analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-20:11

Análisis Principales Columnas Políticas de México

14 de Mayo de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

14 de Mayo de 2025

analisis.mx

No te enojes, Julio: Sheinbaum

Bajo Reserva en El Universal

La reacción de la presidenta Claudia Sheinbaum ante las críticas del exconsejero jurídico Julio Scherer Ibarra, quien señaló que la reforma judicial impulsada por Sheinbaum era una imposición del expresidente López Obrador. Sheinbaum, desde Chihuahua, respondió que no se enojaba por las críticas, pero destacó que su gobierno busca la justicia, no el poder, y que la reforma judicial es parte de un proyecto de transformación que trasciende a López Obrador. La columna sugiere que Sheinbaum enfrentará más críticas de aliados, como Scherer, conforme avance su sexenio, y que su respuesta refleja un esfuerzo por mantener la unidad dentro de Morena. Además, se menciona el respaldo de López Obrador a Sheinbaum, quien la considera una presidenta con principios, inteligencia y honestidad, capaz de liderar sin necesidad de tutelas.

Gas en familia

Carlos Loret de Mola en El Universal

El artículo analiza la intervención del gobierno mexicano en el mercado del Gas LP, destacando cómo la administración de López Obrador ha utilizado regulaciones y subsidios para desplazar a empresas privadas. Se señala que la rectoría del sector energético ha quedado en manos de la familia presidencial, particularmente a través de José Ramón López Beltrán y su esposa, Carolyn Adams, quien tiene vínculos con la industria petrolera. Desde 2021, la Secretaría de Energía impuso un tope de precios al Gas LP, lo que ha afectado la rentabilidad de las empresas privadas en un contexto de inflación y competencia desleal. Además, el gobierno ha promovido Gas Bienestar, una empresa estatal que vende por debajo del costo real, generando pérdidas multimillonarias absorbidas por el presupuesto público. El artículo advierte sobre los riesgos de esta estrategia, no solo por posibles conflictos de interés y corrupción, sino por su impacto en la competencia y el Estado de derecho. También menciona el control de Cenagas por parte de allegados a la familia presidencial y la imposición de barreras a la importación de hidrocarburos, lo que ha generado denuncias de sobornos en el sector. Finalmente, se compara esta situación con casos históricos en América Latina, donde los hijos del poder han tejido redes económicas que han derivado en crisis institucionales.

Las presiones de Trump asedian a la 4T

Salvador García Soto en El Universal

El artículo examina el aumento de las presiones políticas y diplomáticas de la administración de Donald Trump sobre el gobierno de México, particularmente en relación con la negativa de la presidenta Claudia Sheinbaum a aceptar la intervención militar estadounidense en el combate contra los cárteles de la droga. Se destaca la cancelación de la visa de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, así como el cierre de fronteras a las importaciones de ganado mexicano, lo que se interpreta como represalias por la postura del gobierno mexicano. La presidenta Sheinbaum ha expresado su descontento ante estas medidas, pero la respuesta de la embajada estadounidense ha sido evasiva, citando la confidencialidad de los registros de visas. El artículo también menciona la posible cancelación de la visa del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, y su hijo, aunque esta información no ha sido confirmada oficialmente. En este contexto, se plantea que el Departamento de Estado de EE.UU. podría estar implementando una estrategia de presión directa sobre políticos mexicanos vinculados a la 4T.

Las tres prioridades del secretario de Hacienda

Mario Maldonado en El Universal

El artículo analiza los principales retos que enfrenta Edgar Amador como secretario de Hacienda, destacando tres prioridades clave para su gestión. Crecimiento económico: Amador ha fijado un pronóstico de crecimiento del PIB de hasta 2.7% para 2025, desafiando las estimaciones pesimistas de bancos y organismos multilaterales. Su estrategia busca aumentar la producción nacional dentro de las exportaciones, reduciendo la dependencia de insumos extranjeros. Inversión y empleo:Se plantea la creación de polos del bienestar para incentivar la inversión y fortalecer el mercado laboral. A pesar de la incertidumbre comercial con Estados Unidos, el secretario destaca que el desempleo está en mínimos históricos y la masa salarial sigue creciendo. Estabilidad fiscal: Ante el riesgo de una caída en los ingresos fiscales, Amador apuesta por el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, que ha aumentado significativamente su saldo en el último año. También busca mantener el déficit fiscal dentro de los límites establecidos en el Paquete Económico 2025. El artículo subraya que, aunque la estrategia de Amador enfrenta desafíos, su enfoque disciplinado podría ser clave para la estabilidad económica del país.

Los narcos de Ahome

Héctor de Mauleón en El Universal

El artículo examina la acusación formal de terrorismo contra Pedro Izunza Coronel, alias "El Pájaro", y su padre, Pedro Inzunza Noriega, alias "Sagitario", por parte del gobierno de Estados Unidos. Se destaca que estos narcotraficantes, vinculados a la Organización Beltrán Leyva, han sido señalados como responsables de una red criminal dedicada al tráfico de cocaína y fentanilo. Desde diciembre de 2023, los Inzunza han sido identificados como líderes de una operación que involucra el tráfico de narcóticos por la ruta del Pacífico, en asociación con José Gil Caro Quintero, sobrino de Rafael Caro Quintero. La acusación también menciona a Fausto Isidro Meza Flores, alias "El Chapo Isidro", quien ha mantenido control sobre territorios estratégicos en el norte de Sinaloa. El artículo subraya que los Inzunza son responsables de los mayores envíos de fentanilo en la historia, con una incautación reciente de 1.1 toneladas en Los Mochis. A pesar de la violencia generada por la guerra interna en el Cártel de Sinaloa, los territorios bajo el dominio de "El Chapo Isidro" han permanecido relativamente estables. Finalmente, se menciona la postura del alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, quien ha sostenido que el municipio es el más tranquilo de Sinaloa, a pesar de la presencia de estos grupos criminales.

Conserva la mitad de sus juzgadores

Carlos Marín en Milenio

El artículo examina la reforma judicial en México y cómo Durango ha logrado preservar la mitad de sus jueces y magistrados en medio de los cambios impulsados por la administración federal. Se destaca que los tres poderes locales acordaron seleccionar a los mismos 49 candidatos a magistrados y jueces, de los cuales 24-25 ya ocupaban esos cargos. Este acuerdo fue posible gracias a la relación entre el gobernador priista Esteban Villegas Villarreal, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ángel Gerardo Bonilla Saucedo, y el Congreso estatal, de mayoría morenista. La estrategia permitió cumplir con la reforma constitucional sin desmantelar completamente el Poder Judicial local. El artículo compara esta situación con la de Michoacán, donde el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla no logró un acuerdo similar, lo que ha generado incertidumbre sobre la impartición de justicia. También se menciona que en Ciudad de México, el proceso de selección de jueces y magistrados ha sido cuestionado debido a la falta de transparencia en la acreditación de títulos profesionales. Finalmente, se plantea que la reforma judicial en México ha generado preocupaciones sobre la independencia del Poder Judicial y su sometimiento a los gobernadores, lo que podría afectar la calidad de la justicia en el país.

La normalización de lo público grotesco

Héctor Aguilar Camín en Milenio

El texto aborda la creciente aceptación de comportamientos y discursos públicos que, por su crudeza o falta de decoro, resultan grotescos. Se reflexiona sobre cómo acciones que antes habrían sido escandalosas ahora se perciben como parte del paisaje político y social, especialmente en el contexto mexicano. Destaca que esta normalización erosiona los estándares éticos y democráticos, al acostumbrar a la sociedad a la vulgaridad y al abuso de poder. Se critica la complicidad de ciertos sectores que, por conveniencia o indiferencia, toleran estas conductas, permitiendo que se consoliden en la esfera pública. Además, señala el papel de los medios y las redes sociales en amplificar lo grotesco, convirtiéndolo en espectáculo. Concluye que revertir esta tendencia requiere una ciudadanía vigilante y un compromiso colectivo con la dignidad y el respeto en el ámbito público.

La impresionante devaluación… del dólar

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza la notable devaluación del dólar frente a otras monedas, incluyendo el peso mexicano, en un contexto de cambios económicos globales. Diversos inversionistas están prefiriendo activos en monedas como el euro, el yen, la libra e incluso el peso, debido a la percepción de fortaleza de estas economías frente a la incertidumbre en Estados Unidos. Factores como las políticas proteccionistas de Trump y la inestabilidad económica global han debilitado la confianza en el dólar. Esta tendencia beneficia a México al fortalecer el peso y aumentar el valor de las reservas internacionales, lo que podría generar remanentes del Banco de México para estabilizar las finanzas públicas en 2025. Sin embargo, advierte que estos beneficios no son una solución definitiva y que la incertidumbre económica persiste, requiriendo un manejo prudente para evitar crisis futuras.

El Culiacanazo de Claudia

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo analiza la captura de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López en julio de 2024, un operativo del FBI que marcó un punto de inflexión en la relación México-Estados Unidos. El gobierno de Claudia Sheinbaum fue excluido de la operación, lo que evidenció la desconfianza de Washington hacia México, iniciada tras el Culiacanazo de 2019, cuando López Obrador ordenó liberar a Ovidio Guzmán. El autor señala que esta desconfianza se consolidó por la falta de cooperación mexicana en seguridad, lo que llevó a Estados Unidos a actuar unilateralmente. Sheinbaum, al asumir la presidencia, enfrentó las consecuencias de esta ruptura, incluyendo la autorización de entrada de fuerzas especiales estadounidenses para capacitar a la Armada mexicana. Se critica la narrativa oficial que minimiza el evento y subraya que el Culiacanazo de Claudia simboliza la pérdida de soberanía y la debilidad del gobierno frente al crimen organizado y la presión externa.

Cuando la mentira se viste de legalidad

Lourdes Mendoza en El Financiero

El artículo denuncia un caso de fraude inmobiliario en Puebla, donde Víctor Gabriel Chedraui y su hermano adquirieron el lote 536 del rancho San José Citlaltépetl, registrado oficialmente con 1,004.05 m². Durante un juicio intestamentario en 1984, Margarita Rosete Nava presentó un plano falso que amplió el terreno a 207,000 m², abarcando colonias, calles, un río, una barranca y una unidad del IMSS. A pesar de la falta de legalidad en los documentos, estos fueron aceptados por jueces y notarios. La colusión judicial y la simulación procesal que han permitido a Chedraui beneficiarse del fraude, a pesar de su negación. Además, destaca su rol como secretario de Desarrollo Económico, encargado de regular el mercado inmobiliario, lo que representa un conflicto de intereses. La autora advierte a los vecinos de la colonia Ignacio Romero Vargas que sus propiedades están en riesgo debido a este polígono fraudulento, urgiéndolos a actuar para proteger sus derechos.

Frentes Políticos

Excelsior

El artículo presenta cinco puntos clave sobre la situación política y social en México. Primero, destaca la fortaleza del peso mexicano frente al dólar, beneficiando las reservas internacionales y las finanzas públicas, en un contexto de incertidumbre económica global. Segundo, aborda la detención en Chiapas de policías y personal penitenciario por la muerte de un reo, señalando posibles violaciones a derechos humanos. Tercero, critica la falta de acción de la senadora Nancy Sánchez Arredondo ante la crisis en Baja California, donde persisten problemas de agua, inseguridad y deuda. Cuarto, resalta la presión de la CNTE, que amenaza con un paro nacional por la abrogación de la Ley del ISSSTE, mientras el gobierno busca diálogo. Finalmente, elogia el trabajo de la gobernadora Evelyn Salgado en Guerrero, quien ha impulsado la reconstrucción tras el huracán Otis con obras significativas.

Una vueltecita por Bucareli

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El artículo analiza la reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a la Secretaría de Gobernación, un hecho poco común en la historia política de México. La autora destaca que, tradicionalmente, es el titular de Gobernación quien acude a Palacio Nacional, no al revés. La visita, que duró aproximadamente tres horas, fue catalogada por la Presidencia como una "actividad privada", lo que generó especulación sobre su propósito. El evento con antecedentes históricos, mencionando que las visitas presidenciales a Gobernación han sido excepcionales, con un caso registrado en 1974 cuando Luis Echeverría asistió a una sesión del Consejo Nacional de Población. La falta de información sobre el motivo de la reunión de Sheinbaum con la secretaria Rosa Icela Rodríguez ha levantado dudas sobre su relevancia política, especialmente en el contexto de su reciente designación como enlace con el Vaticano. El artículo plantea interrogantes sobre la transparencia en la comunicación gubernamental y la importancia de conocer los movimientos de la jefa del Ejecutivo, dado que cualquier acción presidencial tiene implicaciones políticas y administrativas.

La sencilla franqueza de Omar

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El artículo aborda la reciente declaración del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, sobre la partida de 17 familiares de Ovidio Guzmán hacia Estados Unidos. La claridad con la que Harfuch explicó que estos familiares no eran objetivos de las autoridades mexicanas y que su salida del país estaba vinculada a la negociación de Ovidio con el Departamento de Justicia estadounidense. La falta de comunicación efectiva por parte de la Presidencia y otras instancias gubernamentales, lo que generó especulación y rumores sobre el caso. Harfuch, en contraste, ofreció una respuesta directa y transparente, desmontando teorías infundadas sobre una posible persecución a los familiares de Guzmán. El artículo enfatiza la importancia de la información verosímil en la gestión de la seguridad y la comunicación gubernamental, resaltando cómo una declaración clara puede disipar incertidumbres y evitar la propagación de narrativas erróneas.

Reforma judicial espanta inversiones energéticas

Darío Celis en El Heraldo de México

El artículo analiza el impacto de la reforma judicial en el sector energético mexicano, destacando cómo la incertidumbre jurídica ha llevado a inversionistas a vender sus activos en el país. Empresas como Iberdrola, Enel y Acciona han comenzado a deshacerse de sus operaciones eléctricas debido a la falta de garantías legales. El texto explica que, aunque el marco regulatorio diseñado por la Secretaría de Energía es sólido, la desaparición de un Poder Judicial independiente ha sido el factor determinante para la salida de capitales. La industria eléctrica ya había enfrentado obstáculos regulatorios bajo la administración de Manuel Bartlett, pero la reforma judicial ha sido la "gota que derrama el vaso". El artículo concluye que la falta de certeza jurídica ha minado la confianza de los inversionistas, quienes consideran que sin un sistema judicial imparcial, sus proyectos en México no tienen futuro.

Ley de Telecom continúa al rojo vivo

Carlos Mota en El Heraldo de México

El artículo examina la controversia en torno a la reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones, destacando los riesgos que implica para la libertad de expresión y la regulación del sector. Aunque se ha pausado su avance legislativo para realizar foros de debate, la iniciativa sigue generando preocupación debido a la concentración de poder que otorgaría a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. La ATDT tendría atribuciones excesivas, incluyendo la capacidad de requisar vías de comunicación y sancionar incumplimientos en materia de defensa de audiencias. La Asociación Nacional de Telecomunicaciones ha advertido que la propuesta favorece a entidades públicas al asignarles espectro sin contraprestaciones, lo que genera una ventaja competitiva injusta sobre los actores privados. El artículo concluye que, pese a los foros de discusión, el sector sigue en pie de lucha contra la reforma, buscando garantizar certeza jurídica y evitar la concentración de poder en un solo organismo.

No predican con Mujica

Templo Mayor en Reforma

El artículo examina la reacción de la clase política mexicana ante el fallecimiento de José Mujica, expresidente de Uruguay, resaltando la incongruencia entre sus declaraciones y sus acciones. Aunque muchos políticos han elogiado la austeridad y principios de Mujica, en la práctica están lejos de seguir su ejemplo, beneficiándose del erario público. El texto también aborda la renegociación adelantada del T-MEC, impulsada por presiones de Donald Trump, lo que ha generado incertidumbre sobre las inversiones en México. Además, menciona la paradoja de que mientras la gobernadora Marina del Pilar Ávila enfrenta restricciones para ingresar a Estados Unidos, la familia de Ovidio Guzmán ha sido recibida por el FBI como parte de un acuerdo con el gobierno estadounidense. El artículo concluye con una crítica a la hipocresía política y la forma en que se intentan presentar noticias adversas como positivas, cuestionando la transparencia y coherencia de los actores gubernamentales.

Izquierdas y derechos

Sergio Sarmiento en Reforma

El artículo examina la percepción de superioridad moral que la izquierda ha mantenido históricamente sobre otras fuerzas políticas. Se cita a Luis de la Barreda, quien argumenta que los gobiernos de izquierda suelen justificar sus acciones bajo la premisa de construir una sociedad justa e igualitaria, aunque en la práctica muchos han incurrido en abusos y violaciones a los derechos humanos. El texto recorre ejemplos históricos, desde la Unión Soviética hasta la China de Mao, señalando cómo regímenes autodenominados de izquierda han abolido leyes, instaurado tribunales populares y cometido represiones masivas. Se mencionan episodios como el Holodomor en Ucrania y el Gran Salto Adelante en China, donde millones de personas murieron debido a políticas estatales. El artículo concluye que, aunque la izquierda ha defendido ideales de justicia social, en muchos casos ha terminado por imponer sistemas autoritarios que contradicen sus principios originales.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User