analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-24:45

Análisis Principales Columnas Políticas de México

21 de Agosto de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

21 de Agosto de 2025

analisis.mx

Embajadas van en bajada

Bajo Reserva en El Universal

Designación polémica: Embajadores del Servicio Exterior Mexicano consideran una afrenta el nombramiento de Genaro Lozano como embajador en Italia, por su nula experiencia diplomática. Reparto político: Se percibe que embajadas y consulados se usan para premiar a gobernadores opositores que entregaron sus estados al oficialismo. Movimiento Ciudadano y oficialismo: MC, presidido por Jorge Álvarez Máynez pero controlado por Dante Delgado, votó a favor del nombramiento de Lozano, lo que refuerza su cercanía con Morena. Reforma electoral: Morena contempla sustituir votos del PT o Verde con los de MC si alguno falla en la próxima reforma electoral. Comparecencias bloqueadas: El PRI pidió que Óscar David Lozano Águila explique los incidentes del Tren Maya, pero se anticipa que, como en otros casos, la mayoría morenista impedirá su comparecencia. Incidente en la Mañanera: El youtuber “Lord Molécula” interrumpió a Claudia Sheinbaum para reproducir un audio de Américo Villarreal, generando incomodidad visible en el equipo presidencial.

La sombra de Palenque y la ebullición en Morena

Mario Maldonado en El Universal

Retiro activo: Aunque prometió alejarse de la vida pública, López Obrador mantiene reuniones frecuentes en su finca “La Chingada” con operadores políticos como Daniel Asaf, Alejandro Esquer, César Yáñez, Adán Augusto López y Octavio Romero Oropeza. Dinámica familiar: Sus hijos Gonzalo “Bobby” y Andrés “Andy” López Beltrán participan activamente en encuentros políticos; Andy, además, dirige la Secretaría de Organización de Morena. Fricción interna: Andy expresó molestia por haber sido excluido del Congreso Nacional de Morena convocado por Luisa María Alcalde, interpretando el gesto como una traición. Influencia persistente: AMLO sigue reuniéndose en privado con Claudia Sheinbaum, lo que sugiere que conserva peso en decisiones estratégicas del gobierno. Reformas en juego: El Paquete Económico 2026 y la reforma electoral podrían estar influenciados por el expresidente; la designación de Pablo Gómez refuerza esta hipótesis. Tensión partidista: Andy no se ha sumado a giras ni eventos nacionales, lo que alimenta dudas sobre su permanencia en el cargo. Posdata económica: Analistas ajustan al alza el crecimiento estimado para 2025 (0.4%), aunque Hacienda reconoce que podría ser menor al 1%, revelando divergencias entre discurso oficial y realidad. Posdata financiera: Vector Casa de Bolsa, ligada a Alfonso Romo, enfrenta investigaciones por presunto lavado de dinero, en paralelo a CIBanco e Intercam. Posdata criminal: La detención de 13 implicados en el asesinato de colaboradores de Clara Brugada evidencia una operación profesional del crimen organizado y una respuesta eficaz del Estado.

Adiós Andy, ¿hola Harfuch?

Azucena Uresti en El Universal

Desgaste del apellido: Andy López Beltrán, antes considerado heredero político de AMLO, quedó marginado por su imagen de lujo y contradicción con el discurso de austeridad. Reacomodo en Morena: La sucesión rumbo a 2030 enfrenta divisiones internas; figuras como Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña están debilitadas por escándalos y desgaste público. Ebrard en la incertidumbre: Aunque eficiente y leal, Marcelo Ebrard no es favorito tras desafiar a Sheinbaum y fundar una organización paralela a Morena. Emergencia de Harfuch: Omar García Harfuch gana terreno por su aceptación social y perfil eficaz, aunque enfrenta la desconfianza de López Obrador. Narrativa en transición: El poder ya no se hereda por apellido, sino por capacidad de sobrevivir o desafiar la sombra del expresidente.

La cifra de pobres no pasa el antidoping

Carlos Loret de Mola en El Universal

Manipulación metodológica: El gobierno modificó el criterio para considerar a alguien “sin agua”; ahora se cuenta como acceso si se obtiene de pozo o pipa, lo que redujo artificialmente el indicador de 16% a 3%. Propaganda inflada: El régimen presume haber sacado a 13 millones de personas de la pobreza, cifra que expertos como Pablo Cotler y Gonzalo Hernández Licona consideran insostenible1. Realidad positiva: Aun sin “trucos”, la pobreza sí disminuyó, lo que representa una buena noticia para el país. Implicaciones para Sheinbaum: Los datos del Inegi muestran que el aumento salarial, no los programas sociales, fue el principal motor de reducción de pobreza, lo que podría justificar recortes presupuestales1. Riesgo electoral: A pesar de la evidencia, persiste la tentación de mantener programas sociales por su utilidad en campañas, reforzando la lógica del “cash” como herramienta electoral.

Macabra oscuridad en Veracruz

Héctor de Mauleón en El Universal

Fosa clandestina: En un rancho de Álamo, Veracruz, fue hallada una fosa con cuerpos en descomposición y múltiples identificaciones, cerca del sitio donde apareció asesinada la maestra Irma Hernández. Extorsión y ejecución: Hernández fue secuestrada por negarse a pagar cuota al crimen organizado, obligada a leer un mensaje bajo amenaza armada, y murió por tortura, no por infarto como afirmó la gobernadora Rocío Nahle. Impunidad oficial: A pesar de la confirmación forense, Nahle no enfrentó consecuencias y recibió respaldo de Claudia Sheinbaum. Escalada de violencia: En lo que va del año, al menos siete taxistas han sido asesinados; algunos decapitados, otros ejecutados en hospitales. Función criminal: Taxistas son forzados a distribuir droga y actuar como halcones, según fuentes locales. Motín en penal: En Tuxpan, un levantamiento dejó ocho muertos; internos denunciaron extorsiones del Grupo Sombra, presuntamente vinculado al asesinato de Hernández. Terror en Papantla: Tras el motín, seis cuerpos desmembrados fueron arrojados en un puente; entre ellos, una mujer y un agente de tránsito. Contradicción oficial: Mientras el gobierno presume baja en homicidios, las desapariciones superan seis mil casos; la raíz del poder criminal permanece intacta.

Genaro embajador, entre el amiguismo y la homofobia

Salvador García Soto en El Universal

Nombramiento polémico: Genaro Lozano fue designado embajador en Italia pese a no tener experiencia diplomática, lo que reaviva críticas contra el uso político de embajadas por parte de Morena. Incongruencia oficialista: Claudia Sheinbaum repite prácticas que antes condenaba como opositora, premiando aliados sin carrera en el Servicio Exterior Mexicano. Ataques discriminatorios: Lozano ha sido blanco de agresiones homofóbicas en redes y por parte de algunos políticos, usando su orientación sexual como argumento para descalificarlo. Trayectoria académica: Lozano es internacionalista por el ITAM y doctor en Ciencia Política por The New School, aunque su perfil público se ha centrado en medios de comunicación. Críticas legislativas: Margarita Zavala y Rubén Moreira cuestionaron su falta de imparcialidad y sus opiniones previas sobre la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Procedimiento acelerado: Morena aprobó su nombramiento en fast track, tras retrasos desde noviembre de 2024. Notas indiscretas: En vísperas de su segundo informe, Delfina Gómez anticipa anuncios importantes en Edomex, donde persisten retos graves en seguridad pese a mejoras en algunos indicadores.

El cambio en la Corte da ñáñaras

Carlos Marín en Milenio

Ceremonial cuestionado: La ministra Yasmín Esquivel anunció actos simbólicos para el relevo en la Suprema Corte, incluyendo entrega de bastones de mando en Cuicuilco y por pueblos indígenas, lo que el autor considera una “vacilada” sin relación con la justicia moderna. Plagio y permanencia: Esquivel sigue en funciones pese al dictamen de la UNAM sobre el plagio de su tesis, congelado en tribunales. Narrativa oficialista: Se asume como “ministra de la 4T” y critica el cierre físico de puertas en la Corte bajo Norma Piña, atribuyéndolo a exclusión del pueblo. Contexto omitido: Marín señala que el cierre fue por seguridad ante agresiones promovidas desde Palacio Nacional tras la derrota de Esquivel en la presidencia del Poder Judicial. Hostigamiento político: Morena instaló un mercado callejero frente a la Corte y exhibió un ataúd con figura de Piña, en actos de presión. Presencia presidencial: Claudia Sheinbaum será invitada a la sesión de instalación del nuevo Pleno, lo que refuerza la percepción de alineamiento político. Temor institucional: El autor concluye que el nuevo Pleno, dominado por perfiles afines a la 4T, genera inquietud sobre la imparcialidad futura de la justicia.

La cuarta transformación en busca de transformadores

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Desafío estructural: La 4T requiere cuadros profesionales para materializar su proyecto; sin ellos, corre el riesgo de quedar en proclamas. Continuidad estratégica: López Obrador logró retener el poder y garantizar un segundo sexenio, lo que lo distingue de otros líderes latinoamericanos en retroceso. Carencias iniciales: El primer gabinete de AMLO estuvo plagado de improvisados, ex priistas y operadores sin formación congruente con el nuevo régimen. Segundo piso: Claudia Sheinbaum busca construir una administración con operadores eficaces y comprometidos con los valores de la 4T. Emergencia de cuadros: Figuras como Édgar Amador, Luz Elena González, Raquel Buenrostro, David Kershenobich y Julio Berdegué encabezan áreas clave con equipos renovados. Renovación institucional: Nuevas generaciones en cultura, ciencia, transporte y seguridad —como las que acompañan a Harfuch, Marina Núñez, Rosaura Ruiz y Andrés Lajous— ilustran el cambio en marcha. Persistencia tecnocrática: Muchos operadores del viejo régimen siguen activos, lo que dificulta el reemplazo por perfiles afines al nuevo proyecto. Nota final: El nombramiento de Genaro Lozano como embajador en Italia representa un giro hacia perfiles académicos y activistas, alejados del tradicional servicio exterior.

Una reforma política entre amigos

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Antecedente histórico: La reforma de 1996, negociada entre gobierno y partidos, dio autonomía al IFE, financiamiento público, fiscalización de recursos privados, equidad en medios y fortalecimiento del Tribunal Electoral. Nuevo enfoque: Claudia Sheinbaum impulsa una reforma electoral con aliados cercanos —Pablo Gómez, Rosa Icela Rodríguez, José Merino, Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Jesús Ramírez Cuevas y Arturo Zaldívar— sin diálogo con la oposición. Objetivo político: Se busca consolidar a Morena como partido dominante mediante reducción de plurinominales, recorte de financiamiento, y reestructuración del INE y el Tribunal Electoral. Obstáculo interno: El reto no es la oposición, sino los aliados como PT y Verde, que dependen de los plurinominales y recursos públicos. Posdata 1 – Seguridad: La ejecución de dos colaboradores de Clara Brugada fue atribuida al crimen organizado; Omar García Harfuch jugó un rol clave en dimensionar el caso. Posdata 2 – Diplomacia: Marco Rubio viajará a México para firmar un acuerdo de seguridad binacional con Juan Ramón de la Fuente. Posdata 3 – Corrupción: En el Tren Maya, el negocio del balastro vinculado a Amílcar Olán y Pedro Salazar Beltrán resultó tan costoso que la Sedena optó por importarlo desde Europa.

Trascendió

Milenio

Validación judicial: El Tribunal Electoral desestimó las sospechas sobre coincidencias entre acordeones y resultados en la elección judicial, calificándolas como “conjeturas” y ratificó la presidencia de Hugo Aguilar Ortiz en la Suprema Corte, quien estrenó toga con estola indígena. Narrativa oficial: Ariadna Montiel participará en el pódcast La Moreniza con Luisa María Alcalde para analizar los datos del Inegi sobre reducción de pobreza, buscando reposicionar la estrategia social del gobierno. Agenda internacional: Claudia Sheinbaum no saldrá del país en lo que resta de 2025, pero recibirá a líderes como Emmanuel Macron; ya ha realizado cuatro giras internacionales en su sexenio. Choque parlamentario: Gerardo Fernández Noroña volvió a confrontarse con Lilly Téllez en la Comisión Permanente, reavivando su disputa personal; se especula si continuará en el próximo periodo legislativo.

Piedritas para el Plan México

Enrique Quintana en El Financiero

Obstáculos legislativos: Aunque el Plan México de Claudia Sheinbaum busca reformas profundas en justicia, seguridad y electoral, enfrenta resistencias internas en Morena y sus aliados, especialmente por el impacto en plurinominales y financiamiento partidista. Riesgos institucionales: La reforma judicial podría alterar el equilibrio de poderes si se aprueba sin consenso, debilitando la independencia del Poder Judicial. Presión presupuestal: El Paquete Económico 2026 será clave para viabilizar el plan, pero los ajustes fiscales y prioridades de gasto podrían generar tensiones con sectores sociales y empresariales. Clima político: La falta de diálogo con la oposición y el uso de operadores cercanos a Sheinbaum refuerzan la percepción de concentración de poder, lo que podría erosionar legitimidad democrática. Escenario incierto: Aunque el proyecto tiene ambición estructural, las “piedritas” —resistencias, contradicciones y falta de consenso— amenazan con convertirlo en una reforma parcial o fallida.

Investigación de Estado

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Operación judicial: La Fiscalía General de la República inició una investigación contra jueces, magistrados y ministros por presunta corrupción, en lo que se perfila como una ofensiva institucional contra el Poder Judicial. Estrategia política: El movimiento coincide con el impulso de Claudia Sheinbaum para reformar el sistema judicial, lo que sugiere una táctica de presión para facilitar cambios estructurales. Coordinación oficialista: La FGR, encabezada por Alejandro Gertz Manero, actúa en sintonía con operadores cercanos a Sheinbaum, como Ernestina Godoy y Arturo Zaldívar, reforzando la narrativa de captura institucional. Riesgo democrático: El autor advierte que esta “investigación de Estado” podría vulnerar la autonomía judicial y consolidar un modelo autoritario bajo el pretexto de combatir la corrupción. Contexto paralelo: La ofensiva se da mientras se discute la reforma electoral y se perfilan ajustes presupuestales que podrían debilitar contrapesos institucionales.

Frentes Políticos

Excélsior

Opacidad legislativa: Gerardo Fernández Noroña enfrenta señalamientos por mantener colaboradores fuera de nómina oficial, incluyendo a Paola Becerra y Emiliano González, quien recibió pagos para acompañarlo a Roma. Corrupción en Veracruz: Erick Núñez Albarrán, exfuncionario de Pemex, aparece en expedientes del Departamento de Justicia de EE.UU. por presuntos sobornos; pese a ello, Rocío Nahle lo integró a la SIOP estatal. Doble discurso: Ricardo Anaya niega tener secretario particular, pero registros oficiales muestran dos asesores con sueldos superiores a lo declarado, evidenciando incongruencia en su narrativa de austeridad. Fallo ferroviario: Óscar David Lozano minimizó el incidente en Izamal como “anomalía de vía”, aunque el diseño debía ser infalible; la FGR abrió carpeta de investigación mientras el Tren Maya sigue operando. Maniobras judiciales: Felipe de la Mata busca revertir resultados en la Sala Electoral de Monterrey mediante anulaciones legales, tras la derrota de sus aliados en la circunscripción.

Golpazo de la autoridad

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Paralelismo inquietante: Las detenciones anunciadas por Omar García Harfuch en enero de 2023 tras el atentado contra el autor se asemejan a las de agosto de 2025 por el homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos a Clara Brugada. Operación relámpago: En ambos casos, las capturas fueron rápidas y masivas, aunque sin aprehender aún al sicario ni a los autores intelectuales. Confianza judicial: En el atentado de 2022, 11 de los 12 detenidos aceptaron culpabilidad y 10 fueron sentenciados, lo que refuerza la credibilidad del operativo actual. Coordinación institucional: La presentación conjunta de Harfuch, Pablo Vázquez y Bertha Alcalde Luján refuerza la narrativa de eficacia estatal frente al crimen organizado. Impacto simbólico: El autor califica la acción como un “golpazo de la autoridad”, equiparable al que vivió personalmente dos años atrás.

Asesinato Ximena y José: el porqué

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Crimen político: El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de Clara Brugada, fue ejecutado con alta preparación y apunta a niveles altos del gobierno capitalino. Avance operativo: La detención de 13 personas, incluidos tres autores materiales, fue posible gracias a un esfuerzo coordinado entre autoridades federales y locales, pese a la falta de vigilancia en zonas clave. Investigación inconclusa: Aún no se identifica al autor material principal ni a los intelectuales; sin esclarecer el móvil, persisten especulaciones y teorías de conspiración. Patrón institucional: Como en casos anteriores —Colosio, Ruiz Massieu, Posadas Ocampo— se detienen ejecutores pero no se llega a los verdaderos responsables. Condiciones favorables: Hay tecnología, voluntad política y coordinación para concluir la investigación, pero es crucial entender por qué fueron elegidas las víctimas y qué se buscaba con el crimen. Red de complicidades: El crimen organizado no opera sin protección institucional; casos como el de Hernán Bermúdez en Tabasco evidencian vínculos políticos que deben investigarse. Desafío estructural: El reto no es solo capturar a los responsables, sino desentrañar las redes que permiten estos crímenes y garantizar justicia plena.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Relevo en el Senado: Alejandro Armenta dejará la presidencia del Senado; se perfila Ana Lilia Rivera como sucesora, con respaldo de Morena y aliados. Reforma judicial: Claudia Sheinbaum prepara el envío de su iniciativa al Congreso; se anticipa debate intenso por el alcance de los cambios propuestos. Movimiento en el PRI: Alejandro Moreno busca mantener control del partido tras la elección presidencial; se avecinan tensiones internas por dirigencia y alianzas. Diplomacia activa: Juan Ramón de la Fuente afina detalles para recibir a Marco Rubio en México, en el marco de acuerdos bilaterales de seguridad. Morena en Baja California: El partido definirá en septiembre su candidatura a la gubernatura; figuran Marina del Pilar y Armando Ayala como principales aspirantes.

Por qué el FinCEN jaló el gatillo

Darío Celis en El Heraldo de México

Colaboración binacional: Tras la declaración de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, el Departamento del Tesoro de EE.UU. y la Secretaría de Hacienda de México iniciaron una investigación conjunta sobre lavado de dinero. Señalamientos clave: Ovidio Guzmán, como parte de sus acuerdos con EE.UU., identificó razones sociales vinculadas al Cártel de Sinaloa que operaban con CI Banco, Intercam y Vector. Lista negra: El FinCEN entregó a México un listado de 400 empresas presuntamente implicadas; se esperaba aplicar sanciones menores, pero la UIF y CNBV bloquearon la cooperación. Ruptura institucional: La falta de respuesta mexicana llevó a EE.UU. a denunciar directamente a las tres instituciones financieras, sorprendiendo incluso a sus propietarios. Influencia política: Se cuestiona si Andrés Manuel López Obrador intervino para frenar la coordinación, dado que Alfonso Romo, entonces jefe de Oficina, figura entre los denunciados. Expansión del caso: Otras entidades bajo investigación incluyen Banco del Bajío, Black Wallstreet Capital, Invex y Kuspit. Control aeroportuario: La Marina busca desalojar a Servicios Aéreos Estrella del Aeropuerto de Toluca, enfrentando resistencia legal y administrativa. Aclaración empresarial: Jesús Navarro, CEO de Millfoods, niega adeudos y atribuye el conflicto a incumplimientos de la empresa GIASA. Registro de marca: Santiago Nieto informó que el IMPI negó el registro de “Casa Frida” por riesgo de asociación indebida con la artista. Reconocimiento ESG: Newmont México fue distinguida por CEMEFI como Empresa Socialmente Responsable por 18º año consecutivo.

Llamado de las trasnacionales a Hugo Aguilar

Carlos Mota en El Heraldo de México

Advertencia empresarial: El Consejo de Empresas Globales, presidido por Manuel Bravo (CEO de Bayer), expresó preocupación por la renovación del Poder Judicial y pidió a la Suprema Corte garantizar certeza jurídica y respeto constitucional. Riesgo institucional: Las trasnacionales —que representan el 10% del PIB y el 50% de la inversión extranjera directa— temen que el nuevo modelo judicial afecte la protección de sus inversiones. Alternativas privadas: Ante la incertidumbre, gana relevancia el arbitraje internacional como vía de resolución de controversias, con respaldo de la International Chamber of Commerce que preside Claus von Wobeser. Expectativa explícita: Se espera que Hugo Aguilar, próximo presidente de la SCJN, reconozca públicamente este llamado en su juramentación. Iniciativa corporativa: Nestlé, liderada por Fausto Costa, lanzó “Que la mesa vuelva a unirnos” para celebrar sus 95 años en México y promover la convivencia familiar frente al uso excesivo de dispositivos durante las comidas.

¿De izquierda?

Sergio Sarmiento en Reforma

Contraste ideológico: La Cuarta Transformación no sigue los principios clásicos de la izquierda, como los promovidos por Tony Blair o Lula da Silva, centrados en educación, salud y crecimiento económico. Reorientación presupuestal: En 2025, las pensiones absorben 32.7% del gasto público programable, superando el 27.6% destinado a educación y salud, lo que refleja una estrategia deliberada de clientelismo. Estrategia política: López Obrador ha declarado que ayudar a los pobres garantiza apoyo electoral, mientras desconfía de la clase media por su autonomía política. Crítica filosófica: La visión oficialista privilegia el asistencialismo sobre la movilidad social, alejándose del humanismo y del objetivo de incorporar a los pobres a la clase media. Narrativa oficial: El autor ironiza sobre el lenguaje gubernamental que minimiza incidentes como el descarrilamiento del Tren Maya o el abordaje ilegal en plataformas petroleras, evidenciando una tendencia a maquillar la realidad.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User