¿Colisión de derechos en el Metro? Policía niega vagón rosa a mujer trans y desata polémica
Incidente en Merced desata debate sobre inclusión y seguridad en transporte público
CDMX.- En un video que se viralizó rápidamente en redes sociales, con más de 42 mil vistas en X, una oficial de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) identificada como Lira C. impidió el acceso a un vagón exclusivo para mujeres en la estación Merced de la Línea 1 del Metro de la CDMX a Alexa Andrade, una mujer transgénero. "Estás en un área restringida de mujeres y tú no eres mujer", le dice la agente en la grabación de 25 segundos, mientras sostiene un cartel naranja que marca la separación. Andrade, visiblemente molesta, responde con sarcasmo: "Qué bueno que lo digas".
Los vagones rosas, implementados en 1979 para combatir el acoso sexual —que afecta a 9 de cada 10 mujeres en el transporte público según datos del INEGI de 2023—, buscan proteger a las usuarias en un país con alarmantes tasas de violencia de género: México registró 3,723 feminicidios en 2022, per cápita una de las más altas en América Latina, de acuerdo con la ONU Mujeres.
Sin embargo, el caso resalta la tensión con los derechos trans. En CDMX, pionera en América Latina, el cambio de género legal se permite desde 2003 sin requisitos médicos, y la Constitución local prohíbe la discriminación por identidad de género. El Metro, dependiente del gobierno capitalino, anunció una investigación inmediata por posible discriminación. Fuentes oficiales no han aclarado si las mujeres trans están explícitamente incluidas en estos espacios, dejando un vacío que alimenta el debate: ¿priorizar la seguridad biológica o la inclusión?
Críticamente, este episodio expone cómo políticas bienintencionadas chocan en la práctica. Apoyadores de la oficial argumentan por la integridad de espacios seguros para mujeres cisgénero, mientras activistas trans lo ven como transfobia institucional. Sin resolución clara, el Metro podría enfrentar demandas, como las 15 quejas similares reportadas por el Consejo para Prevenir la Discriminación (Copred) en 2024. En un México dividido, ¿dónde trazar la línea? La respuesta definirá el equilibrio entre protección y equidad.