analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-20:24

Análisis Principales Columnas Políticas de México

16 de Junio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

16 de Junio de 2025

analisis.mx

Gana elección juez acusado de abuso sexual

Bajo Reserva en El Universal

El artículo expone el caso de Héctor Ulises Orduña, un candidato electo a juez de distrito en Veracruz, quien actualmente se encuentra en prisión preventiva por presunto abuso sexual contra su sobrina. A pesar de la acusación, su candidatura no fue descartada en la revisión del mecanismo "8 de 8" del Instituto Nacional Electoral, ya que no existe una sentencia firme en su contra. El INE evaluará su elegibilidad cuando se entreguen las constancias para los jueces de distrito. Este caso pone en evidencia las deficiencias en la revisión de perfiles en el primer proceso electoral del Poder Judicial.

El empresario intocable y favorito de la 4T

Mario Maldonado en El Universal

El artículo analiza la trayectoria de Aldo Díaz Pérez, un empresario que ha logrado mantenerse como proveedor privilegiado del sector salud en México, a pesar de su presunta implicación en el escándalo de corrupción de Segalmex. A lo largo de los gobiernos de la Cuarta Transformación, Díaz Pérez ha obtenido contratos multimillonarios, principalmente a través de su empresa Ethomedical, especializada en la venta de medicamentos. El texto destaca que, aunque otros funcionarios relacionados con las irregularidades de Liconsa han sido investigados y detenidos, Díaz Pérez ha evitado cualquier acción judicial en su contra. Documentos citados en la columna sugieren que participó en reuniones clave para la definición de contratos irregulares, pero ha recibido un trato diferenciado por parte de las autoridades. A pesar de las acusaciones y de la información pública que lo vincula con una red de empresas que extraen recursos del erario, el empresario niega cualquier irregularidad y cuestiona la veracidad de los datos oficiales de Compranet, ahora administrados por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

El fiscal Gertz Manero, delicado de salud

Salvador García Soto en El Universal

El artículo informa sobre la hospitalización de Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, quien fue internado de emergencia el 9 de junio en el Centro Médico ABC de Santa Fe debido a una obstrucción de las arterias coronarias A sus 85 años, fue sometido a un cateterismo en el que se le colocaron dos válvulas, permaneciendo cinco días en medicina crítica con un pronóstico reservado. El procedimiento fue realizado por el cardiólogo Carlos Alberto Merigo Azpiri, quien detectó la obstrucción mediante una angiotomografía y ordenó la intervención de emergencia el 11 de junio. Aunque el 14 de junio la familia decidió trasladarlo a su domicilio por problemas de confidencialidad en el hospital, su estado sigue siendo delicado pero estable. El artículo también menciona que no es la primera vez que la salud de Gertz Manero afecta su desempeño en la FGR, recordando su ausencia prolongada durante la pandemia de Covid-19 y la pérdida de su colaborador más cercano, Juan Ramos López, en 2023. Hasta ahora, no ha habido información oficial sobre su estado de salud ni sobre su continuidad en el cargo.

Escuchemos nuestra voz en Estados Unidos

León Krauze en El Universal

El artículo aborda las protestas de inmigrantes en Estados Unidos, destacando la participación de jóvenes hispanos que defienden los derechos de sus familias y su identidad en el país. Krauze describe cómo, desde el inicio de las políticas migratorias restrictivas de Donald Trump, las manifestaciones han reunido a ciudadanos estadounidenses de origen latino que buscan reconocimiento y respeto. El texto enfatiza la diversidad de voces en las protestas, diferenciando entre los activistas comprometidos con la causa migrante y otros grupos con agendas ajenas. A través de testimonios, se muestra cómo los manifestantes, incluidos estudiantes y familias, enfrentan riesgos personales para exigir un trato digno. El autor resalta la importancia de escuchar a la comunidad inmigrante y comprender su lucha, subrayando que su presencia y contribución son fundamentales para la sociedad estadounidense.

Todo lo que ocurre bajo el cielo gris de plomo

Héctor de Mauleón en El Universal

El artículo narra la historia de Cristina Pacheco, destacada cronista mexicana, y su trayectoria desde su infancia en un pueblo humilde hasta su llegada a la Ciudad de México en los años cuarenta. A través de su experiencia, el texto ilustra las migraciones masivas del campo a la capital y la transformación urbana que enfrentaron miles de familias. Cristina encontró en la lectura y la escritura un refugio y una herramienta para comprender la diversidad de historias que la rodeaban. Su padre le enseñó a leer y escribir, lo que ella consideró su mayor herencia. Más tarde, un artículo sobre Mozart despertó en ella la conciencia de que cada vida es única y que detrás de las multitudes había un mar de relatos. El texto también menciona la presentación del libro "Mar de historias", una recopilación de los relatos publicados por Cristina Pacheco en La Jornada durante tres décadas. La obra, editada por Tusquets y preparada por Laura Emilia Pacheco, recoge alrededor de doscientos textos que reflejan la vida cotidiana bajo el "cielo gris de plomo" de la ciudad. Desde la terraza de El Estanquillo, donde se realizó la presentación, se podía observar el paisaje urbano que ha sido testigo de tantas historias.

Riesgoso encuentro con Trump

Carlos Marín en Milenio

El artículo analiza el próximo encuentro entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump en Canadá, destacando los riesgos políticos que enfrenta la mandataria mexicana. Se menciona que Sheinbaum ha reiterado en diversas ocasiones que los migrantes mexicanos sostienen la economía de Estados Unidos, una afirmación que ha generado críticas y cuestionamientos. El texto advierte que Trump, ahora un delincuente convicto, podría aprovechar la reunión para humillar a Sheinbaum con sus agresivas declaraciones. Además, se señala que la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, ha acusado a la presidenta mexicana de incitar movilizaciones violentas, lo que ha complicado aún más el panorama diplomático. El artículo también menciona la reacción de un ciudadano afroamericano en redes sociales, quien cuestionó por qué los mexicanos no fortalecen la economía de su propio país en lugar de hacerlo en Estados Unidos. Finalmente, se destaca que Sheinbaum ha pedido a sus seguidores moderar sus declaraciones contra el gobierno estadounidense, reconociendo la necesidad de evitar confrontaciones innecesarias en un momento de tensión política.

Las sombras que acechan la cumbre del G7

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza los desafíos que enfrenta la cumbre del G7 en Kananaskis, Canadá, en un contexto de carencia de liderazgo global, descrito como el "G-0" por Ian Bremmer. Originalmente centrada en las políticas arancelarias de Estados Unidos, la agenda ahora debe abordar las repercusiones del conflicto en Medio Oriente, que amenaza con elevar los precios del petróleo, generar inflación y acercar a economías avanzadas a la recesión. México, como país invitado, enfrenta riesgos debido a su dependencia de importaciones de combustibles y su integración en el comercio global. La cumbre pone a prueba la capacidad de los líderes para construir una respuesta coherente ante riesgos globales, destacando que la estabilidad económica requiere estabilidad política y paz internacional para evitar un futuro más incierto.

Encuentro en las montañas

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo analiza la cumbre del G7 en Kananaskis, Canadá, destacando las tensiones entre Estados Unidos y México por las políticas de Donald Trump, quien busca imponer aranceles y combatir cárteles mexicanos, generando incertidumbre económica. Claudia Sheinbaum, presente como invitada, enfrenta el desafío de negociar con un líder impredecible mientras protege la soberanía mexicana. La cumbre refleja un mundo polarizado, con el G7 debilitado por la falta de liderazgo y la creciente influencia de China. México debe navegar esta complejidad, aprovechando el T-MEC para fortalecer su posición, aunque persisten riesgos de confrontación diplomática y económica con Estados Unidos.

Nuevo León necesita una #LeyLeo

Lourdes Mendoza en El Financiero

El artículo aborda el caso de una presunta violación en un colegio de élite en Monterrey, que generó indignación en Nuevo León. La autora critica la falta de acción del gobierno de Samuel García y su esposa, Mariana Rodríguez, quienes no han impulsado una ley para proteger a menores víctimas de abuso, pese a sus promesas. Fuentes de la Fiscalía sugieren que el caso podría tratarse de una venganza entre estudiantes, pero esto no justifica la inactividad oficial. Mendoza destaca la necesidad de una #LeyLeo, inspirada en un caso similar en la Ciudad de México, para garantizar justicia y prevención, señalando que el desinterés político agrava la vulnerabilidad de los menores en la entidad.

Frentes Políticos

Excelsior

El artículo aborda diversos temas de la política mexicana. Se menciona el caso de Víctor Manuel Castro Cosío, gobernador de Baja California Sur, quien presume austeridad mientras su sobrino, Carlos Alejandro Castro, enfrenta acusaciones de narcotráfico en Estados Unidos. También se destaca la iniciativa de Claudia Sheinbaum en Tlaxcala, donde impulsa un presupuesto directo para comunidades indígenas y afromexicanas, eliminando intermediarios. Otro tema relevante es la crisis de desapariciones en Hidalgo, donde la diputada Johana Montcerrat Hernández denuncia la falta de protocolos adecuados. En Nayarit, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero ordenó la demolición de la Ciudad de las Artes sin estudios ni permisos, lo que ha generado protestas de artistas y legisladores. Finalmente, se menciona la estrategia de la gobernadora Delfina Gómez para fortalecer el campo mexiquense mediante acuerdos internacionales en el IV Foro Agroindustrial de Baja California.

Trump, la sartén por el mango

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El artículo analiza el próximo encuentro entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump en Canadá, en el marco de la cumbre del G7. Se destaca que esta reunión será una de las más observadas en la historia de la relación bilateral entre México y Estados Unidos, debido a los múltiples conflictos actuales. Entre los temas más delicados se encuentran los aranceles a las exportaciones mexicanas, las acusaciones sobre el poder del crimen organizado en México, las redadas contra migrantes y la iniciativa en el Congreso estadounidense para gravar las remesas. También se menciona el retiro de visas a funcionarios mexicanos y los problemas relacionados con el reparto del agua del río Bravo. El artículo señala que Trump buscará mayor colaboración de México en el combate al tráfico de drogas, especialmente de fentanilo y metanfetamina, así como la extradición de personas vinculadas a estos delitos. En contraste, Sheinbaum deberá priorizar sus objetivos, posiblemente enfocándose en remesas, aranceles y redadas. Finalmente, se destaca que Washington tiene una posición de ventaja en la negociación, lo que limita las opciones de México en este encuentro.

Un párrafo de Grillo para mañana

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El artículo analiza la pausa en las redadas contra migrantes en Estados Unidos, destacando que Donald Trump detuvo las operaciones del ICE en hospitales, restaurantes y granjas. Aunque las protestas pudieron influir en la decisión, especialistas señalan que la presión de empresarios y productores aliados fue determinante, ya que consideraron excesivas las acciones recientes. El texto también menciona un análisis de Ioan Grillo en el New York Times, donde se destaca que Claudia Sheinbaum ha sido una socia confiable para Washington. Según Grillo, la mandataria mexicana ha enfrentado a los cárteles y ha reducido el flujo de migrantes indocumentados y la entrada de fentanilo a Estados Unidos, lo que representa una victoria para Trump. Además, se señala que Sheinbaum ha evitado confrontaciones directas con el expresidente, lo que podría ser clave en futuras negociaciones. El artículo concluye que la reunión entre Sheinbaum y Trump representa una oportunidad para obtener beneficios concretos para los mexicanos, más allá de los acuerdos comerciales y el respeto a la soberanía.

Debuta Fiemex, el Fibra E de las plantas que vendió Iberdrola

Darío Celis en El Heraldo de México

El artículo analiza el debut de Fiemex, un Fibra E que agrupa las trece plantas de generación eléctrica adquiridas por el Fondo Nacional de Infraestructura a Iberdrola en febrero de 2024. La colocación en la Bolsa Mexicana de Valores alcanzó un valor de cuatro mil quinientos millones de dólares, generando una utilidad de más de dos mil millones de dólares para el gobierno mexicano. El texto destaca que siete administradoras de fondos para el retiro y el Infonavit adquirieron el 35% de las plantas por ochocientos cincuenta millones de dólares, lo que representa una inversión estratégica en el sector energético. También se menciona que el gobierno de Claudia Sheinbaum logró la transacción sin costo neto, asegurando una participación estatal en el mercado eléctrico. Fiemex, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad, busca fortalecer la confiabilidad de la red eléctrica y garantizar el suministro energético en el país.

Pemex en medio del ataque a Irán

Carlos Mota en El Heraldo de México

El artículo analiza el impacto del reciente ataque de Israel contra objetivos militares y nucleares en Irán, destacando el efecto inmediato en el precio del petróleo. El viernes 13 de junio, el barril de Brent aumentó un 10 por ciento debido a la incertidumbre sobre la producción iraní, que oscila entre 3.3 y 4 millones de barriles diarios. A pesar de la volatilidad en el mercado energético, Estados Unidos mantiene una producción récord de 13.4 millones de barriles diarios, lo que amortigua el impacto global. En contraste, Pemex enfrenta dificultades, con una producción de 1.615 millones de barriles diarios, una caída del 11.3 por ciento respecto al mismo período de 2024. El artículo señala que la empresa estatal mexicana ha reducido costos de ventas, pero ha incrementado sus gastos administrativos y de distribución en un 15 por ciento. Además, la producción de Pemex está por debajo de la meta establecida en el Paquete Económico 2025, lo que evidencia su falta de flexibilidad para responder a la crisis energética derivada del conflicto en Medio Oriente.

Sin Reyes

Denise Dresser en Reforma

El artículo critica el autoritarismo de Donald Trump, quien, según la autora, lidera a Estados Unidos hacia la erosión democrática, desafiando la Constitución y las leyes. Describe su polarización maniquea, dividiendo al país entre seguidores MAGA y opositores, promoviendo una exclusión racista evidenciada en redadas y deportaciones ilegales. Destaca el despliegue militar en California, violando leyes como la Posse Comitatus, para reprimir protestas que no justifican tal intervención. Dresser advierte que Los Ángeles enfrenta un poder abusivo validado por las urnas, pero sin límites, en un contexto global donde la democracia retrocede.

Escalada antimigrante

Andrés Oppenheimer en Reforma

El artículo examina la intensificación de la retórica antiinmigrante de Donald Trump, quien promueve carteles que instan a denunciar a inmigrantes indocumentados como invasores extranjeros, evocando tácticas autoritarias. Oppenheimer sugiere que esta estrategia busca desviar la atención de problemas económicos, como el crecimiento del 1.4% proyectado por el Banco Mundial para 2025 y advertencias de recesión por aranceles. Además, critica la deshumanización de inmigrantes, señalando que no son invasores y que muchos tienen estatus legal. El autor destaca que esta campaña podría alimentar el odio racial y la xenofobia, comparándola con métodos de regímenes totalitarios, mientras Trump ignora datos que desmienten sus afirmaciones sobre criminalidad inmigrante.

Qué podría salir mal en el G7 con Trump Absolutamente todo

Templo Mayor en Reforma

El artículo analiza la participación de Donald Trump en la cumbre del G7 en Alberta, Canadá, destacando los riesgos diplomáticos que su presencia representa. Se menciona que el primer ministro canadiense, Mark Carney, tendrá que manejar la imprevisibilidad de Trump, quien en su última visita a una cumbre del G7 en Canadá en 2018 generó un conflicto diplomático. El texto señala que el contexto actual es aún más complejo, con la guerra entre Israel e Irán, la postura ambigua de Estados Unidos frente a Rusia en Ucrania y las tensiones comerciales con sus aliados. Se destaca que varios líderes buscan reuniones privadas con Trump, con la esperanza de evitar confrontaciones públicas o la imposición de nuevos aranceles. Además, el artículo menciona el impacto del conflicto Israel-Irán en México, con un aumento del precio del petróleo que afecta las finanzas nacionales. También se aborda la falta de avances en la investigación del asesinato de dos colaboradores de Clara Brugada, lo que genera incertidumbre sobre la seguridad en el país.

El comandante

Jesús Silva-Herzog en Reforma

El artículo analiza la estrategia de Donald Trump para consolidar su poder en Estados Unidos, destacando su discurso ante los soldados en Fuerte Bragg. En su intervención, Trump presentó a los migrantes como un ejército encubierto que busca destruir la civilización estadounidense, promoviendo una narrativa de confrontación interna. El texto señala que el presidente ha utilizado el ejército como plataforma de campaña, rompiendo tradiciones democráticas al convocar a los militares a una guerra contra enemigos internos. Se enfatiza que Trump ha construido un vínculo personal con los uniformados, asegurando que su liderazgo es el único capaz de protegerlos y fortalecer su institución. El artículo concluye que la estrategia de Trump busca dividir a la sociedad entre cómplices y perseguidos, reforzando su imagen de comandante supremo en un contexto de polarización extrema.

Desfile para un rey

Sergio Sarmiento en Reforma

El artículo analiza el desfile militar realizado en Washington el 14 de junio de 2025, con motivo del 250 aniversario de la fundación del Ejército Continental. Se destaca que Estados Unidos no suele organizar desfiles militares, a diferencia de países como Rusia, Francia y México, donde estas exhibiciones son tradicionales. El texto menciona que el desfile tuvo un costo estimado de entre 25 y 45 millones de dólares y que originalmente no estaba planeado, pero fue impulsado por Donald Trump para mostrar el poderío militar del país y celebrar su cumpleaños número 79. El artículo también reflexiona sobre la visión de los padres fundadores de Estados Unidos, quienes desconfiaban de los ejércitos permanentes y promovían una milicia bien regulada. Se señala que, a pesar de esta tradición civilista, el país se ha convertido en una potencia militarista con una gran acumulación de deuda e impuestos.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User