¿Ciudadanía española para Beatriz Gutiérrez? Un trámite que despierta preguntas
La solicitud de otra nacionalidad podría interpretarse como un movimiento estratégico o simplemente un derecho personal
CDMX.- El pasado 30 de abril de 2025, Beatriz Gutiérrez Müller, historiadora, escritora y esposa del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, fue vista en las oficinas consulares de la Embajada de España en la Ciudad de México, ubicadas en avenida Molière 80, colonia Polanco. Según reportes periodísticos, Gutiérrez acudió con cita a las 10:30 de la mañana para tramitar la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática, una legislación que permite a descendientes de exiliados y víctimas del franquismo optar por la ciudadanía española. La noticia ha generado debate debido al perfil público de Gutiérrez y su historial de posiciones críticas hacia España.
Contexto y datos verificados
La Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022) establece que pueden solicitar la nacionalidad española los nacidos fuera de España de padres, abuelos o bisabuelos exiliados por motivos políticos, ideológicos o religiosos durante la Guerra Civil Española (1936-1939) o la dictadura franquista (1939-1975). También aplica a hijos de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de 1978. El trámite se realiza presencialmente en oficinas consulares, como la visitada por Gutiérrez, y requiere documentación que acredite el vínculo con el exiliado o afectado.
No hay confirmación oficial de Gutiérrez ni de la Embajada de España sobre la solicitud, pero los reportes coinciden en que acudió al lugar donde se procesan estos trámites. La Embajada, ubicada en Galileo 114, Polanco, y sus oficinas consulares en Molière 80, son los puntos designados en México para tales gestiones. Gutiérrez, de ascendencia española por su abuelo materno, podría ser elegible si demuestra un vínculo con las condiciones de la ley.
Análisis crítico
La noticia no es solo un hecho administrativo; levanta preguntas sobre las motivaciones de Gutiérrez y el contexto político. En 2019, junto a López Obrador, pidió al rey Felipe VI de España que ofreciera disculpas por los abusos cometidos durante la conquista, un gesto que tensó las relaciones bilaterales. Que ahora busque la nacionalidad española parece, a primera vista, contradictorio con su discurso de defensa de la memoria histórica mexicana. Sin embargo, el trámite podría responder a razones personales, como facilitar estancias en Europa, o a un interés por reivindicar su herencia familiar, posiblemente ligada al exilio español en México, un país que acogió a miles de republicanos tras la Guerra Civil.
El timing también es relevante. Tras el fin del sexenio de López Obrador en 2024, Gutiérrez ha mantenido un perfil bajo, pero su figura sigue siendo políticamente sensible. La solicitud de otra nacionalidad podría interpretarse como un movimiento estratégico o simplemente un derecho personal. Sin embargo, la falta de transparencia alimenta especulaciones, especialmente en un México polarizado donde las acciones de figuras públicas son escrutadas.
Una paradoja que invita a la reflexión
El caso de Gutiérrez no es aislado; muchos mexicanos con raíces españolas han solicitado la ciudadanía bajo la Ley de Memoria Democrática, un proceso que ha beneficiado a miles desde 2022. Pero su prominencia pública y su historial crítico hacia España hacen que este trámite trascienda lo personal. ¿Es un acto de coherencia con su identidad familiar o una decisión que choca con su narrativa histórica? Sin una declaración oficial, solo quedan conjeturas.
Lo cierto es que este episodio refleja las complejidades de la identidad, la historia y la política en un mundo globalizado. Mientras México y España siguen navegando su pasado compartido, la posible ciudadanía española de Gutiérrez Müller es un recordatorio de que las historias personales y nacionales están entrelazadas de formas inesperadas.