¿Censura Digital en México? Alito Moreno Acusa a Morena de Engañar a Sheinbaum y Amenazar la Libertad de Expresión
Según Moreno, esta iniciativa no solo busca "controlar la opinión pública", sino que también viola el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
CDMX.- En un nuevo capítulo de la polarización política en México, Alejandro "Alito" Moreno, líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha lanzado una fuerte acusación contra el partido gobernante Morena y su nueva propuesta de ley de telecomunicaciones. Según Moreno, esta iniciativa no solo busca "controlar la opinión pública" a través de los medios, las redes sociales y el internet, sino que también viola el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En un tono contundente, el dirigente priista afirmó que a la presidenta Claudia Sheinbaum "le están mintiendo" y que ella "no tiene ni idea de lo que se discute en el Congreso". Pero, ¿qué hay detrás de estas declaraciones? ¿Es esto un intento genuino de proteger la libertad de expresión o una maniobra política más en un contexto de creciente tensión?
Un Debate que Viene de Lejos: La Hipocresía de Morena
El señalamiento de Moreno no surge en el vacío. De hecho, conecta con un debate que lleva años en el panorama político mexicano. En abril de 2014, Andrés Manuel López Obrador, entonces líder de Morena y hoy figura central del movimiento, publicó un tuit que resuena irónicamente con la situación actual: "¿Sería el colmo que censuraran el internet? ¿Qué acaso no les basta el control omnímodo que ejercen sobre los medios comunes de información?". Este mensaje, que en su momento fue un dardo contra el establishment, hoy parece contradecir las acciones de su propio partido. Durante su sexenio (2018-2024), López Obrador fue criticado por su relación tensa con los medios y por iniciativas que, según sus detractores, buscaban limitar la libertad de expresión. Ahora, bajo la presidencia de Sheinbaum, Morena parece dar un paso más allá con una ley que, según Moreno, busca "imponer un control total del discurso".
El contraste es evidente: lo que antes era una bandera de lucha para Morena—la defensa de la libertad en los espacios digitales—se ha transformado en una herramienta que, según sus críticos, podría usarse para silenciar voces disidentes. Este giro no ha pasado desapercibido en redes sociales, donde usuarios han desenterrado los tuits de López Obrador para señalar la aparente hipocresía del partido. Un usuario, identificado como @Omar26673275792, escribió: "Siempre hay un tuit… o más. #MorenaEngañaPendejos", acompañado de capturas de pantalla de los mensajes de AMLO de 2014 y 2012, donde también abogaba por un internet "libre de censura".
La Ley de Telecomunicaciones y el Fantasma del T-MEC
El corazón de la controversia es la nueva ley de telecomunicaciones impulsada por Morena. Aunque los detalles específicos de la propuesta no han sido plenamente divulgados, Moreno asegura que su objetivo es claro: controlar el flujo de información en medios tradicionales y digitales. Este señalamiento no es menor, especialmente si consideramos que México forma parte del T-MEC, un acuerdo comercial que entró en vigor en julio de 2020 y que establece reglas claras sobre el comercio digital. Según el artículo 19.17 del T-MEC, los países firmantes deben garantizar un internet abierto y evitar restricciones que afecten el libre flujo de información, salvo en casos específicos como la seguridad nacional. Si la ley de Morena efectivamente busca limitar el acceso a internet o censurar contenidos, podría interpretarse como una violación de este tratado, lo que abriría la puerta a represalias comerciales por parte de Estados Unidos y Canadá.
La preocupación de Moreno no es aislada. Organizaciones internacionales como Freedom House han alertado sobre el creciente uso de herramientas digitales para censurar y vigilar a la población. En su informe "Freedom on the Net 2024", la organización señala que 47 países han incrementado sus esfuerzos de censura digital desde 2020, utilizando tácticas que van desde el bloqueo de sitios web hasta la vigilancia masiva de usuarios. En América Latina, países como Venezuela y Nicaragua ya han implementado leyes similares, lo que ha derivado en un deterioro significativo de la libertad de expresión. ¿Es este el camino que México está tomando?
Sheinbaum y la Promesa de la Digitalización: ¿Progreso o Control?
La controversia llega en un momento clave para la administración de Claudia Sheinbaum, quien asumió la presidencia en octubre de 2024 con un discurso centrado en la modernización y la digitalización. Durante su campaña, Sheinbaum prometió digitalizar la burocracia y optimizar procesos gubernamentales, incluyendo la logística de suministro de medicamentos, un tema que ha sido un dolor de cabeza para Morena desde la creación de la polémica "Súper Farmacia" en 2020. En febrero de 2025, la presidenta reiteró su compromiso con una agenda digital que, según ella, busca "modernizar y digitalizar las funciones del gobierno" como parte de su plan de "austeridad republicana" y lucha contra la corrupción.
Sin embargo, las promesas de Sheinbaum chocan con las críticas de quienes ven en estas iniciativas un doble filo. La digitalización, aunque necesaria para un país que busca modernizarse, también puede ser una herramienta de control si no se acompaña de garantías claras para la libertad de expresión y la privacidad. El antecedente de López Obrador, quien fue acusado de usar las instituciones para presionar a medios y críticos, no ayuda a disipar las dudas. Usuarios en X, como @almaguerpardo1, han cuestionado la narrativa de que Sheinbaum está siendo "engañada" por su partido: "Por favor, dejen de decir ‘engañan a la presidenta’. Igual dijeron con López Obrador. Es ingenuidad decir eso o también una forma de ‘quedar bien’".
Alito Moreno: ¿Defensor de la Libertad o Estratega Político?
Por otro lado, las declaraciones de Alito Moreno también deben ser tomadas con cautela. El líder del PRI no es precisamente una figura libre de controversias. Su gestión al frente del partido ha sido criticada por escándalos de corrupción y por su incapacidad para reposicionar al PRI como una fuerza política relevante tras las derrotas electorales de 2018 y 2024. Para algunos, como el usuario @Javier84720376, Moreno "ensucia" el debate con su presencia: "Odio al sistema actual, pero Alito, ya lárgate". Otros, como @hpugas13, reconocen que, al menos en esta ocasión, el priista "tiene razón", pero se preguntan dónde están los panistas, tradicionalmente más vocales en temas de libertades.
El señalamiento de Moreno, sin embargo, ha encontrado eco en algunos sectores. La etiqueta #LeyCensura ha comenzado a circular en redes sociales, y usuarios como @libertad_moral han expresado su preocupación por las implicaciones de la ley. Pero también hay escepticismo hacia las intenciones de Sheinbaum. @VeronicaPr34293 fue contundente: "Alejandro, la presirvienta no la engañan, es pendeja que está a las órdenes de su patrón", refiriéndose a la influencia de López Obrador sobre la actual presidenta.
Un Futuro Incierto para la Libertad Digital en México
La polémica en torno a la ley de telecomunicaciones pone sobre la mesa una pregunta crucial: ¿hacia dónde se dirige México en términos de libertad digital? Si bien la digitalización es un paso necesario para el desarrollo, no puede hacerse a costa de los derechos fundamentales. La experiencia global demuestra que las leyes de este tipo suelen ser el primer paso hacia un control más amplio del discurso público, algo que México, con su historia de autoritarismo, no puede permitirse repetir.
Por ahora, el debate está abierto. Morena deberá aclarar los alcances de su propuesta y demostrar que no busca coartar la libertad de expresión. Sheinbaum, por su parte, tiene la oportunidad de romper con las prácticas de su antecesor y priorizar un internet libre y abierto, como lo prometió en campaña. Mientras tanto, las palabras de Alito Moreno, aunque cargadas de intereses políticos, sirven como un recordatorio de que la vigilancia ciudadana es más necesaria que nunca. En un país donde la democracia aún se está consolidando, el costo de la censura podría ser demasiado alto. ¿Estará México a tiempo de evitarlo?