Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
24 de Noviembre de 2025
¿PT y Verde se mantendrán firmes con la 4T?
Bajo Reserva en El Universal
Claudia Sheinbaum pidió a legisladores de Morena, PT y Verde refrendar la alianza rumbo a 2027. Alianza electoral: clave para mantener mayoría en la Cámara y reformas constitucionales. Gubernaturas en disputa: 17 estados, 12 gobernados por Morena, con riesgo de fracturas como en Coahuila y Durango. Alertas rojas: en Guerrero y Zacatecas por tensiones con Saúl Monreal y Félix Salgado Macedonio ante prohibiciones de nepotismo. Canal del Congreso: analiza incorporar youtubers oficialistas como “Lord Molécula”. Ley de desplazados: congelada desde 2020 por falta de recursos, sin perspectivas de avance. Agenda internacional: Sheinbaum recibió a Xiomara Castro en Palacio Nacional para tratar migración, tras visita de Emmanuel Macron.
Lenia Batres revive los peores temores de los empresarios
Mario Maldonado en El Universal
SCJN y Femsa: a solicitud de Lenia Batres, la Corte atrajo un caso fiscal de 2,868 millones contra Femsa, pese a haberlo rechazado una semana antes. Viraje institucional: el cambio de criterio encendió alarmas empresariales por la ruptura de certeza jurídica y la presión fiscal del gobierno. Influencias políticas: se atribuye a la creciente fuerza de Batres, al interés del Ejecutivo en recaudar y a la cautela de ministros frente a Palacio Nacional. Empresarios señalados: casos como los de Ricardo Salinas Pliego y el grupo de José Antonio Fernández “El Diablo” generan inquietud sobre litigios futuros. Riesgo mayor: Batres perfilada como próxima presidenta de la Corte, lo que refuerza temores de un Poder Judicial alineado a objetivos políticos y fiscales. Martí Batres: su hermano opera como soporte político desde Morena, consolidando su ascenso. Posdata: se reactivó la posibilidad de candidatura presidencial de Salinas Pliego en 2030; transportistas y campesinos anuncian bloqueos con impacto en el TMEC; y el diputado Ulises Mejía Haro impulsa reforma para garantizar recursos al campo
Ley de extorsión: ¿censura y cárcel a los medios?
Salvador García Soto en El Universal
Ambigüedad legal: la Ley de Extorsión aprobada en el Senado y discutida en Diputados incluye el uso de “medios de comunicación” como causal de delito, sin precisar si contenidos periodísticos entran en esa categoría. Riesgo de criminalización: periodistas y medios críticos podrían ser acusados de “extorsión” y enfrentar prisión preventiva oficiosa. Contexto político: el endurecimiento del discurso de Claudia Sheinbaum contra la prensa crítica se traduce en presiones legislativas, con apoyo de Morena, PT y Verde. Alerta institucional: la CIRT y el senador Javier Corral advirtieron que el artículo 17 fracción V abre la puerta a censura y abusos, al no diferenciar entre plataformas de telecomunicaciones y medios informativos. Consecuencias: México podría ser visto como una dictadura si se aprueba sin correcciones, consolidando un uso autoritario del Estado contra la crítica.
Martinoli y el debate público
León Krauze en El Universal
Crítica futbolística: tras la derrota de la selección en San Antonio y los abucheos en Torreón, Christian Martinoli recurrió a un tono vulgar en su podcast con Luis García, cuestionando a los jugadores por sus quejas ante la afición. Contraste de estilos: mientras los futbolistas reclamaron con lenguaje moderado, Martinoli usó expresiones agresivas que sorprenden por su trayectoria como narrador ingenioso y elocuente. Responsabilidad pública: Krauze advierte que el lenguaje de líderes de opinión no es inocuo; la vulgaridad puede transmitir autenticidad, pero degrada el debate y erosiona la confianza. Civilidad necesaria: el respeto verbal es condición para que el desacuerdo no derive en confrontación y para sostener un diálogo constructivo. Conclusión: aunque las groserías aumenten popularidad, no construyen ni mejor deporte ni mejor sociedad; la aspiración debe ser una civilidad sustantiva en el debate público.
El crimen manda en el penal de Santiaguito
Héctor de Mauleón en El Universal
Extorsiones cotidianas: cobros por celdas, visitas, alimentos y hasta agua, controlados por internos en complicidad con autoridades. Negocios ilegales: prostitución por catálogo, barberías y proyectos de gimnasios con cuotas, todo bajo protección de funcionarios. Colusión directiva: denuncias señalan al director Luis Guadalupe León Aceves y al jefe de vigilancia como aliados de grupos criminales. Los 300: tras la llegada de Luis Alberto “El Chino”, ligado a Luis Alfaro “El Conejo”, el penal quedó bajo dominio del “Sindicato Los 300”. Hacinamiento y carencias: más de 5 mil internos en un espacio para 2,219, con graves deficiencias en salud, alimentación y seguridad. Red extendida: prácticas similares en penales de Texcoco, Barrientos, Ecatepec, Neza y Chalco, donde todo tiene precio, desde medicinas hasta llamadas. Conclusión: la corrupción penitenciaria se mantiene intacta, con denuncias ignoradas y un sistema que apuesta al olvido hasta el próximo estallido.
¿Y al bote la escolta de Sheinbaum?
Carlos Marín en Milenio
Detención polémica: siete policías de confianza de Carlos Manzo y su viuda Grecia Quiroz fueron arrestados por la fiscalía de Michoacán, acusados de omisión en el asesinato. Fabricación de culpables: las capturas parecen más un intento oficialista de cerrar rápido el caso y debilitar el movimiento de El Sombrero. Contradicciones oficiales: el fiscal Carlos Torres y el secretario Omar García Harfuch inicialmente avalaron a los escoltas, mientras el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla sembró sospechas sobre la ejecución del sicario ya detenido. Antecedentes históricos: se sugiere crear una fiscalía independiente, como en el caso Luis Donaldo Colosio con el abogado Miguel Montes. Narcoplazas: fue capturado Jorge Armando “El Licenciado”, jefe criminal en Uruapan, Pátzcuaro, Morelia y Cuitzeo, señalado como coautor intelectual. Conclusión irónica: con la misma lógica, también podrían consignarse custodios del círculo cercano de Claudia Sheinbaum por omisión en abusos.
La pobre expectativa del PIB para 2026
Enrique Quintana en El Financiero
Pronósticos débiles: la encuesta de Citi revela que el PIB de México en 2026 apenas crecería entre 0.2% y 2%, con consenso cercano a 1.2%, reflejando un escenario de estancamiento El CEO El Economista. Factores de riesgo: el T-MEC será revisado en 2026, lo que genera incertidumbre sobre reglas comerciales y confianza de inversión. Entorno judicial: la reforma a la Suprema Corte y su impacto en la certeza jurídica preocupa a empresarios y analistas. Comparación histórica: tras años de bajo crecimiento, México enfrenta el riesgo de consolidar una “anemia económica” estructural. Conclusión de Quintana: las expectativas muestran que, sin cambios de política y mayor inversión, el país seguirá atrapado en un ciclo de bajo dinamismo.
El escándalo de Miss Universo
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Acusaciones de fraude: tras la coronación de Fátima Bosch, candidata mexicana, se denunció manipulación en el certamen, con jueces presionados y reglas alteradas. Impacto político: el triunfo fue capitalizado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, que lo presentó como símbolo de prestigio nacional, pese a las críticas. Reacciones internacionales: medios extranjeros cuestionaron la transparencia del concurso y señalaron favoritismo hacia México. Dimensión empresarial: el grupo dueño de la franquicia enfrenta señalamientos por conflictos de interés y vínculos con patrocinadores oficiales. Consecuencias mediáticas: el escándalo amenaza con restar credibilidad a futuros certámenes y exhibe la fragilidad de eventos usados como propaganda política.
Si el PIB creciera, habría apagones
Lourdes Mendoza en El Financiero
Crecimiento limitado: analistas advierten que, aun si el PIB superara el 1.2% previsto para 2026, el sistema eléctrico no soportaría mayor demanda. Capacidad insuficiente: la CFE enfrenta rezagos en inversión y mantenimiento, con plantas obsoletas y proyectos detenidos. Riesgo de apagones: el aumento de consumo industrial y doméstico podría derivar en cortes generalizados, afectando competitividad y confianza. Contradicción política: mientras Claudia Sheinbaum presume estabilidad macroeconómica, la infraestructura energética muestra vulnerabilidad estructural. Impacto en inversión: la falta de certeza en suministro eléctrico desalienta capital extranjero y limita el nearshoring. Conclusión de Mendoza: México enfrenta un dilema: crecer sin energía suficiente o estancarse con un sistema incapaz de sostener desarrollo.
Frentes Políticos
Excélsior
Claudia Sheinbaum: supervisó en Oaxaca el Plan Lázaro Cárdenas con Lázaro Cárdenas Batel, y en Veracruz conmemoró 200 años de la Independencia en la Mar, inauguró la Casa Museo Benito Juárez y revisó con Rocío Nahle el proyecto carretero Orizaba–Puebla. Naturalia: el zoológico en Xalapa muestra abandono; la secretaria Luz Mariela Zaleta lo defiende como UMA, pero persisten dudas sobre recursos y liberaciones, otro fracaso ambiental que golpea a Nahle. Educación y energía: convenio SEP–Pemex para capacitar a 250 mil estudiantes del Conalep; Mario Delgado y Víctor Rodríguez Padilla destacan alineación educativa-industrial impulsada por Sheinbaum. Vaquita marina: México evitó sanciones al cumplir 87 de 101 metas del plan CITES, informó Marina Robles, pero ONG y el biólogo D. J. Schubert alertan que quedan menos de 10 ejemplares. Michoacán: el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla confirmó fuga de un exescolta de Carlos Manzo, pieza clave en el caso de homicidio; siete custodios ya fueron presentados ante juez.
Diciembre 6, ¿para qué?
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Nueva movilización: Claudia Sheinbaum convocó a un mitin en el Zócalo el 6 de diciembre, tercero en el año, tras el realizado contra Donald Trump y el de su Informe de Gobierno. Motivo oficial: celebrar el séptimo aniversario de la llegada de Andrés Manuel López Obrador a Palacio Nacional. Lectura política: más que festejo, parece respuesta a la marcha ciudadana contra la violencia y su gobierno. Propaganda masiva: se anticipa una movilización oficialista, sin violencia, acompañada de un ejercicio propagandístico clásico. Discurso clave: oportunidad para mostrar concordia o reafirmar el tono duro contra la oposición, como el del 20 de noviembre. Contexto adverso: la presidenta enfrenta manchas en 2025: huachicol fiscal, caso Carlos Manzo, Teuchitlán y frivolidades de su círculo. Conclusión: la cita parece más un acto de reafirmación y autoelogio, aunque podría esconder alguna sorpresa.
¿Sí? ¿Quién querría volver al pasado?
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Narrativa oficialista: el discurso de Claudia Sheinbaum insiste en que la oposición busca regresar al “pasado neoliberal”, apelando a la memoria de crisis y corrupción. Comparación histórica: se plantea que el país ya superó ese modelo, aunque persisten problemas de violencia, pobreza y desigualdad. Estrategia política: el recurso retórico busca cohesionar a Morena y sus aliados, reforzando la idea de continuidad frente a un enemigo común. Crítica implícita: la pregunta central es si realmente el presente ofrece mejores condiciones que aquel pasado, o si se trata de un argumento simplista para evitar rendición de cuentas. Conclusión: el dilema no es volver atrás, sino construir un futuro distinto, más allá de etiquetas ideológicas.
México en desventaja en el T-MEC
Templo Mayor en Reforma
Renegociación adversa: pese a las gestiones de Marcelo Ebrard, todo apunta a que la revisión del T-MEC será desfavorable para México. Incumplimientos internos: reformas legales y constitucionales frenaron inversiones y generaron reclamos de sectores energéticos, tecnológicos y de telecomunicaciones. Presión de Trump: el mandatario estadounidense recibe demandas de empresas para exigir que México cumpla su parte en libre comercio. Competencia desleal: señalamientos contra Pemex y CFE por distorsionar el mercado, sumados a la pérdida de certeza jurídica tras la reforma judicial. Seguridad y narcotráfico: reclamos por falta de garantías en carreteras y combate al crimen organizado. Violencia política en Veracruz: asesinato de Juan Carlos Mezhua, opositor a Morena, se suma a otros cinco casos en el gobierno de Rocío Nahle. Protestas sociales: transportistas y campesinos mantienen advertencias de bloqueos y movilizaciones hacia el Zócalo, reflejando creciente inconformidad en el campo mexicano.
Censura por boicot
Sergio Sarmiento en Reforma
Medios críticos: se denuncia que el gobierno de Claudia Sheinbaum utiliza boicots publicitarios como mecanismo de censura indirecta contra medios incómodos. Presión económica: empresas cercanas al oficialismo retiran pautas en medios críticos, debilitando su sostenibilidad financiera. Narrativa oficialista: se busca imponer un discurso único, castigando la disidencia sin necesidad de leyes explícitas. Riesgo democrático: la práctica erosiona la pluralidad informativa y fortalece la percepción de un régimen intolerante a la crítica. Conclusión: el boicot se convierte en herramienta de control político disfrazado de decisión empresarial, con efectos graves en libertad de expresión.











