Bajan decomisos de fentanilo, revela El Washington Post; Casa Blanca y Embajador Johnson lo atribuyen a las políticas de Trump y a la relación fortalecida con México
The Washington Post sugiere que la disminución en las incautaciones de fentanilo es más compleja y no puede atribuirse únicamente a las políticas de Trump.
CDMX.— La Casa Blanca y el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, han atribuido la notable disminución de las incautaciones de fentanilo en la frontera entre Estados Unidos y México a las sólidas políticas fronterizas del presidente Donald Trump y a su relación fortalecida con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Durante una conferencia de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, destacó que la colaboración con Sheinbaum ha sido clave para frenar tanto el tráfico de drogas como el de personas en la frontera. De manera similar, el embajador Johnson, en un mensaje publicado en X, subrayó que una frontera segura y eficiente es una prioridad para Trump, esencial para detener el flujo de fentanilo hacia el norte y de armas hacia el sur, enfatizando la importancia de la coordinación entre Estados Unidos y México para alcanzar este objetivo de seguridad compartido. Por su parte, The Washington Post sugiere que la disminución en las incautaciones de fentanilo es más compleja y no puede atribuirse únicamente a las políticas de Trump
Perspectiva de la Casa Blanca: Políticas de Trump y lazos diplomáticos
Leavitt, al dirigirse a los medios, hizo referencia a un artículo de The Washington Post titulado “La misteriosa caída en las confiscaciones de fentanilo en la frontera entre Estados Unidos y México”, desestimando su enfoque como engañoso. Afirmó que “no hay ningún misterio” detrás de esta caída, atribuyéndola a las estrictas políticas fronterizas de Trump y a su relación fortalecida con Sheinbaum. Según Leavitt, estas medidas han reducido directamente el tráfico de fentanilo. Instó al Washington Post a actualizar su titular para reflejar esta realidad, argumentando que los pasos proactivos de la administración, incluida una mayor cooperación con México, son los principales impulsores de esta disminución. El Washington Post informó que las incautaciones mensuales promedio de fentanilo cayeron de 771 kilogramos en 2024 a 338 kilogramos en 2025, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Declaración del Embajador Johnson: La seguridad fronteriza como prioridad compartida
Reforzando la postura de la Casa Blanca, el embajador Ronald Johnson destacó en X que la frontera entre Estados Unidos y México es una prioridad para Trump. Declaró: “Nuestra frontera compartida es una prioridad para Donald Trump. Una frontera segura y eficiente es esencial para detener el flujo de fentanilo hacia el norte y de armas hacia el sur”. Johnson enfatizó que la coordinación entre Estados Unidos y México es vital para avanzar en los objetivos de seguridad mutuos. Sus comentarios están en sintonía con la narrativa de la Casa Blanca, reforzando la idea de que los esfuerzos diplomáticos y las medidas políticas están interrumpiendo eficazmente las actividades ilícitas transfronterizas.
Análisis de The Washington Post: Un panorama complejo
A pesar de las afirmaciones de la Casa Blanca, el artículo de The Washington Post sugiere que la disminución en las incautaciones de fentanilo es más compleja y no puede atribuirse únicamente a las políticas de Trump. El reporte señala que la caída comenzó antes de que Trump asumiera el cargo el 20 de enero de 2025, lo que indica otros factores contribuyentes. Algunos funcionarios de seguridad de EE.UU. citados en el artículo especulan que los cárteles podrían estar adaptando sus métodos, como el uso de servicios de correo o la construcción de túneles para evadir la detección. Además, Ed Sisco, químico del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, señaló un aumento en las incautaciones de heroína como un posible indicio de interrupciones en la cadena de suministro de fentanilo. Explicó que producir heroína es más laborioso y costoso, lo que sugiere que los traficantes podrían estar complementando el fentanilo con heroína debido a limitaciones en el suministro.
Factores potenciales detrás de la caída
The Washington Post también destaca los conflictos internos dentro del Cártel de Sinaloa, principal productor de fentanilo, como una posible razón para la reducción del tráfico. Las dificultades del cártel para obtener precursores químicos, exacerbadas por los esfuerzos de EE.UU. para interrumpir los envíos y las restricciones de China (bajo presión de la administración de Biden) sobre la exportación de estos materiales, también podrían estar limitando la producción. Estos factores sugieren un escenario multifacético donde las presiones en la cadena de suministro global, las dinámicas de los cárteles y los esfuerzos de aplicación de la ley se cruzan, desafiando la atribución singular de la Casa Blanca a las políticas de Trump.
Conclusión: Narrativas divergentes y desafíos continuos
Mientras que la Casa Blanca y el embajador Johnson atribuyen el mérito de la disminución en las incautaciones de fentanilo a las políticas fronterizas de Trump y las relaciones diplomáticas con México, el análisis de The Washington Post apunta a un conjunto más amplio de influencias, incluidas las adaptaciones de los cárteles y las interrupciones en la cadena de suministro internacional. La significativa caída en las incautaciones —de 771 kilogramos a 338 kilogramos mensuales— subraya el progreso en la contención del tráfico de fentanilo, pero las causas subyacentes siguen siendo objeto de debate. A medida que continúa la colaboración entre Estados Unidos y México, ambos países enfrentan el desafío continuo de abordar los métodos de tráfico en evolución y garantizar la seguridad fronteriza sin simplificar excesivamente las complejidades del comercio de drogas.