Científicos chinos desarrollan abejas cíborg con control cerebral
Científicos chinos crean abejas con control cerebral, útiles para rescates y guerra, pero con riesgos ecológicos y éticos aún sin resolver
China.- Científicos chinos del Instituto de Tecnología de Pekín han dado un paso audaz al crear la primera abeja cíborg, equipada con un controlador cerebral de solo 74 miligramos que logra controlar su vuelo con un 90% de obediencia, según informó el South China Morning Post. Liderados por el profesor Zhao Jieliang, este avance promete revolucionar misiones militares encubiertas y rescates en desastres, como terremotos, gracias a la capacidad de estas abejas para camuflarse y operar con resistencia superior a la de drones artificiales.
Sin embargo, no todo es tan prometedor. Este desarrollo se suma a una década de experimentos globales, como el proyecto RoboBee de Harvard, iniciado en 2009 con fondos de DARPA para vigilancia, pero expertos en ecología de abejas advierten sobre riesgos ambientales. Un estudio de 2023 publicado en Environmental Science & Technology destaca que alterar a estos polinizadores clave podría desestabilizar ecosistemas, especialmente cuando el 75% de los cultivos mundiales dependen de la polinización, según datos de la FAO. Además, la dependencia de cables para alimentar el dispositivo plantea dudas sobre su viabilidad práctica.
El potencial militar de estas abejas, útil en combate urbano o lucha antiterrorista, choca con dilemas éticos y geopolíticos. China se posiciona como líder en esta carrera tecnológica, superando a Occidente, lo que podría intensificar tensiones globales. Mientras el equipo de Zhao promete mejoras, la falta de validación independiente y los fallos actuales —como la desobediencia del 10% y la falta de respuesta en las patas— sugieren que estamos ante un avance fascinante, pero aún lejos de ser perfecto. ¿Progreso o experimento arriesgado? El tiempo lo dirá.