fortalece

Salvador García Soto en El Universal

El nombramiento de Omar Reyes Colmenares en la UIF marca el primer movimiento autónomo de Claudia Sheinbaum, alejándose de las imposiciones de López Obrador. Consolidación de Harfuch: el “supersecretario” refuerza su control sobre seguridad e inteligencia civil federal, sumando la UIF a su red junto al CNI. Interlocución con EE.UU.: Harfuch es visto como figura confiable por Washington, clave en el Acuerdo de Seguridad binacional. Tensiones internas en Morena: sectores duros recelan de Harfuch, temiendo investigaciones sobre corrupción y su posible proyección presidencial en 2030. Violencia en Tamaulipas: asesinato del delegado de la FGR en Reynosa evidencia el desafío del narcotráfico. Narcoconstrucción en Chiapas: filtraciones vinculan a “El Botanas” con el Cártel de Sinaloa y contratos públicos en municipios chiapanecos. Fiscalía en entredicho: el fiscal Jorge Llaven culpa al exgobernador Rutilio Escandón, pese a haber sido parte de su administración.

Encuesta al pueblo

Sergio Sarmiento en Reforma

La presidenta Sheinbaum propone una encuesta popular para legitimar su reforma electoral, anticipando rechazo ciudadano a recursos públicos para partidos y a los plurinominales. Instrumentalización de encuestas: se critica que las consultas de la 4T confirman siempre lo que el régimen desea. Financiamiento partidista: Sarmiento respalda eliminar recursos públicos, recordando que AMLO y Muñoz Ledo avalaron ese modelo en 1996. Persistencia de dinero ilegal: sobres y maletas siguen siendo vías de financiamiento ilícito, pese a la reforma. Riesgos de debilitamiento opositor: partidos no oficiales temen quedar en desventaja si se elimina el financiamiento público. Representación proporcional: eliminar plurinominales consolidaría un régimen de partido único; en 2024 Morena obtuvo 73% de diputados con 54% de votos. Propuesta de “primeros perdedores”: Sheinbaum sugiere asignar escaños a candidatos no electos, lo que podría favorecer al oficialismo. Caso Israel Vallarta: Sheinbaum usa su absolución para atacar a Calderón, aunque Vallarta fue detenido antes de su mandato y no liberado en el sexenio de AMLO.

Son lo mismo, salvo en lo que importa

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Aunque figuras de la 4T replican excesos de la vieja clase política, el autor sostiene que el obradorismo logró una redistribución inédita del ingreso. Crítica a la incongruencia: vacaciones lujosas de funcionarios contradicen el discurso de austeridad, incluyendo al hijo de AMLO. Redistribución efectiva: por primera vez, los más pobres mejoraron más que los ricos; la desigualdad pasó de 38 a 17 veces entre deciles extremos. Impacto económico: el consumo popular fortalece el mercado interno más que el gasto suntuario de las élites. Valoración integral: Zepeda pide distinguir entre errores y logros, evitando descalificaciones absolutas. Mandato cumplido: el lema “primero los pobres” se tradujo en 10 millones de personas fuera de la pobreza. Desafío para Sheinbaum: toca racionalizar el proceso, corregir fallas y adaptarse al nuevo orden global. Advertencia contra el cinismo: no son iguales, aunque algunos se parezcan; la crítica debe servir para mejorar, no para cancelar el cambio.

Trascendió

Milenio

La agenda política se sacude con movimientos cruzados entre partidos, tensiones institucionales y visitas internacionales. PAN contra Morena: Jorge Triana y Héctor Saúl Téllez impulsan comisión para investigar corrupción atribuida a Arturo Ávila, portavoz morenista, en respuesta a su propuesta de indagar el “cártel inmobiliario” panista. Investidura presidencial enredada: se complica la ceremonia nocturna del 1 de septiembre; se propone moverla al día siguiente por el Informe de gobierno de Sheinbaum. Visita canadiense: ministros Anita Anand y François-Philippe Champagne se reúnen con Sheinbaum, De la Fuente y Amador para fortalecer la alianza estratégica y preparar el viaje de Mark Carney. Ruido interno en Morena: reunión de liderazgos excluye a Adán Augusto López, quien se enfocará en el debate sobre Hernán Bermúdez, excolaborador prófugo por vínculos con el narco.

Los 90 días de Trump y las acciones que vienen

Enrique Quintana, en El Financiero

El regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. podría generar volatilidad en mercados y tensiones geopolíticas, especialmente si se concretan medidas proteccionistas o rupturas institucionales. Impacto en México: se anticipa presión sobre el TMEC, migración y seguridad fronteriza, con efectos directos en la economía mexicana. Reacción de mercados: los inversionistas podrían ajustar portafolios ante riesgos políticos, favoreciendo activos defensivos. Política monetaria: la Reserva Federal podría modificar su postura si se percibe inestabilidad institucional. Estrategias empresariales: se recomienda cautela y diversificación ante posibles cambios abruptos en reglas comerciales. Escenario electoral: los primeros 90 días serán clave para definir el tono del nuevo mandato y sus implicaciones globales.

Consultoras de Morena bajo la lupa

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La Auditoría Superior de la Federación investiga contratos por más de 1,000 millones de pesos otorgados por dependencias federales a consultoras vinculadas a operadores de Morena. Red de consultoras: empresas como Helpy, Grupo Consultor Empresarial y otras recibieron contratos sin licitación, muchas creadas entre 2019 y 2021. Vínculos partidistas: los beneficiarios están ligados a figuras como Alejandro Peña y Carlos Evangelista, integrantes del Consejo Nacional de Morena. Patrón de asignación: los contratos se concentran en dependencias como Bienestar, INPI y el Instituto Nacional de Economía Social. Simulación de servicios: se detectan pagos por asesorías genéricas sin evidencia de entregables o impacto. Blindaje institucional: pese a observaciones de la ASF, no hay sanciones ni cancelaciones; se presume protección política. Implicaciones electorales: el esquema podría haber financiado estructuras territoriales y campañas locales en 2024.

Frentes Políticos

Excélsior

Omar Reyes Colmenares asume la UIF: Omar Reyes Colmenares, cercano a García Harfuch, reemplaza a Pablo Gómez en la Unidad de Inteligencia Financiera, destacando por su inteligencia y especialización, fortaleciendo la lucha contra la delincuencia. Pablo Gómez y la reforma electoral: Pablo Gómez, ahora a cargo de la reforma electoral, busca eliminar las plurinominales, lo que genera críticas por limitar la pluralidad en el Congreso. Inseguridad en Veracruz: Bajo Rocío Nahle, Veracruz enfrenta una grave crisis de seguridad con cárteles dominando y restos humanos en carreteras, evidenciando la falta de gobernabilidad. Rosa Icela Rodríguez promueve la paz: La secretaria de Gobernación coordina con líderes religiosos para construir Consejos de Paz, priorizando el diálogo y la comunidad sobre la confrontación. Delfina Gómez redistribuye bienes incautados: En el Edomex, Delfina Gómez entrega bienes decomisados al crimen organizado directamente a la población, marcando un precedente contra la extorsión.

Plurinominales

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El oficialismo, tras haber escalado al poder mediante la representación proporcional, ahora busca eliminarla, retomando una iniciativa fallida de AMLO que Sheinbaum impulsa con respaldo de Pablo Gómez. Cambio de postura: figuras como Gómez y Batres antes defendían los “pluris” cuando estaban en la oposición. Encuesta dirigida: Sheinbaum propone consulta popular, pero se anticipa que el rechazo ciudadano será usado para legitimar la reforma. Impacto en aliados: PT y PVEM perderían representación si se aprueba la eliminación. Comparativa internacional: más de 130 países, incluyendo Noruega y Alemania, usan esquemas proporcionales; México los adoptó desde 1963 para incluir minorías. Motivación política: la reforma busca ampliar el control parlamentario del partido mayoritario, sacrificando pluralidad. Incongruencia histórica: el giro oficialista representa una “maroma” que contradice su trayectoria legislativa y principios previos.

UIF, el final del terrorismo de Estado

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El autor denuncia una etapa de persecución política ejercida desde el SAT y la UIF contra empresarios y ciudadanos considerados hostiles al régimen de la 4T, mediante auditorías, congelamiento de cuentas y filtraciones. Prácticas encubiertas: se trató de acoso institucional disfrazado de combate a delitos financieros, con información reservada usada para intimidar. Escalada represiva: comenzó con Santiago Nieto, se intensificó con Raquel Buenrostro y alcanzó su punto más alto con Pablo Gómez. Cambio de rumbo: la llegada de Omar Reyes Colmenares, técnico discreto y actualizado, abre la posibilidad de terminar con el uso político de la inteligencia financiera. Esperanza institucional: se plantea que esta nueva etapa podría marcar el fin del terrorismo de Estado ejercido desde la UIF.

Vallarta es un secuestrador, un criminal

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

El autor sostiene que Israel Vallarta no es una víctima del sistema, sino líder de la banda de Los Zodiaco, responsable de secuestros violentos, asesinatos y torturas. Testimonios ignorados: víctimas como Ann Michelle Valadez, Cristina Ríos y Ezequiel Elizalde relataron abusos, violaciones y mutilaciones, identificando a Vallarta y Florence Cassez como responsables. Liberaciones polémicas: Vallarta, Cassez y los hermanos Cortez fueron liberados por jueces que desestimaron pruebas y alegaron violaciones procesales. Narrativa invertida: los exculpados se presentan como víctimas, exigen disculpas e indemnizaciones, mientras las víctimas fueron desplazadas y silenciadas. Crítica institucional: se cuestiona a la Suprema Corte, al gobierno de Peña Nieto y a medios que celebran la liberación sin considerar el daño a las víctimas. Responsabilidad histórica: se señala que la detención de Vallarta ocurrió bajo el gobierno de Fox, no Calderón, desafiando la narrativa oficialista.

Sacapuntas

El Heraldo de México

La columna recoge movimientos clave en el ámbito político e institucional. Relevo en la Corte: Hugo Aguilar Ortiz se reúne con Adán Augusto López para preparar su toma de protesta como presidente de la SCJN. Conflicto en San Luis Potosí: Ricardo Gallardo acusa a Enrique Galindo de financiar medios para atacarlo, rompiendo su alianza previa. Obras prioritarias: Sheinbaum decreta proyectos como la ampliación del Tren Maya, remodelación del AICM y vivienda social. UIF reforzada: Omar Reyes Colmenares llega con respaldo presidencial, considerado experto en inteligencia financiera. Comentario misógino: el diputado Sergio Polanco genera indignación por declaraciones ofensivas en evento de apoyo a mujeres. SAT y mexicanos en el extranjero: más de 5,400 residentes fuera del país se inscriben al RFC, en convenio con la SRE. Turismo y financiamiento: Bernardo Cueto exige inversiones para promover destinos, involucrando a la secretaria Josefina Rodríguez.

La Quinta Transformación

Darío Celis en El Heraldo de México

Requisitos del T-MEC: El gobierno de Trump exige a México cumplir 30 acciones de política pública elaboradas por la USTR antes de negociar el T-MEC, bajo amenaza de sanciones comerciales y políticas, abarcando sectores como minería, energía, telecomunicaciones, y propiedad intelectual. Inversión extranjera: Se demanda abrir la inversión extranjera en minería y energía, agilizando permisos y reduciendo el favoritismo hacia Pemex y CFE. Telecomunicaciones bajo presión: Las reformas que eliminaron reguladores independientes afectan a Telmex y América Móvil de Carlos Slim, generando dudas sobre la libre competencia para empresas como AT&T. Otros sectores en la mira: Servicios financieros, agrobiotecnología y farmacéuticos también enfrentan observaciones de la USTR. Pendientes ambientales: Grupo México enfrenta críticas por la contaminación de 2014 en los ríos Bacanuchi y Sonora, con investigaciones abiertas en la FGR. Cambios en la Corte: La SCJN de Norma Piña cierra sesiones, con una nueva Corte dividida entre radicales y moderados a partir de septiembre. Fraude sindical: Alejandro Martínez Araiza, líder del SNAC, es acusado de obligar a trabajadores a firmar hojas en blanco para un supuesto censo, preparando un fraude. Conflictos en Edomex: El alcalde de Teoloyucan, Luis Domingo Zenteno, incita actos vandálicos por un CEDIS, buscando beneficios económicos en contra de la política de diálogo de Delfina Gómez y Claudia Sheinbaum.

Un Montón de Plata

Carlos Mota en El Heraldo de México, Negociaciones comerciales con EUA: Donald Trump extendió 90 días el plazo para que México aborde las barreras no arancelarias que afectan las exportaciones estadounidenses, iniciando una negociación compleja que podría implicar múltiples concesiones. Reporte de la USTR: El informe “2025 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers” detalla obstáculos mexicanos como restricciones aduanales, prohibiciones al glifosato y algodón transgénico, excesos del SAT y altos costos del espectro radioeléctrico. Aclaración de la SE: Vidal Llerenas, subsecretario de Economía, niega que sean barreras no arancelarias, señalando que son dificultades regulatorias, con avances en Cofepris e IMPI para agilizar aprobaciones y proteger propiedad intelectual. Tensión con la 4T: Algunas solicitudes de EUA son simples, pero otras chocan con principios ideológicos de la 4T, como el glifosato y la industria energética. Retirada china: La comunidad de negocios china abandona México, cerrando supermercados y enfrentando controles, con una drástica reducción de importaciones en Mazatlán de 1,500 a 150 contenedores diarios.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User