Choque EE.UU.-UNAM: Tensión por estudio que elogia a China como socio comercial de América Latina
¿EE.UU. vs. UNAM: ¿China se cuela como socio confiable en América Latina?
CDMX.- Un tuit de la UNAM ha desatado una polémica inesperada al destacar que América Latina puede confiar en China como socio comercial, gracias a prácticas y agendas distintas a las de Estados Unidos, según un análisis de su experto José Briceño Ruiz. El mapa que acompaña el mensaje, con una línea conectando México y América Latina con China, no pasó desapercibido. La respuesta no se hizo esperar: Christopher Landau, subsecretario de Estado de EE.UU., calificó la postura de “insólita” y defendió el rol de su país, señalando que EE.UU. es un socio comercial mucho más relevante para México, con un comercio de bienes de $839 mil millones en 2024 frente a los $138 mil millones de China, según datos propios. Además, resaltó el superávit comercial de México con EE.UU. (+$171 mil millones), un contraste con la dinámica con Beijing.
Este choque refleja tensiones geopolíticas crecientes. El Council on Foreign Relations (2023) documenta cómo China ha inyectado $9.2 mil millones en créditos a la región desde 2005, impulsando infraestructura, mientras EE.UU. busca recuperar terreno tras la salida de Trump del Acuerdo Transpacífico. Un informe de RAND Corporation (2022) advierte sobre la “diplomacia de la deuda” china, que podría dar a Beijing ventaja estratégica. Por su parte, el INEGI (2024) confirma que el 76% de las exportaciones mexicanas ($496 mil millones) van a EE.UU., frente al 1.6% ($10 mil millones) de China, respaldando el argumento de Landau. ¿Es la UNAM un reflejo de una narrativa pro-China o un llamado legítimo a diversificar alianzas? El debate apenas comienza.