Caen remesas 16.2% por redadas en EU
El aumento de las operaciones de control migratorio por parte del gobierno estadounidense ha generado un clima de incertidumbre entre los connacionales.
CDMX.— Las remesas enviadas a México por migrantes, principalmente desde Estados Unidos, registraron una caída del 16.2% en junio de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024, atribuidas en gran medida a las intensificadas redadas contra migrantes en ciudades como Los Ángeles, California. Según datos del Banco de México (Banxico), los envíos de dinero sumaron 5 mil 201 millones de dólares, frente al récord de 6 mil 213 millones de dólares alcanzado en junio del año pasado.
El aumento de las operaciones de control migratorio por parte del gobierno estadounidense ha generado un clima de incertidumbre entre los connacionales, impactando directamente la capacidad de enviar dinero a sus familias en México. A pesar de esta caída, las remesas lograron mantenerse por encima de los 5 mil millones de dólares por segundo mes consecutivo, mostrando resiliencia en un contexto adverso.
En detalle, Banxico reportó que el número de transacciones disminuyó de 13.9 millones en mayo, impulsadas por el Día de las Madres, a 12.7 millones en junio. Sin embargo, el monto promedio por envío creció de 385 a 409 dólares, reflejando un esfuerzo de los migrantes por compensar la menor frecuencia de envíos con cantidades mayores.
En el acumulado del primer semestre de 2025, los “migradólares” alcanzaron 29 mil 576 millones de dólares, una reducción del 5.6% respecto a los 31 mil 326 millones de dólares recibidos en el mismo periodo de 2024.
Población mexicana en EU disminuye
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) señaló que las remesas provienen principalmente del esfuerzo laboral de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, financiadas por sus salarios. Sin embargo, destacó que en la última década la población mexicana inmigrante en ese país ha disminuido. Entre 1990 y 2007, el flujo migratorio promedio fue de 437 mil 678 personas por año, alcanzando su pico en 2007. Desde 2014, esta población comenzó a reducirse, cayendo en 1 millón 035 mil 987 personas (8.8%) para 2022.