Confirman en México el Primer Caso Humano de Influenza Aviar A (H5N1): Menor de Durango Hospitalizada
La transmisión de este virus ocurre principalmente por contacto directo con aves infectadas o ambientes contaminados, no de persona a persona
CDMX.- La Secretaría de Salud de México confirmó este viernes el primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en el país, detectado en una menor de edad originaria de Durango, quien se encuentra hospitalizada en Torreón, Coahuila. Este anuncio ha generado preocupación en la población, aunque las autoridades aseguran que no existe un riesgo inminente para el público general.
De acuerdo con el comunicado oficial de la Secretaría de Salud, la paciente está recibiendo atención médica especializada, y se han identificado 40 contactos cercanos que están bajo vigilancia durante un periodo de 14 días para descartar posibles contagios. Hasta el momento, ninguno de los contactos ha presentado síntomas, y las autoridades han enfatizado que la transmisión de este virus ocurre principalmente por contacto directo con aves infectadas o ambientes contaminados, no de persona a persona.
Este caso marca un nuevo capítulo en la historia reciente de la influenza aviar en México. Cabe recordar que el 23 de mayo de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó el primer caso humano fatal a nivel global de influenza aviar A (H5N2) en un residente del Estado de México, quien fue internado en un hospital de la Ciudad de México. Ahora, con la detección del H5N1, las autoridades han intensificado las medidas de vigilancia.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en colaboración con la Secretaría de Salud, ha iniciado un operativo de monitoreo en aves de corral y silvestres en Durango para identificar el origen de la infección. Además, se han emitido recomendaciones a la población para prevenir contagios: lavarse las manos frecuentemente, evitar el contacto con aves enfermas o muertas, y asegurarse de que los productos avícolas estén bien cocidos antes de consumirlos.
A nivel global, la influenza aviar A (H5N1) ha sido motivo de preocupación. Según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, desde la primavera de 2024 se han registrado casos esporádicos en humanos relacionados con la exposición a aves de corral y ganado lechero en ese país. Sin embargo, no existe evidencia de transmisión sostenida de persona a persona; el último caso documentado de transmisión no sostenida ocurrió en 2007.
Las autoridades mexicanas han subrayado que el sistema de salud está preparado para enfrentar este tipo de emergencias, y han descartado por ahora la necesidad de medidas más drásticas. No obstante, este caso pone de relieve la importancia de la vigilancia epidemiológica y la colaboración entre sectores para prevenir brotes mayores.
La Secretaría de Salud ha hecho un llamado a la calma, pero también a la responsabilidad, instando a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales y a reportar cualquier anomalía en aves de corral o silvestres a las autoridades correspondientes. Este evento, aunque aislado, resalta los riesgos que representan las enfermedades zoonóticas en un mundo cada vez más interconectado.