Colectivos reportan al menos 10 bebés entre los 60 cadáveres recuperados de fosas clandestinas en Morelos
Desde el inicio de la diligencia el 26 de mayo, el colectivo ha documentado diversas irregularidades.
Morelos.— En la cuarta diligencia de exhumación realizada en las fosas de Jojutla, Morelos, se recuperaron más de 60 cuerpos, entre los cuales se identificaron al menos 10 bebés, más de 10 mujeres y una decena de restos óseos, según informaron integrantes del colectivo de búsqueda “Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla”.
Los trabajos de exhumación fueron suspendidos por la Fiscalía de Morelos debido al riesgo de colapso de un muro perimetral debilitado por las lluvias recientes provocadas por el huracán Erick. La decisión se basó en un dictamen técnico de la Dirección General de Servicios Periciales, que señaló que el muro, de 24.40 metros de largo por 1.95 metros de alto, presenta fracturas y fisuras que lo dejaron parcialmente colapsado. Continuar con la excavación, que alcanzó una profundidad de 2.5 metros, podría generar vibraciones que agraven la inestabilidad y pongan en riesgo al personal. Por ello, se recomendó suspender las actividades y demoler el muro.
Desde el inicio de la diligencia el 26 de mayo, el colectivo ha documentado diversas irregularidades, como errores en la toma de muestras y en el embalaje de los restos. Amalia Alejandra Hernández Hernández, tía de una víctima e integrante del colectivo, explicó que las cifras reportadas no son exactas debido a fallas en la nomenclatura utilizada por la Fiscalía. “Por ahora hay más de 60 cuerpos, con entre 10 y 12 bebés, y entre 10 y 12 mujeres, además de una decena de restos óseos”, detalló.
Hernández señaló la falta de homologación en la clasificación de los restos. Por ejemplo, un bebé completo fue registrado como “hueso disperso”, lo que distorsiona el conteo real. Asimismo, se encontraron embalajes con más de un cuerpo y restos óseos que no permiten determinar si corresponden a un individuo completo, o si son resultado de amputaciones médicas o por violencia.
Durante al menos dos días, la Guardia Nacional, cuya presencia es crucial para obtener perfiles genéticos, no estuvo presente. “Sin ellos no podemos decidir qué muestra se lleva”, afirmó Amalia. Además, destacó la ausencia de un antropólogo físico y un arqueólogo adscritos a la Fiscalía. Actualmente, una antropóloga física trabaja desde gabinete, mientras que en campo una arqueóloga de la Comisión Nacional de Búsqueda está a cargo, aunque no cuenta con cédula profesional en esa especialidad.
Amalia Hernández hizo un llamado al Congreso para que exija la presencia del fiscal Edgar Maldonado en las fosas, en lugar de limitarse a asistir a reuniones. “Queremos que venga, vea cómo trabajamos, escuche a las víctimas y sepa lo que pasa. No es lo mismo que recibir una tarjeta informativa”, expresó.
La diligencia fue acordada el 16 de abril entre colectivos y autoridades. La Fiscalía anunció que pronto se reunirá con los colectivos para evaluar los resultados y establecer una nueva fecha para reanudar los trabajos, una vez que se garantice la seguridad estructural del sitio.
Finalmente, Amalia criticó a la comisionada de Atención a Víctimas, Penélope Picazo Hernández, por difundir información errónea en entrevistas públicas sobre la situación en las fosas, sin haber estado presente en las diligencias. Solicitó que la comisión designe un asesor jurídico que acompañe y apoye a las víctimas directamente en el lugar.