analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-17:39

Análisis Principales Columnas Políticas de México

12 de Septiembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

12 de Septiembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Nombramiento bajo escrutinio: Martha Lidia Pérez Gumecindo, nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, fue fiscal en Veracruz bajo Jorge Winckler, hoy preso por desaparición forzada, lo que genera inquietud entre colectivos. Trayectoria institucional: Pérez Gumecindo también fue fiscal regional y trabajó en la FGR antes de asumir su nuevo cargo. Parlamento abierto cuestionado: Morena prepara foros sobre la Ley de Ingresos, pero PAN y PRI anticipan que sus propuestas serán ignoradas. Cofepris y renuncia aclarada: Cristina Viruegas niega estar bajo investigación y afirma que su salida fue voluntaria por motivos personales. Diligencia pospuesta: La FGR reprograma sin fecha la reconstrucción de hechos sobre la presunta agresión a Gerardo Fernández Noroña, quien teme nuevas cancelaciones.

México se suma a EU en la “guerra” comercial contra China

Mario Maldonado en El Universal

Arancel como señal política: el gobierno de Claudia Sheinbaum impuso un arancel de hasta 50% a más de 1,400 fracciones arancelarias, afectando principalmente productos chinos, como autos, acero, textiles y electrónicos. Desequilibrio automotriz: México importó vehículos chinos por más de 5 mil millones de dólares en 2024, mientras que exportó solo 262 millones, generando el mayor déficit bilateral en la historia. Reacción empresarial: la AMIA celebró la medida como defensa ante el dumping chino; marcas como BYD y MG advierten encarecimiento y freno a la electrificación. Tensión diplomática: China calificó la medida de “arbitraria” y amenazó con represalias; México niega alineamiento con Trump, pero busca disciplina comercial ante la revisión del T-MEC. Riesgo de represalias: China podría imponer aranceles espejo y frenar inversiones estratégicas; proyectos como la planta de BYD están en pausa por incertidumbre geopolítica. Contradicciones diplomáticas: pese al conflicto, figuras como Jesús Seade han promovido inversión china; eventos como el Investment Day México-China muestran intentos de acercamiento económico.

Sigue activo el patíbulo de AMLO

Carlos Marín en Milenio

Continuidad del linchamiento mediático: Claudia Sheinbaum adopta el “Quién es quién en las mentiras” como herramienta de ataque a periodistas, heredada de AMLO. Manipulación informativa: Jesús Ramírez Cuevas y Jenaro Villamil editan maliciosamente declaraciones de Joaquín López-Dóriga para presentarlo como acusador, ocultando contexto. Lealtades cuestionadas: Ramírez Cuevas es señalado como traidor por mantener fidelidad a López Obrador en lugar de a la presidenta. Uso propagandístico de medios públicos: Villamil, ratificado por Sheinbaum, continúa operando canales estatales como instrumentos del lopezobradorismo. Caso de corrupción omitido: la sección ignora denuncias sobre contrabando de combustibles que involucran a mandos de Marina y funcionarios de Morena.

La prensa vive

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Vitalidad informativa: pese a la censura del nuevo régimen, el verano de 2025 fue un periodo de fuerza para la prensa crítica y las redes sociales, que marcaron la agenda pública. Exposición del lujo morenista: medios independientes exhibieron el ostentoso estilo de vida de políticos de Morena, obligando incluso a Luisa María Alcalde a pedir discreción a sus correligionarios. Vínculos criminales: se reveló la presunta relación de Adán Augusto López con el cártel de La Barredora, cuyo líder fue su secretario de Seguridad en Tabasco. Huachicol fiscal: el escándalo fue documentado primero por la prensa, antes de ser asumido por el gobierno, destacando el papel de los medios en la fiscalización. Defensa democrática: el autor celebra este “verano de la prensa” como una muestra de resistencia cívica frente al autoritarismo.

La limpia de AMLO en aduanas

Joaquín López-Dóriga en Milenio.

Militarización aduanera: desde 2020, López Obrador transfirió el control de aduanas a la Secretaría de Marina, eliminando la Dirección General y creando la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), bajo supervisión presidencial. Relevo de mandos: la ANAM pasó por varios directores —Peralta, Ahued, Duarte, Marín Mollinedo, Foullon— hasta regresar Marín en 2025; el mando operativo quedó en manos de Marina. Red criminal estructural: bajo este esquema se formó la mayor organización de contrabando y distribución de combustible registrada, encabezada por dos altos mandos navales —Manuel Roberto Farías (preso) y Fernando Farías (prófugo)—, sobrinos políticos del entonces secretario Rafael Ojeda. Implicación presidencial: aunque López Obrador afirmaba saber todo, se cuestiona si conocía la magnitud del esquema; al menos un colaborador cercano estaba informado. Grito histórico: Claudia Sheinbaum dará el primer Grito como presidenta, sola en el balcón de Palacio Nacional. Mujeres en el poder: 13 mujeres gobiernan entidades; en 2027, ocho tendrán elecciones, seis de Morena y dos del PAN.

¿Realmente viene un 2026 de altos impuestos?

Enrique Quintana en El Financiero.

Percepción inflada: aunque se han anunciado aumentos al IEPS en tabaco, bebidas azucaradas, apuestas y videojuegos violentos, así como retenciones bancarias y aranceles asiáticos, el impacto fiscal proyectado es limitado. Incremento marginal: los ingresos presupuestales pasarán de 14.8% a 15.1% del PIB, apenas tres décimas más, pese a ser la cifra más alta en años. Crecimiento tributario contenido: se estima un alza real de 5.7% en ingresos no petroleros, lejos del 27.2% registrado en 2015. Medidas simbólicas: ajustes como la deducibilidad parcial del IPAB y la modernización aduanera buscan enviar señales de disciplina, más que generar ingresos sustanciales. Comparación internacional: México seguirá recaudando menos que países OCDE, sin alcanzar el umbral necesario para sostener un Estado social robusto. Reforma fiscal pendiente: el verdadero reto es construir un sistema tributario integral, equitativo y sostenible; los cambios actuales son insuficientes. Continuidad, no ruptura: el Paquete Económico 2026 refleja estabilidad y prudencia, pero no inaugura una nueva era tributaria.

La bala que mató a Kirk

Raymundo Riva Palacio en El Financiero.

Polarización letal: el asesinato de Charlie Kirk, figura de la derecha estadounidense, simboliza la transformación del discurso político en violencia física; la palabra se ha vuelto arma. Reacciones extremas: Trump y líderes de la ultraderecha europea lo presentan como mártir; la izquierda lo señala como víctima de su propio discurso incendiario. Libertad de expresión en crisis: el crimen ocurrió en una universidad, espacio de debate, y revela la paradoja de defender la libertad sólo para reforzar credos propios. Encuesta premonitoria: 34% de universitarios en EE.UU. aceptan la violencia para frenar discursos; preludio del asesinato. Geometría binaria: derecha e izquierda instrumentalizan la tragedia para sus agendas, ignorando que la víctima real es la democracia. Contexto mexicano: aunque con distinta historia, México también vive una polarización creciente, con discursos cada vez más violentos y valores difuminados. Silenciamiento de facto: más allá de la censura estatal, la violencia se convierte en mecanismo para callar al adversario; hablar tiene precio, incluso la vida.

Ya llegó el momento… ¿y tú qué vas a elegir?

Lourdes Mendoza en El Financiero

Decisión inminente: la autora llama a reflexionar sobre el rumbo del país ante el inicio del nuevo gobierno, destacando que el momento exige responsabilidad ciudadana. Herencia crítica: se señala que Claudia Sheinbaum recibe un país con retrocesos institucionales, polarización y debilitamiento democrático, resultado de la administración de López Obrador. Continuidad preocupante: la ratificación de perfiles como Jesús Ramírez y Jenaro Villamil sugiere que el aparato propagandístico seguirá operando bajo la lógica del lopezobradorismo. Oposición desdibujada: Mendoza critica la falta de estrategia y liderazgo en los partidos opositores, que no han logrado articular una narrativa sólida frente al nuevo gobierno. Llamado a la acción: la columna concluye con una exhortación a no normalizar el deterioro institucional y a ejercer una ciudadanía activa, informada y crítica.

Frentes Políticos

Excélsior

Concordia rota: Clara Brugada reaparece tras explosión en Iztapalapa con saldo de ocho muertos y 94 heridos; autoridades activan protocolos, pero persisten dudas sobre la circulación de pipas en zonas densas. Desastre en Colima: Indira Vizcaíno enfrenta crisis de violencia e informalidad; el estado lidera en homicidios dolosos y sufre un colapso económico y social. Cazamillas legislativos: senadores como Cynthia López Castro y Marko Cortés acumulan viajes internacionales costosos; Laura Itzel Castillo declara extinto el “turismo parlamentario”. Adiós pasaportes: Adán Augusto López presume austeridad mientras su exsecretario de Seguridad está prófugo; se suspenden viajes legislativos tras gasto de casi cinco millones. Hallazgo institucional: Martha Lidia Pérez es nombrada comisionada nacional de Búsqueda; Rosa Icela Rodríguez afirma que se privilegió el perfil sobre cuotas, marcando un posible punto de inflexión.

El relato a modo de la “maldita deuda”

Pascal Beltrán del Río en Excélsior.

Narrativa oficial: el gobierno de López Obrador promueve la idea de una “deuda corrupta” heredada de Calderón y Peña Nieto, sin asumir responsabilidad por los resultados de su propia gestión. Comparación sexenal: Peña Nieto impulsó la reforma energética y abrió Pemex al capital privado, pero cerró con pérdidas y deuda elevada; López Obrador optó por rescate fiscal con inversión pública masiva. Espejismo financiero: aunque la deuda financiera bajó de 101 a 97.3 mil millones de dólares, Pemex sigue registrando pérdidas y caída en producción. Crisis de liquidez: el impago a proveedores se disparó, alcanzando 430 mil millones de pesos en 2025, afectando gravemente a pymes. Cambio de rol fiscal: Pemex pasó de aportar 5.7 pesos por cada peso recibido (2015–2018) a solo 1.4 pesos (2019–2023), convirtiéndose en carga para el erario. Conclusión crítica: ni reforma ni rescate resolvieron la crisis estructural; el problema se trasladó del balance de Pemex al del Estado y su cadena de valor.

Una deliciosa tarde de golf en Madrid

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Evento benéfico: torneo de golf de celebridades en las afueras de Madrid para recaudar fondos contra el cáncer de mama, con presencia de Rafa Nadal, Iker Casillas, Raúl y el alcalde Martínez-Almeida. Participación mexicana: entre los asistentes, el embajador Quirino Ordaz y el expresidente Enrique Peña Nieto, quien mantuvo bajo perfil pero se dejó fotografiar sin ocultarse. Imagen pública: Peña Nieto, vestido con playera roja priista, se mostró relajado y distante de las controversias que rodean a figuras de la 4T en Madrid. Contexto previo: el autor recuerda una conversación con Peña en julio sobre Pegasus, donde el exmandatario defendió el golf como terapia ocupacional. Contraste político: la presencia discreta de Peña Nieto se opone a las “grotescas maniobras” de funcionarios actuales cuando visitan España. Clima simbólico: la columna cierra evocando la serenidad de la tarde como metáfora del contraste entre estilos políticos.

La reacción de las automotrices chinas

Carlos Mota en El Heraldo de México

Respuesta cautelosa: ante los aranceles anunciados por México a vehículos chinos, las marcas han optado por el silencio público; sólo Changan se pronunció, señalando que la medida “no ha sido oficialmente anunciada” y que esperarán el proceso legislativo. Compromiso con México: las empresas aseguran que no cerrarán distribuidores ni reducirán plazas, buscando transmitir certeza a sus clientes. Impacto limitado: se prevé que sólo marcas pequeñas ajusten volúmenes; no hay planes de salida masiva del mercado mexicano. Tensión diplomática: el Ministerio de Exteriores chino reaccionó con firmeza, acusando coerción externa y prometiendo defender sus intereses. Tres realidades: los autos chinos ganaron mercado por precio y calidad; México debe definir una política comercial clara y autónoma; China tiene capacidad de represalia y podría dañar la relación bilateral. Diagnóstico tabacalero: el impuesto al tabaco labrado fracasó; la recaudación cayó y se incentivó el consumo ilegal.

Anfitriones de Airbnb y Booking ganan primer amparo

Darío Celis en El Heraldo de México

Sobreseimientos iniciales: la mayoría de juzgados y tribunales se abstuvieron de pronunciarse sobre la constitucionalidad de las reformas a la Ley de Turismo de la CDMX, argumentando que el portal oficial aún no está habilitado. Resolución de fondo: el 21 Tribunal Colegiado en Materia Administrativa sí analizó el fondo del asunto y declaró inconstitucional el artículo 61 Quinquies, fracción II, por impedir registrar múltiples inmuebles en plataformas digitales. Grieta legal: el amparo obtenido por Cuevas Abogados representa el primer fallo sustantivo contra la reforma, abriendo camino para futuras impugnaciones. Pendientes judiciales: se espera que otros tribunales se pronuncien una vez que la Secretaría de Turismo habilite el portal de implementación. Implicaciones regulatorias: el caso pone en entredicho la idoneidad legislativa de las restricciones impuestas a anfitriones digitales.

Resienten morenistas oootro golpe, ahora por nuevos cargos contra Naasón Joaquín García

Templo Mayor en Reforma

Golpe judicial: nuevos cargos criminales en EE.UU. contra Naasón Joaquín García y líderes de La Luz del Mundo afectan indirectamente a Morena. Vínculos políticos: Martí Batres asistió como invitado VIP al homenaje de Naasón en Bellas Artes; legisladores como Hamlet García y Favio Castellanos provienen del culto. Influencia institucional: Emmanuel Reyes Carmona, senador suplente de Marcelo Ebrard, y dos jueces —Madián Sinaí Menchaca y Eluzai Rafael Aguilar— accedieron a cargos con respaldo morenista y vínculos religiosos. Reforma electoral polémica: en Nuevo León, Samuel García propone que sólo mujeres puedan contender por la gubernatura, lo que favorecería a su esposa Mariana Rodríguez y excluiría a Adrián de la Garza y Luis Donaldo Colosio. Escalada en EE.UU.: el asesinato de Charlie Kirk podría acelerar la militarización de policías estatales y operativos federales en ciudades con alta criminalidad.

Impuestos al pecado

Sergio Sarmiento en Reforma

Intromisión estatal: los llamados “impuestos al pecado” aplicados a bebidas embotelladas, videojuegos, apuestas y tabaco representan una invasión a la libertad individual sin evidencia de eficacia en salud pública. Contradicciones gubernamentales: mientras se elevan gravámenes con fines extrafiscales, el presupuesto de la Secretaría de Salud se reduce 3.2%, cuestionando la coherencia del enfoque preventivo. Evidencia débil: Hacienda cita estudios obsoletos para justificar el impuesto a videojuegos violentos; investigaciones recientes no confirman efectos significativos. Ineficacia fiscal: el impuesto a bebidas saborizadas, que sube 87%, afecta solo el 5% de la ingesta calórica; el consumo per cápita se ha mantenido estable pese a décadas de aplicación. Expansión arbitraria: el gravamen se extenderá incluso a bebidas sin azúcares añadidos, lo que refuerza la percepción de afán recaudatorio más que sanitario. Crítica estructural: el gobierno parece desconfiar del “pueblo bueno y sabio” y busca intervenir en sus decisiones personales bajo argumentos débiles.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User