¿Caída libre del Estado de Derecho en México: alarma o manipulación?
La reforma judicial y su impacto en la independencia del Poder Judicial generan debate tras el informe del WJP
CDMX.- El reciente informe del World Justice Project (WJP) para 2024-2025 pone a México en el ojo del huracán, con una caída del 2.8% en su índice de estado de derecho, situándolo entre los mayores declinadores globales junto a países como Serbia (-1.8%) y Estados Unidos (-2.8%). La gráfica, compartida por Claudio X. González, desata polémica: el empresario señala la reforma judicial impulsada por el gobierno de López Obrador como culpable, advirtiendo que concentra poder y debilita garantías. Sin embargo, la narrativa no es tan simple.
El contexto importa. La reforma, que incluye la elección popular de jueces, busca democratizar el Poder Judicial, pero ha generado escepticismo: jueces en huelga desde agosto y la baja de calificación de Morgan Stanley reflejan incertidumbre entre inversionistas. Aún así, voces como Diana Martínez defienden el cambio, argumentando que prioriza una justicia más accesible sobre los intereses de élites. El WJP, financiado por fundaciones como la de Open Society, basa sus datos en encuestas y análisis de expertos, pero su metodología —que pondera percepción más que resultados concretos— abre flanco a cuestionamientos, como pide un usuario en la misma red.
La caída de México, pareja a la de EE.UU., invita a reflexionar: ¿es un fallo sistémico o un ajuste tras años de inmovilismo? Sin datos definitivos sobre el impacto de la reforma —pendiente de leyes secundarias—, el debate se polariza. González clama consecuencias para todos, pero el verdadero costo aún está por verse. ¿Alarma justificada o golpe político? El tiempo, y los números, dirán.




