¿Coordinación o caos? Fernández Noroña arremete contra la prensa mientras el Senado tambalea con la Ley de Telecomunicaciones
“Son simpáticos algunos periodistas: nos coordinamos con la compañera presidenta ‘se subordinan’. Nos seguimos coordinando: ¡qué lío! Los liosos son ustedes”, escribió Noroña en su cuenta de X
CDMX.- La política mexicana sigue siendo un hervidero de tensiones, y esta vez el foco está en el Senado y su relación con la presidenta Claudia Sheinbaum. Gerardo Fernández Noroña, una de las figuras más visibles y polémicas de Morena, salió a la palestra este viernes para defender la coordinación del partido con la mandataria, mientras critica duramente a los medios de comunicación por lo que considera una narrativa tendenciosa. Su mensaje, publicado en X, responde directamente a un reporte de la periodista Leti Robles de la Rosa, quien señaló que el presidente del Senado había afirmado que la aprobación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, programada para el próximo lunes 28 de abril, no está suspendida, a pesar de que se espera una reunión con Sheinbaum para definir su rumbo.
“Son simpáticos algunos periodistas: nos coordinamos con la compañera presidenta ‘se subordinan’. Nos seguimos coordinando: ¡qué lío! Los liosos son ustedes”, escribió Noroña en su cuenta de X, dejando claro su malestar con lo que percibe como un intento de los medios por sembrar dudas sobre la cohesión interna de Morena. Este comentario no es aislado; refleja una tensión creciente entre el oficialismo y ciertos sectores de la prensa, que han cuestionado la autonomía de las decisiones legislativas bajo el liderazgo de Sheinbaum, quien asumió la presidencia el 1 de octubre de 2024 tras una victoria aplastante en las elecciones de ese año.
El contexto de este intercambio es clave. La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión ha sido un tema candente en México desde hace más de una década. En 2014, el Senado ya había aprobado una legislación similar con el objetivo de regular el mercado de las telecomunicaciones y limitar el poder de gigantes como Carlos Slim y Televisa. Sin embargo, más de diez años después, el tema sigue generando controversia, ahora bajo el gobierno de Morena, un partido que ha prometido transformar las estructuras de poder en el país, pero que también ha sido acusado de centralizar decisiones y debilitar la autonomía de instituciones clave, como el Poder Judicial y organismos reguladores.
El reporte de Robles de la Rosa, al que Noroña responde, destaca las declaraciones del presidente del Senado, quien afirmó que la aprobación de la ley sigue en pie para el lunes, a pesar de las especulaciones sobre una posible suspensión. Este comentario sugiere que aún no hay consenso dentro del propio Morena sobre cómo proceder, lo que pone en evidencia las fricciones internas del partido. Desde que Sheinbaum asumió el poder, ha enfrentado el desafío de mantener unido a un partido que, aunque dominante tras su victoria en 2024 –donde aseguró una supermayoría en la Cámara de Diputados y casi dos tercios del Senado–, también está plagado de facciones y agendas diversas. Algunos críticos, como los usuarios de X que respondieron al tuit de Noroña, han acusado a Morena de aprobar reformas sin un análisis profundo, señalando contradicciones como las observadas en la reciente reforma al Poder Judicial.
Noroña, conocido por su estilo combativo y su historial de protestas desde la elección de 2006, cuando apoyó a Andrés Manuel López Obrador tras el controvertido resultado que dio la victoria a Felipe Calderón, no es ajeno a este tipo de enfrentamientos. Su trayectoria incluye críticas constantes a lo que él y otros morenistas llaman “la prensa fifí”, un término que el propio López Obrador popularizó para referirse a medios que, según ellos, sirven a intereses elitistas. Sin embargo, este nuevo episodio también pone de relieve un dilema más profundo: ¿es la coordinación entre el Senado y la presidenta un signo de fortaleza política o un indicio de subordinación que podría minar la independencia legislativa?
El debate sobre la Ley de Telecomunicaciones no es solo un asunto técnico; toca fibras sensibles en un país donde el acceso a la información y la libertad de expresión han sido temas recurrentes. Morena ha sido criticada por algunos sectores de la sociedad civil y la oposición por intentar controlar narrativas a través de reformas que, según ellos, limitan la pluralidad. Por ejemplo, un artículo de Time publicado en mayo de 2024 advertía que las políticas de Sheinbaum podrían seguir debilitando instituciones democráticas, un temor que parece resonar en las reacciones de los usuarios en X, quienes acusan al partido de actuar sin transparencia.
Mientras tanto, el lunes será un día crucial para observar si el Senado, liderado por Morena, decide avanzar con la aprobación de la ley o si la reunión con Sheinbaum logra reorientar el proceso. Lo que está claro es que, en este juego de poder, la percepción pública y el papel de los medios seguirán siendo un campo de batalla. Fernández Noroña, con su característico tono desafiante, parece dispuesto a librar esa guerra, pero la pregunta sigue en el aire: ¿quién está generando realmente el “lío” en este escenario? La respuesta, como suele ocurrir en la política mexicana, no es tan sencilla como parece.