¿Crisis automotriz en el horizonte?: México se tensa ante nuevos aranceles
Sector evalúa riesgos tras advertencias de reducción en producción y exportaciones
CDMX.- La industria automotriz mexicana suena la alarma. Las negociaciones para imponer nuevos aranceles desde Estados Unidos amenazan con desatar una crisis en un sector que emplea a más de un millón de personas y aporta cerca del 5% al PIB nacional, según datos del New York Times de febrero pasado. La noticia, que llega en medio de un clima de incertidumbre comercial, pone bajo la lupa la dependencia de México de su vecino del norte, donde el 80% de sus exportaciones automotrices encuentran mercado.
El trasfondo no es nuevo: los aranceles del 25% sobre vehículos y piezas clave, impulsados por la agenda “America First” de la administración Trump, buscan proteger la industria estadounidense y reducir déficits comerciales, según un análisis de Prodensa de julio de 2025. Sin embargo, esto podría costar hasta 20,000 unidades de producción diarias, según estimaciones de S&P Ratings, dejando algunas plantas en México con menor actividad, mientras empresas como GM trasladan parte de la producción a EE.UU. para 2027, según sus anuncios de junio pasado. El peso, que ha caído 17% en el último año (Goldman Sachs), podría amortiguar el golpe, pero la verdadera prueba será si esta guerra comercial se resuelve pronto o se enquista.
El panorama no es solo sombrío. La proximidad geográfica y las zonas francas cerca de la frontera, en auge según GPI News de octubre, ofrecen a México una carta para negociar. Pero la pregunta clave queda en el aire: ¿podrá el país equilibrar su rol como centro automotriz sin quedar atrapado en las tensiones geopolíticas? Mientras las mesas de diálogo avanzan, la industria aguanta el aliento.



