analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-13:03

Análisis Principales Columnas Políticas de México

15 de Agosto de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

15 de Agosto de 2025

analisis.mx

Invitan a morenistas a cooperacha para llevar petróleo a Cuba
Bajo Reserva en El Universal

Cubanos residentes en México han iniciado una colecta para enviar combustible a Cuba, atribuyendo la crisis energética al bloqueo estadounidense, y han solicitado apoyo al movimiento Morena y al PT. Contexto internacional: La iniciativa coincide con sanciones del Departamento de Estado a funcionarios brasileños por colaborar con el programa de médicos cubanos, considerado por EE.UU. como explotación laboral. Presión diplomática: La acción plantea interrogantes sobre la disposición de funcionarios mexicanos a participar, en medio de tensiones con Washington. Frase simbólica: “Patria o visa”, en alusión a los dilemas ideológicos frente a las consecuencias diplomáticas.

Carlos Treviño: ¿un distractor o reabrirán el caso Lozoya?
Mario Maldonado en El Universal

La reactivación del caso contra Carlos Treviño Medina, exdirector de Pemex, coincide con el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre su posible deportación, lo que ha sido interpretado como un intento de reposicionar el caso Lozoya. Acusaciones de Lozoya: En su denuncia de 2020, Lozoya señaló a Treviño como receptor de sobornos vinculados al contrato de Etileno XXI, junto con otros exfuncionarios como Meade y González Anaya. Contratos lesivos: El acuerdo con Braskem-Idesa implicó pérdidas millonarias para Pemex y fue calificado como “leonino” por el gobierno actual. Defensa de Treviño: Sus abogados rechazan las imputaciones como falsas, acusan motivaciones políticas y cuestionan la credibilidad del testimonio de Lozoya. Contexto político: El caso se reactiva en un momento de transición presidencial, lo que sugiere posibles usos estratégicos de la justicia.

La 4T, montada en 'una farsa': Gómez
Carlos Marín en Milenio

Pablo Gómez, encargado de la iniciativa presidencial de reforma política, califica el sistema electoral mexicano como “de farsantes”, con instituciones “cooptadas por camarillas políticas” y “mezclas ridículas”, proponiendo sustituir al INE por un nuevo instituto nacional de elecciones. Crítica estructural: Gómez considera que el sistema está “viejo” y que la representación popular ya no es efectiva, pese a las alternancias desde 1997. Propuesta radical: Busca eliminar organismos locales del INE, debatir el voto obligatorio, reducir partidos, acotar financiamiento, combatir dinero sucio y enfrentar al narcotráfico. Contradicciones morenistas: Señala que Morena debería devolver el financiamiento público si realmente busca sanear la relación entre poder y gasto. Contexto ideológico: Su visión emana de una postura crítica heredada del Partido Comunista, con tintes estalinistas en su diagnóstico institucional.

¿Participar? Sí, hasta el portazo
Héctor Aguilar Camín en Milenio

El gobierno ha convocado a una consulta pública sobre la reforma electoral, ofreciendo voz sin voto a los participantes, lo que plantea un dilema estratégico: participar podría legitimar el resultado, pero no hacerlo dejaría vía libre a la imposición. Diagnóstico de Castañeda: La imposición es inevitable, pero puede volverse incómoda si hay participación masiva no gubernamental. Propuesta táctica: Aguilar Camín sugiere una avalancha de voces expertas en los foros presenciales, para incomodar la narrativa oficial. Crítica a la simulación: Señala que la consulta será manipulable en sus componentes digitales, pero los foros podrían escapar al control gubernamental. Llamado final: Participar abrumadoramente, hasta que el gobierno cierre la puerta y, si es necesario, dar portazo.

El elusivo arte de la objetividad
Enrique Quintana en El Financiero

La transición hacia el gobierno de Claudia Sheinbaum se desarrolla en un entorno polarizado, donde conviven visiones optimistas y pesimistas sobre el futuro de México. Polarización estructural: Quintana identifica dos narrativas enfrentadas, pero sugiere que la realidad se sitúa en un punto medio entre riesgos y oportunidades. Finanzas públicas: Advierte sobre posibles recortes al gasto o un déficit mayor, en medio de incertidumbre por el “Plan C” y la reforma judicial. Riesgos institucionales: Señala el peligro de pulsiones autoritarias que podrían afectar la inversión y la estabilidad. Oportunidades económicas: Destaca factores estructurales positivos como la demografía, el mercado interno y la relación con EE.UU. Influencia presidencial: Reconoce la sombra de López Obrador en el nuevo gobierno, pero confía en que Sheinbaum consolida su propio estilo. Expectativa de distanciamiento: Espera que Sheinbaum se aleje del modelo anterior, aunque admite que no será fácil.

Algo no cuadra
Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La detención de Carlos Treviño en Dallas, anunciada por Claudia Sheinbaum, coincide con una serie de fracasos políticos recientes, lo que sugiere un uso estratégico del caso Odebrecht para reposicionar al gobierno. Contexto político: La captura ocurre tras el escándalo de Adán Augusto López, el caso Ancira y el temor en Morena por vínculos con el narcotráfico. Defensa legal: El abogado de Treviño alega una confusión migratoria y sostiene que su cliente tiene residencia legal y solicitud de asilo en EE.UU. Acusaciones de Lozoya: Treviño fue señalado por recibir sobornos para autorizar contratos con Braskem-Idesa, pero Lozoya no ha aportado pruebas sólidas. Motivación judicial: Lozoya habría sido usado por Gertz Manero para incriminar figuras del viejo régimen, aunque el caso se ha desmoronado. Estado del proceso: El amparo presentado por Treviño en 2023 sigue sin resolverse, mientras se mantiene abierta la posibilidad de extradición.

Frentes Políticos

Excélsior

Cinco apuntes sobre el pulso político nacional, marcados por escándalos, omisiones y contrastes institucionales. Peces gordos: La detención de Carlos Treviño Medina en EE.UU. revive el caso Lozoya y cuestiona la impunidad de otros exdirectores de Pemex como Octavio Romero Oropeza. Justicia foránea: Guadalupe Mora celebra sanciones de EE.UU. contra líderes criminales acusados del asesinato de su hermano, denunciando la inacción de autoridades mexicanas. Achacoso: Adán Augusto López, pese a problemas de salud, busca controlar el Senado en 2026, acumulando poder como en la era del PRI. Ironías: Sergio Gutiérrez Luna y Diana Karina Barreras enfrentan críticas por lujos y evasión de rendición de cuentas, mientras ignoran llamados internos de sobriedad. Olvido: Inundaciones en Bosques de Aragón evidencian negligencia de autoridades locales, obligando a vecinos a resolver por cuenta propia.

La paradoja de la pobreza: más dinero, menos derechos
Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La reducción de la pobreza en México, de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones en 2024 según el Inegi, revela una paradoja: el ingreso mejora, pero los derechos básicos se erosionan. Factores impulsores: El aumento del salario mínimo, los programas sociales y las remesas han sido claves en la mejora monetaria. Fragilidad estructural: El crecimiento económico mediocre y la dependencia de remesas amenazan la sostenibilidad del avance. Informalidad laboral: Cerca de 30 millones de mexicanos trabajan sin acceso a salud, seguridad social o pensión, perpetuando la precariedad. Desigualdad regional: Chiapas, Guerrero y Oaxaca concentran pobreza e informalidad; Baja California y Nuevo León muestran el patrón inverso. Acceso a salud: La carencia persiste, y el gasto médico directo anula el beneficio del ingreso adicional. Advertencia final: Sin formalización del empleo, el progreso es ilusorio y vulnerable.

No puede ser una hazaña
Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “hazaña” la reducción de la pobreza en México, pero Ciro Gómez Leyva cuestiona esa afirmación al revisar indicadores críticos. Pobreza multidimensional: El Inegi reporta que 13 millones de mexicanos salieron de esta condición en seis años. Vulnerabilidad persistente: Según Héctor Hernández Bringas, 68% de los mexicanos siguen siendo pobres o vulnerables, con al menos dos carencias sociales graves. Acceso a salud: En 2018, 20 millones no tenían servicios médicos; en 2024, la cifra subió a 44 millones, tras la desaparición del Seguro Popular. Crítica severa: El autor califica el retroceso en salud como “genocidio silencioso” y “hazaña de la irresponsabilidad”.

La posible intervención militar aquí
Carlos Mota en El Heraldo de México

La inquietud sobre una posible intervención militar estadounidense en México contra los cárteles ha escalado en círculos empresariales y políticos. Interpretación estratégica: Joshua Treviño, desde la Texas Public Policy Foundation, sostiene que tal acción sería en defensa propia y conforme a principios internacionales suscritos por México. Frustración bilateral: La Casa Blanca estaría molesta por la falta de acción del gobierno mexicano en materia de seguridad y justicia. Decisión tomada: Mota sugiere que en EE.UU. ya se ha decidido intervenir, y que México solo podrá reaccionar o intentar encuadrarlo como coordinación bilateral. Expectativa empresarial: Algunos empresarios ven con esperanza una acción militar que evidencie el fracaso de la política de “abrazos no balazos” y obligue a Sheinbaum a distanciarse de ella.

Ahora sí, la última sesión de la Corte es el martes 19 por culpa de Presidencia
Templo Mayor en Reforma

La Suprema Corte celebrará una sesión extraordinaria el 19 de agosto, pese a que se había acordado que la anterior sería la última antes del relevo del 1 de septiembre, debido a un recurso promovido por la Consejería Jurídica de la Presidencia. Tensión interna: Ministras afines a la 4T expresaron molestia por la extensión del calendario judicial. Reforma en Yucatán: El tema a tratar está vinculado a una impugnación sobre cambios judiciales en ese estado. Demanda contra Nafin: El Consejo de la Judicatura Federal presentó una demanda por incumplimiento de contratos de fideicomisos para pensiones e infraestructura judicial. Transferencia irregular: Nafin habría entregado recursos al ISSSTE sin instrucción formal, lo que motivó la acción legal. Investigación a Higuera: La UIF indaga al exdirector de Chivas por desvíos mediante factureras, triangulación de fondos y posible ocultamiento en EE.UU.

Pobreza y preguntas
Sergio Sarmiento en Reforma

La presidenta Sheinbaum celebró la reducción de la pobreza como una “hazaña de la Cuarta Transformación”, pero Sergio Sarmiento advierte que los datos del Inegi, basados en la ENIGH, plantean dudas metodológicas y políticas. Incremento del ingreso: El ingreso corriente subió 15.7% entre 2018 y 2024, pese a un crecimiento económico de solo 0.9% anual. Transferencias públicas: El gobierno aumentó las transferencias 33.7%, lo que explica el alza en ingresos sin generación de riqueza. Inconsistencias estadísticas: La ENIGH reporta un ahorro promedio del 43.3%, cifra que contradice otros indicadores de bajo ahorro. Cambios en preguntas: Modificaciones en los cuestionarios explican reducciones abruptas en carencias como agua entubada y servicios de salud. Crítica técnica: Gonzalo Hernández Licona señala que la disminución en carencias no se corresponde con políticas públicas concretas. Paradoja estructural: El éxito en reducción de pobreza contrasta con el fracaso en acceso a salud, que pasó de 16.2% de carencia en 2018 a 34.2% en 2024.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User