Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
12 de Agosto de 2025
La foto Sheinbaum-Adán-Monreal
Bajo Reserva en El Universal
Encuentro clave en Morena: Claudia Sheinbaum se reunirá el 18 de agosto con los coordinadores parlamentarios de Morena, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, ambos envueltos en controversias recientes. Agenda legislativa y reforma electoral: La presidenta planteará prioridades legislativas y solicitará respaldo para impulsar la reforma electoral. Desacato al mensaje presidencial: Persisten actitudes arrogantes en Morena, como lo evidenció la senadora suplente Nathaly Chávez, quien se negó a una prueba de alcoholímetro alegando fuero. Salida de Noroña del Senado: Gerardo Fernández Noroña dejará la presidencia del Senado tras rendir su informe; se despedirá con un evento público que algunos ven como preludio electoral. Cierre discreto en la Corte: La Suprema Corte concluirá su ciclo sin ceremonia ni mensaje de despedida, marcando el fin de una etapa sin protagonismo político.
De Tokio a Palenque, la reunión de “Andy” y AMLO
Mario Maldonado en El Universal
Crisis por viaje a Japón: Andrés Manuel López Beltrán fue llamado a Palenque tras la polémica por su viaje de lujo a Tokio, donde se hospedó en el hotel Okura y visitó tiendas como Prada. Regaño presidencial: AMLO lo reprendió personalmente en “La Chingada”, cuestionando su carta justificatoria y recordándole su promesa de no ser un “junior”. Fisuras en la narrativa de la 4T: Aunque Andy es presentado como militante más, en la práctica opera con poder silencioso, lo que contradice el discurso oficial. Sheinbaum marca distancia: La presidenta evitó polemizar pero reiteró que el poder debe ejercerse con humildad y responsabilidad. Impacto en aliados: La crisis podría afectar a cercanos como Antonio Martínez Dagnino, jefe del SAT, señalado por usar el organismo como instrumento de presión política. Aeroméxico bajo presión: La aerolínea enfrenta revocación de inmunidad antimonopolio en EE.UU. y una crisis operativa tras lluvias que colapsaron el AICM. Caso Irma Hernández en Veracruz: La gobernadora Nahle minimizó el asesinato como infarto, pero la fiscalía confirmó muerte por tortura, evidenciando descoordinación institucional y uso político del discurso oficial.
¿Primero Maduro y después el “más duro”?
Salvador García Soto en El Universal
Maduro como objetivo prioritario: El Departamento de Justicia de EE.UU. declaró a Nicolás Maduro líder del Cártel de los Soles y aumentó la recompensa por su captura a 50 millones de dólares, superando incluso la ofrecida por Osama Bin Laden. Precedente de intervención militar: Se plantea un posible operativo similar al que capturó a Manuel Noriega en 1989, con Maduro como “punta de lanza” para acusar a otros líderes latinoamericanos. AMLO bajo seguimiento: El expresidente mexicano es objeto de especial atención por parte del Departamento de Estado, por presuntos vínculos con cárteles y protección a Jorge Glass, exvicepresidente ecuatoriano. Caso Villavicencio y conexión mexicana: La Fiscalía de Ecuador investiga a Glass como autor intelectual del asesinato del candidato Fernando Villavicencio, ejecutado por “Fito”, operador del Cártel de Sinaloa en Ecuador; el asilo otorgado por México podría implicar a AMLO. Sanciones por corrupción en Pemex: EE.UU. acusó a dos empresarios mexicanos, Alejandro Rovirosa y Mario Alberto Ávila, por sobornos a funcionarios de Pemex, usando marcas de lujo para obtener contratos; se advierte que seguirán acciones contra funcionarios corruptos.
Asesinato en Palenque
Héctor de Mauleón en El Universal
Crimen del empresario Raphael Tunesi: El dueño del Hotel Boutique Quinta Chanabnal fue asesinado en 2022 con dos tiros en la cabeza y uno en el tórax mientras recogía a su hija; los agresores llegaron en motocicleta. Autora intelectual detenida: Seis días después, su esposa Elizabeth “G” fue arrestada tras descubrirse su relación extramarital con uno de los sicarios, Gerardo Guizar, y el pago a Luis Marquina para ejecutar el homicidio. Pruebas contundentes: Teléfonos celulares y testimonios de una hija menor revelaron la planificación del crimen y la intención de modificar el testamento. Amenazas y manipulación: Elizabeth intentó forzar declaraciones falsas de sus hijas y lanzó amenazas desde prisión; una de ellas fue aislada y silenciada. Corrupción judicial: Tres años después, Elizabeth regresó al hotel tras pagar presuntamente 800 mil pesos para obtener prisión domiciliaria; testigos afirman que circula libremente sin brazalete ni custodia. Impunidad y temor: El entorno empresarial y familiar observa con miedo su retorno, mientras la justicia expedita presumida en la mañanera se desvanece.
Partido hegemónico
Sergio Sarmiento en Reforma
Crítica al uso del poder: Retoma la frase de Héctor Aguilar Camín para denunciar que el partido en el poder utilizó la democracia como medio de ascenso, pero una vez instalado, trabaja para desmantelar las condiciones que permitieron su llegada. Destrucción institucional: Se advierte un proceso sistemático de erosión de contrapesos, reglas electorales y mecanismos de participación ciudadana. Riesgo de regresión autoritaria: El autor sugiere que el país enfrenta una deriva hacia el autoritarismo bajo el disfraz de legitimidad democrática. Llamado a la vigilancia: Se enfatiza la necesidad de defender las instituciones que garantizan la pluralidad y la alternancia política.
Otra reforma basada en patrañas
Carlos Marín en Milenio
Desmantelamiento institucional: Las reformas impulsadas por el Ejecutivo, como la judicial y la electoral, no responden a demandas ciudadanas sino a rencores personales de López Obrador. Origen autoritario: A diferencia de los cambios promovidos por oposición en sexenios anteriores, las reformas de la 4T nacen desde el poder sin diagnóstico ni consenso. Narrativa de fraude sin pruebas: Claudia Sheinbaum repite la acusación de fraude en 2006 y 2012, pese a que nunca se presentaron evidencias; se excluye a ex consejeros del INE en el diseño de la nueva reforma. Manipulación histórica: Se reciclan argumentos falsos como la intervención de algoritmos, la participación de Hildebrando Zavala y la traición de representantes de casilla. Consulta simulada: Aunque se promete apertura, el grupo redactor está conformado por incondicionales como Pablo Gómez, sin espacio real para voces plurales.
La invasión de los bárbaros
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Amenaza de intervención militar: Donald Trump plantea usar fuerzas armadas contra cárteles en el extranjero, rompiendo un tabú histórico en la relación México–EE.UU. Precedentes clandestinos: Casos como el secuestro de Álvarez Machain y la captura de El Mayo Zambada muestran operaciones encubiertas, pero no militares. Maduro como blanco inicial: EE.UU. duplicó la recompensa por Nicolás Maduro, mezclando combate al narcotráfico con animadversión ideológica. Sheinbaum como aliada estratégica: La presidenta mexicana mantiene buena relación con Washington y confía en el nuevo acuerdo de seguridad binacional para evitar acciones unilaterales. Centro operativo del narco: México sigue siendo el núcleo de los cárteles más poderosos; sin resultados visibles, podría convertirse en objetivo militar. Urgencia de resultados: La estrategia de Omar García Harfuch debe mostrar avances rápidos en seguridad para evitar que EE.UU. actúe por cuenta propia. Corrupción como riesgo latente: Filtraciones de inteligencia y decisiones judiciales laxas alimentan la percepción de impunidad, elevando el riesgo de intervención.
Juvenicidio
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Cifras alarmantes de homicidios juveniles: En 2024, el homicidio fue la principal causa de muerte entre mexicanos de 15 a 34 años, con 21 mil asesinados solo en ese año. Comparación con guerra en Ucrania: Se estima que las muertes de jóvenes mexicanos entre 2018 y 2024 superan las bajas reconocidas por Zelenski en la guerra contra Rusia. Violencia sin causa noble: La guerra criminal en México carece de justificación ideológica; es producto de codicia, sevicia y una facilidad para matar que se asemeja al mal puro. Concepto de juvenicidio: Se refiere a la muerte violenta de jóvenes como resultado de estructuras de opresión, con responsabilidad central del Estado. Crítica a la omisión estatal: La política de “abrazos, no balazos” es vista como lema de una indiferencia intencional y fría ante el exterminio juvenil.
Trascendió
Milenio
Tensión entre legisladoras de la 4T: Diferendos entre Martha Lucía Mícher y diputadas del PT derivaron en un operativo de seguridad en San Lázaro; las petistas, encabezadas por Magdalena Núñez Monreal, organizaron un foro alterno feminista. Conferencia sobre la mujer: Claudia Sheinbaum inaugurará hoy en Palacio Nacional la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, con participación de organismos multilaterales y movimientos feministas. Mensaje polémico en la Corte: Hugo Aguilar Ortiz, presidente electo de la Suprema Corte, afirmó que se priorizará “la justicia antes que el cumplimiento estricto de la ley”, evocando frases del presidente López Obrador. Respuesta a Trump: Clara Brugada respondió a declaraciones de Donald Trump sobre criminalidad, señalando que la tasa de homicidios en CDMX es de 10 por cada 100 mil habitantes, inferior a la de Washington.
El discreto encanto del capitalismo de Estado
Enrique Quintana en El Financiero
Donald Trump ha transformado el sistema económico estadounidense hacia un capitalismo de Estado con intervenciones directas, como la exigencia de despido del CEO de Intel o aranceles a chips de Nvidia y AMD, marcando una dimensión inédita en comparación con predecesores como Biden, Obama o Bush, quienes también aplicaron medidas intervencionistas, pero con menor alcance. Intervencionismo global: China ha practicado este modelo durante décadas, aunque su crecimiento se desaceleró bajo un mayor control estatal, mientras que en Europa, países como Francia e Italia han recurrido al intervencionismo con resultados mixtos en estabilidad y crecimiento. México y América Latina: En México, las transferencias sociales buscan redistribuir recursos, pero su impacto en productividad es incierto; en Brasil, el fortalecimiento de empresas como Petrobras ha tenido eficiencia variable. Riesgos y desafíos: La intervención estatal excesiva puede generar distorsiones, corrupción y clientelismo, y el uso político del poder económico amenaza la sostenibilidad, siendo crucial un equilibrio que permita acción estatal en áreas como infraestructura sin que los líderes manejen la economía como una empresa personal, ya que la historia muestra que la concentración de poder estatal suele tener costos sociales elevados.
Claudia no entiende a Donald
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La presidenta Claudia Sheinbaum parece no comprender la estrategia de Donald Trump, quien ha tomado la delantera en la relación bilateral al firmar una directiva secreta para que el Pentágono use fuerza militar contra cárteles latinoamericanos, incluyendo seis mexicanos, considerados organizaciones terroristas, autorizando operaciones en mar y territorio extranjero, lo que Sheinbaum subestimó al afirmar que solo ocurrirían en EE.UU. Violaciones a la soberanía mexicana: La CIA ha realizado operaciones encubiertas con drones en México sin que Sheinbaum reaccionara con medidas diplomáticas, evidenciando una falta de respuesta ante violaciones a la soberanía. Erosión diplomática: Desde el nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado, un “halcón” en seguridad nacional, se ha aplicado una estrategia de “máxima presión” contra México, suspendiendo diálogos de seguridad, reduciendo cooperación en inteligencia y bloqueando gestiones mexicanas en Washington, mientras Rubio evita contacto directo con Sheinbaum. Preparativos militares y legitimación: Según la analista Caroline Hammer, el Pentágono y el Comando Norte han preparado escenarios de intervención militar en México, con bases y regimientos listos, justificando acciones unilaterales como “lucha contra el terrorismo”, anticipando resistencia limitada y un costo diplomático manejable, aunque el gobierno mexicano cree que Trump podría estar bluffeando.
Frentes Políticos
Excélsior
Paridad sin retroceso: Rosa Icela Rodríguez afirmó en el II Foro Parlamentario que el país no dará marcha atrás en derechos de las mujeres; destacó avances como la paridad legislativa, 13 gobernadoras y la primera presidenta, Claudia Sheinbaum. Inicio de reforma electoral: Pablo Gómez anunció consultas ciudadanas en octubre y conclusiones en enero; el proceso incluirá encuestas, foros y propuestas abiertas, con el reto de que Guadalupe Taddei lo vea como puente y no embestida. Austeridad simulada en el Senado: Exlegisladores como Hamlet García Almaguer y Miguel Chico Herrera reciben sueldos superiores a 120 mil pesos mensuales, contradiciendo el discurso de austeridad de Morena. Advertencia sobre derechos femeninos: Mónica Soto y Michelle Bachelet alertaron que los avances políticos de las mujeres no están asegurados; Guadalupe Taddei señaló barreras culturales que frenan su participación. Obras en Colima: Claudia Sheinbaum y Jesús Esteva Medina iniciaron construcción de puentes vehiculares con inversión de 2 mil mdp y generación de 12 mil empleos; se destacó la eficiencia del titular de SICT.
Las cuatro amenazas de Donald Trump
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
En un video de campaña de 2023, Donald Trump delineó cuatro promesas para combatir a los cárteles de drogas, presentándolos como una guerra contra EE.UU. a través del narcotráfico. Bloqueo naval: Trump prometió desplegar a la Armada de EE.UU. para imponer un embargo total a los cárteles, asegurando que las aguas del hemisferio occidental no se usen para el tráfico de drogas, una promesa parcialmente cumplida con buques frente a las costas mexicanas. Operaciones militares y cibernéticas: Se comprometió a ordenar al Departamento de Defensa usar fuerzas especiales, guerra cibernética y acciones encubiertas para desmantelar el liderazgo y operaciones de los cárteles, con una orden ejecutiva secreta revelada por The New York Times que indica planes para tales acciones. Designación como terroristas: Trump designó a ocho cárteles latinoamericanos, incluidos seis mexicanos, como organizaciones terroristas extranjeras, cortando su acceso al sistema financiero global, una promesa ya cumplida. Exposición de la corrupción: Juró exigir la plena cooperación de otros gobiernos o exponer la corrupción que permite a los cárteles operar, con avances en negociaciones con criminales capturados, el abandono de la búsqueda de la pena de muerte para figuras como Mayo Zambada y acusaciones contra empresarios mexicanos por sobornos relacionados con Pemex durante el sexenio de López Obrador. Aunque el gobierno mexicano puede esperar que Trump no cumpla las amenazas pendientes, su imprevisibilidad deja el resultado incierto.
No los necesitan ni de comparsas
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Consulta electoral simulada: Pablo Gómez presentó en Palacio Nacional una iniciativa de reforma electoral con encuestas, audiencias y debates “públicos”, dirigida a ciudadanos, organizaciones sociales y partidos, pero sin participación real en la redacción. Exclusión opositora: Claudia Sheinbaum aclaró que los partidos podrán opinar, pero no influir en el contenido de la iniciativa, que Morena aprobará en febrero según los tiempos del Ejecutivo. Franqueza autoritaria: El autor señala que la 4T exhibe su poder sin necesidad de simulaciones: no busca diálogo ni consenso, y deja claro que la oposición no es requerida ni como comparsa.
La CDMX, inundada y abandonada
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Colapso urbano: La Ciudad de México enfrenta deterioro acelerado en servicios, infraestructura y gestión, evidenciado por inundaciones, basura, comercio informal desbordado y transporte paralizado. Gestión débil de Clara Brugada: A pesar de cifras oficiales de aprobación, su administración es considerada una de las más endebles desde 1997; se acusa improvisación y abandono institucional. Impacto internacional: Imágenes del AICM inundado circularon globalmente, reforzando percepciones negativas desde EE.UU., donde Trump comparó CDMX con Bogotá como “de los peores lugares del mundo”. Cancelación del NAICM: La decisión de López Obrador sobre Texcoco se reafirma como insensata; los terrenos ahora son invadidos por desarrolladores ilegales. Inseguridad persistente: Desapariciones, asesinatos de funcionarios cercanos a Brugada (Ximena Guzmán y José Muñoz) y falta de esclarecimiento revelan fallas graves en seguridad. Preparación deficiente para el Mundial: La ciudad no está lista en infraestructura ni narrativa; protestas contra la gentrificación derivan en xenofobia y medidas contra propietarios. Fragmentación institucional: La fiscalía local es ineficiente, alcaldías operan aisladas y el gobierno central mantiene relaciones endebles con actores clave. Paralelismo con crisis en Tabasco: La CDMX, bastión histórico de Morena, comienza a reflejar la crisis institucional y de seguridad que vive Tabasco. Caso Uribe Turbay en Colombia: El asesinato del candidato presidencial por un menor vinculado a Segunda Marquetalia, grupo disidente de las FARC con nexos con cárteles mexicanos, ilustra el empoderamiento criminal en América Latina.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Paridad irreversible: Rosa Icela Rodríguez afirmó en el II Foro Parlamentario que no habrá marcha atrás en los derechos políticos, económicos y humanos de las mujeres dentro del movimiento de transformación. Crisis en el AICM: Juan José Padilla Olmos, director del aeropuerto capitalino, fue rebasado por las inundaciones en las terminales 1 y 2, afectando a miles de pasajeros. Protección al turista: Iván Escalante (Profeco) y Josefina Rodríguez (Turismo) presentaron acciones para reforzar la ley de protección al consumidor en el sector hotelero, con participación de más de 130 representantes. Gira diplomática de Sheinbaum: La presidenta viajará a Chetumal y sostendrá reuniones bilaterales y un encuentro trilateral con los mandatarios de Guatemala y Belice. Respuesta a Trump: Clara Brugada negó que CDMX sea una de las ciudades más inseguras del mundo, como afirmó Donald Trump, y cuestionó la veracidad de sus datos. Operativo contra piratería: El IMPI y la Aduana de Manzanillo aseguraron 3,552 muñecas de plástico por violaciones a derechos de propiedad intelectual. Nuevo estudio de pobreza: Graciela Márquez Colín (INEGI) presentará el informe de Pobreza Multidimensional 2024, el primero sin intervención del extinto Coneval.
Afectación en México por De Minimis
Carlos Mota
Medida en EE.UU.: Donald Trump firmó orden ejecutiva que elimina exenciones fiscales para productos “De Minimis” (valor ≤ USD $800), que antes ingresaban con procesos simplificados. Impacto en México: Costo fiscal: Productos mexicanos ahora pagarán impuestos ad valorem, incluso si se trata de unidades individuales. Oferta digital: Se reducirá la variedad en plataformas como Amazon y Mercado Libre, afectando a pymes exportadoras. Control aduanal: Aduanas de EE.UU. exigirán pedimentos completos y clasificación arancelaria precisa, incluso para artículos como bolsos, lámparas, artesanías o bisutería. Justificación oficial: La medida forma parte de una estrategia para cerrar vías de ingreso de drogas como el fentanilo. Nota adicional: Grupo Upax lanzó “Cyclops IX”, herramienta de medición de audiencias con IA, útil para publicidad digital en espacios físicos.
Templo Mayor
F. Bartolomé en REFORMA
La columna hace un paralelismo entre la situación política de Estados Unidos y México, viendo más similitudes que diferencias entre Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump, y sugiriendo que la sociedad estadounidense está comenzando a experimentar una situación que ya es familiar en México. Señala que la sociedad estadounidense está viviendo un ciclo de sucesos "nuevos" o "francos desatinos" a diario, similar a la experiencia mexicana, y resalta que, a pesar de estos eventos, la mayoría de la población en ambos países parece reticente a decir "¡Hasta aquí!". Destaca que en ambos países, a pesar de lo anterior, una gran mayoría de la población no se ha decidido a decir "¡Hasta aquí!". Todo el contenido se centra en la inacción de la sociedad ante los desatinos políticos de los líderes en el poder.
Share this post